Maestría en Arquitectura de la Vivienda
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82384
Examinar
Envíos recientes
Ítem Poética de la casa al río. Sistema constructivo y espacial para potenciar el habitar del barrio Andesitos de Neiva(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cruz Pastrana, Juan Guillermo; Cortés Díaz, Marco ErnestoEn la ciudad de Neiva actualmente construir viviendas en el centro de la ciudad o en la periferia es lo mismo que construir en la orilla del rio, por lo general usan sus mismos patrones constructivos, espaciales y de actividad sin orden técnico, ni control espacial afectando la dinámica cívica urbana, sin que se reconozca desde lo cualitativo y cuantitativo los parámetros propios del lugar desde la implantación, agrupación y tipología. Este trabajo final de maestría hace un recorrido de las verdaderas situaciones que se presentan entorno al rio con dos viviendas, las cuales son determinantes para proponer a través de un sistema constructivo y espacial, una forma alternativa de edificar sobre la rivera del cauce hídrico, buscando reconocer el valor poético del afluente natural como parte fundamental para habitar la ciudad en las tres escalas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Alojamiento de emergencia en territorio insular : una disertación sobre los espacios temporales para la comunidad raizal en Providencia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bucheli Caicedo, Mario Fernando; Montes Serna, Maximiliano; Cortés Díaz, Marco ErnestoColombia enfrenta numerosos desastres naturales y crisis humanitarias , la pérdida del hogar y los desplazamientos obligan a soluciones expeditas y prácticas que, aunque flexibles y versátiles, no atienden a los damnificados en sus modos de habitar o en la forma en la que los asentamientos y la ocupación del territorio suceden. Este trabajo indaga sobre lo acaecido tras el paso del Huracán Iota en 2020 en las islas de Santa Catalina y Providencia, Huracán que prácticamente destruye la isla y donde sus habitantes aún luchan por su recuperación , este lamentable hecho sirve como excusa para explorar e indagar no sobre la vivienda, si como el refugio puede llegar a serlo, de ahí que el termino alojar sea pertinente para nuestra investigación. La inspiración viene en primer lugar de la cabaña caribeña de Gottfried Semper, quien concebía “The caribbean hut” como una estructura elemental, construida con materiales naturales y técnicas simples, la cual era una representación idealizada de la arquitectura en su forma más básica y un punto de partida para entender el alojamiento como simiente que trasciende la estructura física y comprende dimensiones espaciales, sociales y culturales; en segundo lugar, la comunidad raizal y el saber constructivo ancestral que reflejan la identidad cultural única de las comunidades a las que sirve y finalmente hablamos de la “casa Careliana” de Alvar Aalto que proporciona una reflexión como sistema, explorando soluciones espaciales, pero también llamando a la resiliencia de la comunidad. La naturaleza transitoria de estas estructuras exige un enfoque sistémico que se adapte a las necesidades de las personas y las comunidades, Entender el alojamiento de emergencia es parte esencial de este escrito, y ojalá trascender de su función utilitaria para convertirse además en lugar de esperanza, resiliencia y dignidad (Texto tomado de la fuente)Ítem Alquiler de vivienda pública en Colombia: una posibilidad de acceso a vivienda para la población vulnerable(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Acosta Cortes, Angie Catalina; Ortiz Rodriguez, Diana Luz; Martinez Castro, José OrlandoEl objetivo de este trabajo final es establecer un modelo de programa de vivienda de alquiler público que impacte positivamente en la universalización del derecho de acceso a la vivienda, tomando como población específica beneficiaria a las clases sociales económicamente más vulnerables del país. En ese propósito el modelo se sustenta en las características y necesidades de los segmentos poblacionales referidos y las experiencias positivas en la materia (Texto tomado de la fuente).Ítem Rehabitar la vivienda colectiva: una metodología de diseño. Agrupación Zarzamora 2, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Álvarez Bermúdez, Katherine; Montoya Pino, Ana PatriciaEste TFM tiene como finalidad cuestionar, diagnosticar y evaluar la habitabilidad de la vivienda colectiva en Bogotá con relación al periodo de pandemia y el periodo postpandemia, en donde se hacen evidentes una serie de problemáticas que surgen en la necesidad de buscar adaptar el espacio a partir de diferentes elementos, que no siempre cumplen con la finalidad de tener las condiciones mínimas para desarrollar las actividades tanto colectivas como individuales. Es por ello, que se decide tomar como caso de estudio, la vivienda propia de la autora, la agrupación de Zarzamora CAFAM 2; y a su vez, emplear el término rehabitar la vivienda colectiva, no sin antes tener en cuenta una metodología que permita realizar un reconocimiento cualitativo y cuantitativo. Consecuentemente, lo anterior nos lleva a un diagnóstico integral con el fin de identificar las actividades, los tiempos, los usuarios y las condiciones espaciales que permiten definir los patrones de habitabilidad. Estos nos dan un punto de partida para establecer las estrategias proyectuales desde las tres escalas, evaluando las alternativas a través de la modulación, el mobiliario multifuncional, intervenciones en los bloques y otras que permitan la normativa local; con el fin de mejorar la habitabilidad de los espacios y optimizarlos para las actividades emergentes de cada día (Texto tomado de la fuente).Ítem La pieza habitada : Patrones fenomenológicos sobre la relación entre espacio, emoción y experiencia del habitar el inquilinato en un barrio patrimonial(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pérez Palacio, Pamela; Wolf Amaya, Gilda MaríaDurante décadas, el inquilinato ha sido la única opción de vivienda para muchas personas en la ciudad de Medellín. Sin embargo, las problemáticas en torno al tema se agudizan constantemente debido a una falta de atención a la experiencia del habitar, entendida a partir de la relación entre espacio y emoción. Este trabajo busca entender los procesos y aspectos que definen y agobian el inquilinato, desde una perspectiva fenomenológica, usando como laboratorio el barrio patrimonial de Prado, en el cual durante la última década han proliferado los inquilinatos debido a la migración venezolana. Partiendo de un entendimiento profundo del inquilinato como un escenario doméstico mínimo y su rol en la sociedad, se identificaron y analizaron una serie de patrones fenomenológicos que responden a este modo de habitar y la influencia de su particular ubicación y condicionante arquitectónico. Estos patrones, a su vez, sirven de insumo para abordar la situación habitacional desde una perspectiva más humana y menos excluyente, sobre todo resaltando las potencialidades que presenta el barrio patrimonial para lograr un verdadero bienestar y topofilia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Catálogo de rehabitación: Obsolescencia de la vivienda en la carrera séptima de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Serrano Lozano, Daniel Andrés; Buitrago Ruiz, Diego Alexander; Cortés Díaz, Marco E.El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) aborda la problemática de obsolescencia funcional a partir de un instru mento metodológico, dinámico y adaptable denominado "Catálogo de Rehabitación". La metodología propuesta está conformada por tres fases. En primer lugar, se encuentran los antecedentes que evidencian y delimitan la problemá tica, acompañado del sustento teórico y proyectual, los cuales encausan el abordaje del TFM a partir de la discusión de estos. En segundo lugar, se consolidan dos instrumentos fundamentales en el desarrollo de la investigación e implementación proyectual como lo son: el Diagnóstico Multiescalar, con el objetivo de analizar valores cualitativos y cuantitativos de los casos de estudio y el Catálogo de Rehabitación, en el que se realiza una sistematización mul tiescalar de categorías, tipos y niveles de intervención, que permiten la refuncionalización de los casos de estudio de manera parcial o progresiva. Y finalmente, la implementación proyectual evidencia una de las posibles aplicaciones del catálogo para refuncionalizar las tres escalas (urbana, agrupación y tipología). La Carrera Séptima como una de las vías arteriales de la ciudad de Bogotá presenta una anomalía en el detrimento de las edificaciones y en la calidad del espacio público, denominado obsolescencia funcional, el cual se presenta de manera reiterada en el tramo comprendido entre la Calle 34 y Calle 35, donde se evidenciaron diez manzanas con presencia de quince edificaciones en total o parcial desuso. Este Trabajo Final de Maestría permite concluir que, el Catálogo de Rehabitación como instrumento metodológico de diseño multiescalar subvierte el estado actual de la obsolescencia funcional, evidenciada en el caso de estudio, así mismo, permite ser adaptado e iterado en contextos urbanos donde se presente dicha anomalía. Además cuestiona el modo convencional en el ejercicio proyectual de diseño arquitectónico, en especial la vivienda y pone en debate la normativa actual y los modelos de gestión pública, privada y colectiva, las cuales pueden ser profundizadas en posteriores investigaciones. (Texto tomado de la fuente)Ítem Las mujeres en las políticas públicas asociadas a la vivienda. Caso Bogotá D.C. 2010 – 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Múnera Roldán, Carolina; Sánchez Bernal, Mónica; Cortes Díaz, Marco ErnestoEl presente Trabajo Final de Maestría (TFM) parte de entender la vivienda como un derecho humano fundamental y reconoce las problemáticas que viven las mujeres de manera diferenciada en el espacio doméstico y se concentra en indagar por la su relación con las políticas públicas y la vivienda. Para ello, se realiza una revisión teórica en la que se identifican conceptos construidos por arquitectas y organizaciones feministas que han documentado las relaciones de las mujeres con la vivienda y su entorno. También se cuestiona cuánto han sido permeadas las políticas públicas por las agendas feministas en las diferentes escalas de la vivienda, en particular, en Bogotá, a partir de una revisión crítica de la normativa sobre mujeres y vivienda. Por otro lado, se sigue con atención cómo la pandemia intensificó las crisis para las mujeres en el espacio doméstico en medio del confinamiento, que desde antes las arquitectas ya evidenciaban. Finalmente, este trabajo genera recomendaciones para precisar la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas asociadas a la vivienda. (Texto tomado de la fuente).Ítem Habitabilidad en la vivienda de interés social. Estrategias espaciales para la VIS, a partir de patrones de apropiación de la vivienda en Bosa(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) Carmona Anaya, Alexandra; Montoya Pino, Ana PatriciaSe analizan el concepto de apropiación como un medio para cualificar la habitabilidad de la vivienda, y la normativa vigente aplicable, estableciendo una metodología basada en el lenguaje de patrones de C. Alexander, que busca resolver los antipatrones de la Vivienda de Interés Social mediante el análisis de tres casos de estudio de desarrollo de la vivienda en la localidad de Bosa: vivienda autogestionada, vivienda por gestión del Estado y vivienda por gestores privados (VIS), para proponer estrategias espaciales que posibiliten la habitabilidad en la vivienda de interés social. (Texto tomado de la fuente).Ítem Vivienda progresiva flexible : Para propietarios de ingresos medios. Barrio Calderón Heredia 1° etapa Pitalito Huila(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-31) Trujillo Dussán, Diana Fernanda; Rincón Avellaneda, María Patricia; Arquitectura, Ciudad y TerritorioAl realizar la observación cualificada del barrio Calderón Heredia, se reconocen las condiciones actuales de las viviendas, identificando las problemáticas y deficiencias que impiden que el crecimiento realizado para adaptarse a los cambios en las necesidades de sus habitantes, mantenga la calidad de la vivienda. Es el caso de la falta de iluminación y ventilación, la ocupación completa del predio y la existencia de espacios cerrados. Para caracterizar de manera precisa la situación actual, se realiza un levantamiento planimétrico del barrio, analizando sus índices de ocupación y construcción, simultáneamente se revisa la normativa municipal, POT Acuerdo 023 del 2021 y se toman como referencia del estado actual del barrio y las cinco casas que se están construyendo por etapas, con el fin de proponer diferentes alternativas en los predios sin construir, implementando nuevos conceptos en ese proceso de ocupación por etapas. Se acude a la selección de autores que han abordado esos conceptos y a referentes de vivienda que implementen los conceptos de flexibilidad y progresividad en el habitar, buscando generar estrategias proyectuales que permitan la implementación de un sistema flexible, recuperando espacios vitales como lo son los patios y los antejardines - garajes, reconociendo la interacción de la vivienda con su escala intermedia y barrial, todo ello sin detrimento de la calidad habitacional. (Texto tomado de la fuente).Ítem Sistemas habitacionales complementarios en el patio de las viviendas contextuales no patrimoniales del barrio Santa Bárbara Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Sandoval Gonzalez, Daniel Fernando; Orlando Martinez, Jose; Arquitectura, Ciudad y TerritorioSistemas habitacionales complementarios en los patios de las viviendas contextu- ales no patrimoniales del barrio Santa Bárbara, Bogotá: Proyección arquitectónica para la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Arquitectura de la Vivienda. El propósito del trabajo final de maestría, fue proyectar una respuesta a las dinámicas temporales en los sistemas habitacionales que suceden en las viviendas con- textuales no patrimoniales del barrio Santa Bárbara Colonial. Reconociendo la relación del habitante con la vivienda, y formulando una propuesta arquitectónica basada en ele- mentos teóricos cómo: flexibilidad, temporalidad, modos de habitar y apropiación, in- terpretándolos bajo elementos arquitectónicos habitacionales como: aula, pabellón, ter- raza y patio. Se realizó un levantamiento planimétrico del barrio para reconocer tipologías y morfol- ogía estructural del barrio, también se documentaron narrativas sociales y económicas para interpretar las actividades de la población en la relación con sus modos de habitar, además, por medio de narrativas con los habitantes nativos, residentes y flotantes, permitieron un acercamiento a la habitabilidad en el barrio. El conjunto de elementos teóricos, arquitectónicos y socio económicos recolectados, permitieron crear una proyección arquitectónica basada en un sistema metabólico hexagonal en el patio de las manzanas, ideando una vivienda adaptable con los modos de habitar presentes y futuros, siendo un elemento tectónico en el tiempo y conservando su aspecto contextual en el barrio. (Texto tomado de la fuente).Ítem El mueble como elemento multifuncional para la flexibilidad del espacio arquitectónico(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-18) Rodríguez Rivera, Silvia Juliana; Martínez Castro, Jose Orlando; Leal, Jairo Alberto; Ruiz Melo, Roger JulianEste trabajo centra su interés en el desarrollo de un sistema espacial y funcional que tiene al mueble como protagonista, ordenando y delimitando el espacio, y a su vez actuando como el medio para lograr la flexibilidad del espacio dentro de la vivienda en altura. El mueble constituye una alternativa para el exceso de compartimentación, liberando área y removiendo las etiquetas de cada recinto que compone la vivienda, para así proporcionar autonomía en el habitar e incentivar la identidad de su habitante al brindarle la posibilidad de que sea él mismo quien escoja las dinámicas habitacionales y temporales que suceden en su hogar. (Texto tomado de la fuente).Ítem La habitación exterior : El patio colectivo como extensión de la vivienda(Universidad Nacional de Colombia, 2013-02) Cárdenas, Jorge Armando; Sanchez Leiva, Julio Abel; Castell Centenero, Jaime; Francesconi, Rafael; Escorcia Oyola, OlavoLas condiciones en las que se organiza y plantea la vivienda en la actualidad, genera que los espacios exteriores no respondan a las necesidades que la vivienda necesita, el interés por la rentabilidad ha llevado a que estos espacios se conviertan en espacios destinados completamente para el automóvil, espacios alejados de la vivienda, inseguros y sin la capacidad de generar convivencia y apropiación de ellos, la escases del suelo hacen que este modelo se repita continuamente en las ciudades y que estos espacios no se perciban como complemento de las actividades que se desarrollan al interior de la vivienda, que a su vez de menor área, el presente trabajo busca retornar un concepto espacial, tradicionalmente conocido como es el patio, extraer su elementos básicos y llevarlo a una escala más amplia, como lo es la agrupación de vivienda en alta densidad, en busca de una mayor calidad de la vivienda, al mejorar el exterior de esta, directamente se está mejorado el interior de cada unidad. (Texto tomado de la fuente).Ítem Definición cualitativa, calidad espacial y constructiva de la vivienda rural en Villeta y sus modos de habitar.(Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-01) Montes Serna, Maximiliano; Cortés Diaz, Marco ErnestoEn la actualidad la vivienda rural en Colombia se resuelve con características espaciales y constructivas de la casa urbana. Este trabajo final de maestría hace un recorrido por la vivienda tradicional campesina del siglo pasado desarrollada con técnicas constructivas de cada sitio, para proponer una forma de interpretar los modos de habitar de la vereda la masata, utilizando materiales del lugar para generar mayor espacialidad a bajo costo. (Texto tomado de la fuente).Ítem Reciclaje en edificios de conservación. Vivienda en planes de renovación urbana: estudio de caso: Plan Parcial de Renovación Urbana CAR – Universidad Libre, Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-16) Gutiérrez Paz, Duffay; Correa Herrán, Alberto Iván; Barbosa, JuanitaEste es un trabajo final de maestría en arquitectura de la vivienda, enfocado en la vivienda contemporánea y como esta se relaciona con edificios de valoración y conservación, con potenciales de convertirse en bienes de interés cultural de la ciudad de Bogotá, demostrando con dos ejemplos claros, como por medio del reciclaje de edificaciones y trazados urbanos se construye y moderniza la ciudad, gracias a la implementación de elementos como los planes parciales para la planeación del POT de la ciudad de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).Ítem De la calle al patio en la vivienda cartagenera : patrones arquitectónicos para la cualificación espacial de la vivienda(Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-18) Milano Londoño, Fabrizio; Cortés Diaz, Marco ErnestoLa arquitectura es una concepción determinada del espacio de un edifico, de tal manera que todos sus elementos formales configuran en conjunto esa concepción espacial. Toma forma a partir de patrones espaciales que se configuran como respuestas dadas a partir de las costumbres o modos de habitar en cada cultura, definiendo una imagen arquitectónica la cual expresa un lenguaje particular para cada una, lenguaje el cual se forma a partir de patrones repetitivos que se dan como respuestas a situaciones generadas en la conformación de espacios. La imagen de un proyecto arquitectónico permite la lectura o identificación de este lenguaje. La problemática del presente trabajo se centra en el olvido de los patrones arquitectónicos que conforman el lenguaje de patrones de a vivienda cartagenera y que están vinculados directamente con la calidad de la producción de la vivienda que se está dando en la ciudad. La calidad de un proyecto arquitectónico está determinada a partir de ciertas características que no pueden ser medidas en términos de ocupación o m2. Podemos hablar de ellos como comportamientos objetivos (físicos) y comportamientos subjetivos (percepción) de la arquitectura. En la ciudad de Cartagena, la falta de los elementos y espacios característicos del tipo de arquitectura representativo del lugar sugiere la pérdida de un pensamiento arquitectónico que tiene en cuenta las particularidades propias del lugar o sus ocupantes, derivando en una serie de problemas los cuales afectan los comportamientos subjetivos del proyecto. La falta de una conciencia sobre el lugar que se trabaja genera un desconocimiento sobre las prácticas culturales de las personas que habitaran los espacios, respondiendo de forma ineficiente a las demandas espaciales generadas por sus modos de habitar. (Texto tomado de la fuente).Ítem De una estrategia de pensamiento a una estrategia proyectual. Caso estudio: alojamientos transitorios urbanos para estudiantes y turistas nómadas en Bogotá D.C.(Universidad Nacional de Colombia, 2020-11-19) Bravo Coral, Mauricio; Montoya Pino, Ana PatriciaEl presente trabajo tiene por objeto formular una estrategia que permita desarrollar el proceso de proyectación de un alojamiento transitorio para el nómada urbano en la ciudad de Bogotá D.C.; respondiendo tanto a sus necesidades de habitabilidad, como a su relación con las actividades urbanas. Metodológicamente, se usan dos herramientas. El “diagrama”, de tipo práctico, como instrumento de pensamiento, análisis, representación y proyectación. Y el concepto del “habitar colectivo”, de tipo teórico, como el punto de partida para comprender el sentido del habitar del nómada urbano contemporáneo, explicar las diferentes relaciones espaciales y actividades de dicho usuario, y estructurar espacialmente el alojamiento propuesto. (Texto tomado de la fuente).Ítem Vivienda colectiva adaptable: flexibilidad espacial para la diversidad social(Universidad Nacional de Colombia, 2018-05) Rodríguez Duarte, Arnold; Sánchez Leiva, Julio AbelComo objetivo general y principal de este documento, se plantea que mediante la exploración arquitectónica se pueda llegar a la creación y proposición de hechos espaciales que se configuren como un inventario de elementos de composición espacial capaces de albergar las diferentes formas de habitar, tan distintas y posibles como seres humanos existan, que ayuden a orientar el diseño de la vivienda de interés social hacia una arquitectura más inclusiva y consciente de la diversidad social que conlleva el diseño de Vivienda Colectiva. Así mismo se busca que la arquitectura propuesta tenga en cuenta siempre los cambios que sufren las estructuras familiares con el pasar de los años, llevando a que los edificios extiendan su vida útil gracias a su capacidad para adaptarse a dichas circunstancias tan naturales y poco presentes en los conceptos de diseño de la vivienda que se ofrece hoy en día, pero sobre todo buscando que los usuarios tengan la posibilidad de realizar modificaciones en razón de sus necesidades sin recurrir a abandonar el espacio o a vivir bajo las imposiciones de un espacio rígido. Obviamente este trabajo no pretende convertirse en la panacea de la vivienda o como la obra de R. Buckminster Fuller adaptarse a cada ser humano, clima y topografía del mundo mediante un único hecho arquitectónico, aunque puede llegar a ser extrapolable a otras latitudes con los respectivos ajustes; para la proposición de dichos espacios, recursos como el Diseño Participativo pueden funcionar como herramienta de gran ayuda para comprender mejor al usuario la cual será la encargada a manera de Laboratorio de Ideas de sentar las bases que regirán el diseño de cada conjunto arquitectónico; se plantea entonces la adaptabilidad como consecuencia de la Diversidad Social. Se busca así que la arquitectura propuesta sea capaz de contener espacialmente las ideas de todos los usuarios, que esta sea una solución en la que el espacio tenga la cualidad de amoldarse para satisfacer las necesidades cambiantes de los habitantes. La vivienda se convertirá en un espacio vivo capaz de adaptarse a cada usuario mediante acciones que no demandarán un gran esfuerzo, trabajo o un elevado gasto económico y energético, se busca que sea una Arquitectura Multifuncional, entre más posibilidades de transformación del espacio arquitectónico, mayor capacidad para cubrir las necesidades del ser humano. (Texto tomado de la fuente).Ítem Habitabilidad de la vivienda: exploración de condiciones necesarias para la creación de una vivienda adecuada(Universidad Nacional de Colombia, 2017-10-20) Ortiz Marin, Royer Stibenson; Sánchez Leiva, Julio AbelEste documento recoge los resultados obtenidos en la exploración realizada en la Maestría de Arquitectura de la vivienda en el tema de Habitabilidad de la vivienda. Esta exploración se realiza a través de una metodología de experimentación, en la cual a través del diseño de tres proyectos realizados en diferentes semestres, se logra determinar una serie de parámetros arquitectónicos que deben estar presentes en el planteamiento de una vivienda para que esta sea habitable. A partir de estos parámetros se genera una matriz de calificación que permite determinar los diferentes aspectos en los que puede estar fallando el diseño de una vivienda y un porcentaje del grado de satisfacción de las condiciones habitacionales. El documento está dividido en 5 partes, las cuales representan las diferentes etapas de exploración realizada, primero una definición de qué es la habitabilidad y la diferencia entre las diferentes ramas del habitar; segundo, una exploración de las diferentes problemáticas existentes en el tema habitacional que se han presentado en el país; tercero, una teoría de habitacional en la cual se tiene como eje principal al habitante y sus respectivas necesidades; cuarto, una exploración arquitectónica en la cual se determinan los diferentes componentes arquitectónicos que se deben tener presentes en el diseño de una vivienda habitable y quito y último, la implementación en los tres proyectos anunciados anteriormente. (Texto tomado de la fuente).Ítem El tipo y la tipología en la arquitectura de la vivienda: incidencia del sitio, la actividad y la técnica como factores externos de la arquitectura en el proyecto de vivienda(2016-08-17) Salazar Solano, Nelson Enrique; Torres López, Martha Cecilia (Thesis advisor)Junto a la idea de la Vivienda, se encuentra presente el concepto de Arquitectura. Hablar de Arquitectura de la Vivienda necesariamente pone en evidencia el obligado análisis circunstancial de los factores externos al hecho arquitectónico como situaciones de corte temporal, a través del sitio, la actividad y la técnica, y su consideración como ejes transversales de comprensión, composición y articulación de escenarios proyectuales. Es pues el proyecto arquitectónico, el proyecto de vivienda mismo, aquel que implica una transformación radical del sitio convertido en lugar con la vivienda (a través de la apropiación), del desarrollo del rito de habitar (por mediación de la actividad) y de la sensibilidad de la tectónica aplicada al proyecto (por la decantación de la técnica en la materialidad de la vivienda). El presente documento aborda como estas variables se constituyen en un importante núcleo de reflexión en torno a la calidad y pertinencia de las soluciones de vivienda que se ofertan en la actualidad pero desde la óptica crítica de la teoría de la disciplina de la arquitectura.Ítem El tipo y la tipología en la arquitectura de la vivienda: incidencia del sitio, la actividad y la técnica como factores externos de la arquitectura en el proyecto de vivienda(Universidad Nacional de Colombia, 2016-08-17) Salazar Solano, Nelson Enrique; Sanchez Leiva, Julio Abel; Torres López, Martha CeciliaJunto a la idea de la Vivienda, se encuentra presente el concepto de Arquitectura. Hablar de Arquitectura de la Vivienda necesariamente pone en evidencia el obligado análisis circunstancial de los factores externos al hecho arquitectónico como situaciones de corte temporal, a través del sitio, la actividad y la técnica, y su consideración como ejes transversales de comprensión, composición y articulación de escenarios proyectuales. Es pues el proyecto arquitectónico, el proyecto de vivienda mismo, aquel que implica una transformación radical del sitio convertido en lugar con la vivienda (a través de la apropiación), del desarrollo del rito de habitar (por mediación de la actividad) y de la sensibilidad de la tectónica aplicada al proyecto (por la decantación de la técnica en la materialidad de la vivienda). El presente documento aborda como estas variables se constituyen en un importante núcleo de reflexión en torno a la calidad y pertinencia de las soluciones de vivienda que se ofertan en la actualidad pero desde la óptica crítica de la teoría de la disciplina de la arquitectura. (Texto tomado de la fuente).