Rehabitar la vivienda colectiva: una metodología de diseño. Agrupación Zarzamora 2, Bogotá

dc.contributor.advisorMontoya Pino, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorÁlvarez Bermúdez, Katherinespa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-11T12:57:10Z
dc.date.available2024-09-11T12:57:10Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, planosspa
dc.description.abstractEste TFM tiene como finalidad cuestionar, diagnosticar y evaluar la habitabilidad de la vivienda colectiva en Bogotá con relación al periodo de pandemia y el periodo postpandemia, en donde se hacen evidentes una serie de problemáticas que surgen en la necesidad de buscar adaptar el espacio a partir de diferentes elementos, que no siempre cumplen con la finalidad de tener las condiciones mínimas para desarrollar las actividades tanto colectivas como individuales. Es por ello, que se decide tomar como caso de estudio, la vivienda propia de la autora, la agrupación de Zarzamora CAFAM 2; y a su vez, emplear el término rehabitar la vivienda colectiva, no sin antes tener en cuenta una metodología que permita realizar un reconocimiento cualitativo y cuantitativo. Consecuentemente, lo anterior nos lleva a un diagnóstico integral con el fin de identificar las actividades, los tiempos, los usuarios y las condiciones espaciales que permiten definir los patrones de habitabilidad. Estos nos dan un punto de partida para establecer las estrategias proyectuales desde las tres escalas, evaluando las alternativas a través de la modulación, el mobiliario multifuncional, intervenciones en los bloques y otras que permitan la normativa local; con el fin de mejorar la habitabilidad de los espacios y optimizarlos para las actividades emergentes de cada día (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe purpose of this Master’s Final Project (TFM) is to question, diagnose and evaluate the habitability of collective housing in Bogota during the pandemic and post-pandemic period, where problems are evident because of the need to adapt the space from different elements, which do not always meet the purpose of having the minimum conditions to develop collective and individual activities. Therefore, own housing is taken as a case study, specifically the Zarzamora CAFAM 2 Residential Buildings, and at the same time, to use the term to re-inhabit collective housing, but not without considering a methodology for a qualitative and quantitative recognition. Consequently, the above-mentioned leads to an integral diagnosis to identify the activities, times, users, and spatial conditions that allow to define the habitability patterns. These give a baseline to establish the project strategies from the three scales, evaluating the alternatives through the modulation, multifunctional furniture, interventions in the blocks and others permitted by local regulations; to improve the habitability of spaces and optimize them for daily emerging activities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Arquitectura de la Viviendaspa
dc.description.methodsEste capítulo trata sobre la aplicación de diferentes instrumentos y herramientas, que permitieron el desarrollo de un diagnóstico integral para realizar un análisis cualitativo espacial que incorporara la identificación de los modos de habitar a partir de la caracterización de los grupos poblacionales, las actividades que realizan y sus frecuencias en determinados periodos de tiempo. Con el fin de identificar las cualidades, potencialidades y problemáticas pertinentes principalmente en la escala de unidad habitacional mientras se plantea esquemáticamente las posibilidades de intervenir en el bloque y su entorno inmediato. Dicho análisis incluyó la temporalidad y la escala como dos componentes transversales para hacer evidentes las dinámicas en la jornada diurna y nocturna, sin condicionar la fecha o temporada. Es relevante mencionar que el diagnóstico se construye a partir de la interacción de las diferentes escalas: tipología, agrupación y entorno urbano inmediato, esta última relacionada con el barrio. En resumen, la información se relaciona en la matriz como instrumento de reconocimiento que cruza los cuatro componentes (grupo poblacional, tiempo y frecuencia de las actividades, las actividades individuales y colectivas); para establecer un conjunto de estrategias proyectuales para replantear la habitabilidad de la vivienda multifamiliar colectiva hoy (década del 2020 al 2030); de una vivienda multifamiliar y numerosa que fue concebida hace 40 años (en la década de 1975 a 1985).spa
dc.format.extentxv, 155 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86820
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Arquitectura de la Viviendaspa
dc.relation.referencesAgrupación de Zarzamora II. (2014). Reglamento de propiedad horizontal - Manual de Conviviencia. Bogotá: Manual interno de la agrupación de Zarzamora CAFAM II.spa
dc.relation.referencesAlexander, C. (1980). Un lenguaje de patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesAyala Alfonso, E. (2016). Habitar la casa: Historia, actualidad y prospectiva. Ciudad de México: Casa abierta al tiempo.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1957). La poética del espacio. Paris: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBaraya, S. (2019). Ciudad Isla: los conjuntos cerrados de vivienda y su relación con el espacio público en Bogotá. Archdaily, 1.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (4 de Agosto de 2001). LEY 675 DE 2001. Obtenido de El régimen de propiedad horizontal: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_675_2001.pdfspa
dc.relation.referencesFranco, J. T. (30 de Enero de 2014). Barcode Room: Un espacio mínimo y flexible a través de muebles dinámicos. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.co/co/615576/barcode-room-un-espacio-minimo-y-flexible-a-traves-de-muebles-dinamicosspa
dc.relation.referencesFujimoto, S. (2009). Futuro Primitivo. Revista 2G, Nº50. Gustavo Gili. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMartin Heidegger, t. E. (1994). "Construir Habitar Pensar" Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesMontaner, J. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva.spa
dc.relation.referencesMonteys, F. X. (2001). CASA COLLAGE. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa.spa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2012). REHABITAR en nueve episodios.spa
dc.relation.referencesMontoya, A. P. (2014). Las Unidades Vecinales en América Latina – 1930-1970. Política, bienestar y vivienda como proyecto moderno. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMuxí, Z., & Josep Montaner. (2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. dearq Uniandes, 82-99.spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesParicio, I. (1996). Construyendo hábitos. Alternativas de la vivienda: del estuche a la caja. Arquitectura viva.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (s.f.). Revista Semana. Obtenido de Cuatro décadas de grandes realizaciones: https://www.semana.com/especiales/articulo/cuatro-decadas-de-grandes-realizaciones/33973-3/spa
dc.relation.referencesRueda, S. (30 de Junio de 1997). Obtenido de La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.htmlspa
dc.relation.referencesSarquis, J. (2011). Arquitectura y modos de habitar.spa
dc.relation.referencesSuárez, O. J. (14 de 06 de 2019). Conjuntos cerrados integrados al entorno: Una propuesta de estrategias y operaciones tipológicas en la ciudad de Bogotá. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76625spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembEDIFICIOS DE APARTAMENTOSspa
dc.subject.lembApartment houseseng
dc.subject.lembARQUITECTURA DOMESTICAspa
dc.subject.lembArchitecture, domesticeng
dc.subject.lembENCUESTAS DE VIVIENDASspa
dc.subject.lembHousing surveyseng
dc.subject.lembNECESIDADES DE VIVIENDAspa
dc.subject.lembHousing needseng
dc.subject.lembPROGRAMAS DE VIVIENDAspa
dc.subject.lembHousing programmeseng
dc.subject.lembPROYECTOS DE VIVIENDAspa
dc.subject.lembVIVIENDA POPULARspa
dc.subject.lembLow cost housingeng
dc.subject.lembHousing projectseng
dc.subject.proposalVivienda Colectivaspa
dc.subject.proposalPandemiaspa
dc.subject.proposalRehabitarspa
dc.subject.proposalDiagnósticospa
dc.subject.proposalEstrategia proyectualspa
dc.subject.proposalMetodologíaspa
dc.subject.proposalPatrónspa
dc.subject.proposalCollective housingeng
dc.subject.proposalPandemiceng
dc.subject.proposalRe-inhabitingeng
dc.subject.proposalDiagnosiseng
dc.subject.proposalProject strategyeng
dc.subject.proposalMethodologyeng
dc.subject.proposalPatterneng
dc.subject.proposalHabitabilityeng
dc.subject.proposalHabitabilidadspa
dc.titleRehabitar la vivienda colectiva: una metodología de diseño. Agrupación Zarzamora 2, Bogotáspa
dc.title.translatedRe-inhabiting collective housing: a design methodology. Zarzamora 2 Residential buildings, Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018471447.2024.pdf
Tamaño:
16.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Arquitectura de la vivienda

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: