Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá

Miniatura

Autores

Rincón Hurtado, María Alejandra

Director

Ardila Pinto, Fabián Gilberto
Valoyes Bejarano, Elizabeth

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2023-06-02

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La cocina tradicional se comprende como un sistema de conocimientos y técnicas que incluyen técnicas de adquisición, transformación y consumo de alimentos. A su vez, abarca los saberes, las prácticas alimentarias y culinarias que forjan la herencia y la identidad cultural de los pueblos. Por su parte, la soberanía alimentaria se comprende como el derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica, la soberanía alimentaria es un proceso vivo y en permanente construcción. El objetivo de esta investigación fue analizar los conocimientos y prácticas de la cocina tradicional en función del fortalecimiento de las dinámicas de la soberanía alimentaria, en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá. Esto a través de una metodología cualitativa con enfoque etnográfico. La cocina tradicional se consolida como un pilar fundamental para la construcción y ejercicio de la soberanía alimentaria. Los hallazgos muestran que la cocina tradicional y la soberanía alimentaria mantienen un estrecho vínculo que responde a unas dinámicas del territorio que cobran vida con la experiencia y el saber tradicional campesino. En esta relación, se encuentra inmersa la producción de alimentos y las prácticas ecológicas asociadas a la misma, la conservación de semillas autóctonas, la preparación y consumo de recetas tradicionales, las creencias, la cohesión y los significados asociados a la alimentación, así como los conocimientos tradicionales asociados a la tierra y su cuidado. Los lazos que se tejen a través de la organización comunitaria entorno a la alimentación permiten la participación activa del campesinado. Asimismo, las expresiones que enmarcan la cocina tradicional y la soberanía alimentaria en el territorio se consolidan como una forma de resistencia frente a los cambios alimentarios producto de globalización y la homogeneización de las dietas. Esta investigación, aporta recomendaciones en pro del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

Traditional cuisine is understood as a system of culinary knowledge and techniques that include techniques for acquiring, transforming, and consuming food. In turn, it encompasses the knowledge, food and culinary practices that forge the heritage and cultural identity of the peoples. On the other hand, food sovereignty is understood as the right of peoples to produce nutritious and culturally adequate food, accessible and produced in a sustainable and ecological way, food sovereignty is a living process and in permanent construction. The objective of this research was to analyze the knowledge and practices of traditional cuisine based on the construction of the dynamics of food sovereignty, in the peasant population of Monguí, Boyacá. This through a qualitative methodology with an ethnographic approach. Traditional cuisine is consolidated as a fundamental pillar for the construction and exercise of food sovereignty. The results show that traditional cuisine and food sovereignty maintain a close link that responds to dynamics of the territory that come alive with the experience and traditional peasant knowledge. In this relationship, the production of food and the ecological practices associated with it, the conservation of autochthonous seeds, the preparation and consumption of traditional recipes, the beliefs, the cohesion and the meanings associated with food, as well as the traditional knowledge associated with the land and its care are immersed. The link that are woven through community organization around food allow the active participation of the peasantry. Likewise, the expressions that frame traditional cuisine and food sovereignty in the territory are consolidated as a form of resistance against food changes resulting from globalization and the homogenization of diets. This research provides recommendations in favor of strengthening food sovereignty.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, fotografías a color

Palabras clave

Citación