Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá

dc.contributor.advisorArdila Pinto, Fabián Gilberto
dc.contributor.advisorValoyes Bejarano, Elizabeth
dc.contributor.authorRincón Hurtado, María Alejandra
dc.coverage.cityBoyacá
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionMonguí
dc.date.accessioned2023-07-19T13:49:01Z
dc.date.available2023-07-19T13:49:01Z
dc.date.issued2023-06-02
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractLa cocina tradicional se comprende como un sistema de conocimientos y técnicas que incluyen técnicas de adquisición, transformación y consumo de alimentos. A su vez, abarca los saberes, las prácticas alimentarias y culinarias que forjan la herencia y la identidad cultural de los pueblos. Por su parte, la soberanía alimentaria se comprende como el derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica, la soberanía alimentaria es un proceso vivo y en permanente construcción. El objetivo de esta investigación fue analizar los conocimientos y prácticas de la cocina tradicional en función del fortalecimiento de las dinámicas de la soberanía alimentaria, en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá. Esto a través de una metodología cualitativa con enfoque etnográfico. La cocina tradicional se consolida como un pilar fundamental para la construcción y ejercicio de la soberanía alimentaria. Los hallazgos muestran que la cocina tradicional y la soberanía alimentaria mantienen un estrecho vínculo que responde a unas dinámicas del territorio que cobran vida con la experiencia y el saber tradicional campesino. En esta relación, se encuentra inmersa la producción de alimentos y las prácticas ecológicas asociadas a la misma, la conservación de semillas autóctonas, la preparación y consumo de recetas tradicionales, las creencias, la cohesión y los significados asociados a la alimentación, así como los conocimientos tradicionales asociados a la tierra y su cuidado. Los lazos que se tejen a través de la organización comunitaria entorno a la alimentación permiten la participación activa del campesinado. Asimismo, las expresiones que enmarcan la cocina tradicional y la soberanía alimentaria en el territorio se consolidan como una forma de resistencia frente a los cambios alimentarios producto de globalización y la homogeneización de las dietas. Esta investigación, aporta recomendaciones en pro del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractTraditional cuisine is understood as a system of culinary knowledge and techniques that include techniques for acquiring, transforming, and consuming food. In turn, it encompasses the knowledge, food and culinary practices that forge the heritage and cultural identity of the peoples. On the other hand, food sovereignty is understood as the right of peoples to produce nutritious and culturally adequate food, accessible and produced in a sustainable and ecological way, food sovereignty is a living process and in permanent construction. The objective of this research was to analyze the knowledge and practices of traditional cuisine based on the construction of the dynamics of food sovereignty, in the peasant population of Monguí, Boyacá. This through a qualitative methodology with an ethnographic approach. Traditional cuisine is consolidated as a fundamental pillar for the construction and exercise of food sovereignty. The results show that traditional cuisine and food sovereignty maintain a close link that responds to dynamics of the territory that come alive with the experience and traditional peasant knowledge. In this relationship, the production of food and the ecological practices associated with it, the conservation of autochthonous seeds, the preparation and consumption of traditional recipes, the beliefs, the cohesion and the meanings associated with food, as well as the traditional knowledge associated with the land and its care are immersed. The link that are woven through community organization around food allow the active participation of the peasantry. Likewise, the expressions that frame traditional cuisine and food sovereignty in the territory are consolidated as a form of resistance against food changes resulting from globalization and the homogenization of diets. This research provides recommendations in favor of strengthening food sovereignty.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsInvestigación de tipo cualitativo con método etnográfico. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información, la observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y un taller participativo de cocina tradicional.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaEquidad, Derechos, Seguridad y Soberanía alimentariaspa
dc.format.extent221 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84215
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAHAA, AIC & SWISSAID (2018). Inventario de semillas y sistemas tradicionales de almacenamiento de semillas en Mongua, Boyacá. Asociación Huerto Alto Andino, Asociación Integral Campesina. Semillas de identidad. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/portal/tecnicas/1.1%20Diagnostico%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20semillas/8.%20cartilla-diagnostico-semillas-mongua-web-1.pdfspa
dc.relation.referencesAguirre, Patricia (2007). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/6441606-Aguirre-patricial-que-puede-decirnos-una-antropologa-sobre-alimentacion-hablando-sobre-gustos-cuerpos-mer.htmlspa
dc.relation.referencesAlcandía municipal de Monguí (2018). Información general e historia del municipio. [En línea]. Disponible en: Disponible en: http://www.mongui-boyaca.gov.co/tema/municipiospa
dc.relation.referencesAlcedo, A (1789). Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América. Madrid: Imprenta de Manuel González, Tomo III, p. 231.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, D & Chaves, D (2017). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Revista de Ciencias Agrícolas 34 (2): 125 – 137. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321947734_El_cultivo_de_trigo_en_Colombia_Su_agonia_y_posible_desaparicionspa
dc.relation.referencesAmigos de La Tierra Internacional, Radio Mundo Real & La Vía Campesina (2021). La comunicación de la Soberanía alimentaria: cultura de los pueblos y educación popular. Boletín Nyéléni (44). [En línea]. Disponible en: https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_44_ES.pdfspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia (2021). Investigación Cocinas Tradicionales. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, Fabián (2016). Mujeres cocinando soberanía. Dos etnografías sobre memoria culinaria y enseñanza de la cocina en la ruralidad colombiana. En Construyendo caminos hacia la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia Chacón. O, Gordillo M, Editores. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/33488354/Organizaciones_campesinas_locales_y_soberan%C3%ADa_alimentariaspa
dc.relation.referencesArias, J (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesArias, B (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano The power of the notion of resistance in the mental health field : a case study on the life of rural co. Salud Colect; 10(2):201–11.spa
dc.relation.referencesAristizábal, M.(2019). Detrás de la producción de papas Margarita está la labor de cientos de agricultores. [En línea]. Disponible en: https://www.agronegocios.co/buscar?Term=detras%20de%20la%20produccion%20de%20papas%20margarita%20esta%20la%20&Page=1&Pagesize=10spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional por la Salvación Agropecuaria (2006). El Sector Agropecuario colombiano frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos – TLC. Cartilla de Estudios No. 2. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/09/cartilla-SectorAgrop-FrenteAl-TLC.pdfspa
dc.relation.referencesBarbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesBaribbi, A y Spijkers, P (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo rural, reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio de Paz. Comisión Europea. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdfspa
dc.relation.referencesBertran, M (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317638931_Domesticar_la_globalizacion_alimentacion_y_cultura_en_la_urbanizacion_de_una_zona_rural_en_Mexicospa
dc.relation.referencesBeuchelt, Tina & Virchow, Detlef (2012). Food sovereignty or the human right to adequate food: Which concept serves better as international development policy for global hunger and poverty reduction?. Agriculture and Human Values. 29. 10.1007/s10460-012-9355-0.spa
dc.relation.referencesBeardsworth, A. y Keil, T. (1997) Sociology on the Menu: An Invitation to the Study of Food and Society. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesBringel, B (2010). Soberanía alimentaria: la práctica de un concepto. [En línea]. Disponible en: http://2015ymas.org/IMG/pdf/Soberania_Alimentaria_Breno_Bingel.pdfspa
dc.relation.referencesBrito, Z (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720021738/3Brito.pdfspa
dc.relation.referencesBuitrago, P (2022). Colombia se ha olvidado de los jóvenes rurales. Más Colombia. [En línea]. Disponible en: https://mascolombia.com/colombia-se-ha-olvidado-de-los-jovenes-rurales/spa
dc.relation.referencesBushnell, D (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.spa
dc.relation.referencesBustos, B (2010). Hacia la soberanía alimentaria, en: Hortencia Bustos (comp.) Hacia la soberanía alimentaria agroecología y comercio asociativo desde experiencias Andino-Amazónicas, Ediciones La Tierra -UASB – GTZ. Quito.spa
dc.relation.referencesBustos, L. (2007). Los Trabajadores Estatales Frente A La Privatización Y Liquidación Neoliberal De Las Empresas Del Estado (1990-2003). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.1016/j.bbapap.2013.06.007spa
dc.relation.referencesCamacho, H et al (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. En: Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29 (53): 3-20. Sonora, México. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330265707_Los_alimentos_artesanales_y_la_modernidad_alimentariaspa
dc.relation.referencesCamacho, J (2014). Una cocina exprés, cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario, en El valor del patrimonio. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres._Como_se_cocina_una_po.pdf.spa
dc.relation.referencesCamejo, J (2018). Saberes campesinos para el desarrollo agroecológico sostenible desde la cosmovisión de los actores sociales. En AGROLLANÍA 16 (2):1-7. [En línea]. Disponible en: http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2018_esp/Articulo%201.pdfspa
dc.relation.referencesCanales M, Peinado A (1998). Grupos de discusión. En: Delgado M, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. p. 287-316.spa
dc.relation.referencesCárdenas, G (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Luna azul, (29), 95-102. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742009000200010&lng=e&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesCastaño, M et al (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes. Universidad de Murcia. España. [En línea]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUSI%c3%93N%20PARA%20PRINCIPIANTES.pdfspa
dc.relation.referencesCatólico, O (2018). Aún cuando sea un papita: comunicación de saberes y prácticas culinarias de los campesinos del municipio de Siachoque, Boyacá. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44038/TG-CAT%C3%93LICO%2C%20OLGA%20NATALIA_.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCava, A (2019). La Cultura del Gusto. La alimentación entre representaciones y conexiones. En: Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (26). p. 121-133. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7141572spa
dc.relation.referencesCDH (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Consejo de Derechos Humanos, Grupo de Trabajo intergubernamental de composición abierta sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, Asamble general Naciones Unidas. [En línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdfspa
dc.relation.referencesCEDAVIDA (2014). Diagnóstico cualitativo en torno a la cadena de valor municipio: Monguí. Fortalecimiento productivo y comercial de las comunidades artesanas del departamento de Boyacá. Diciembre 2014. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2761/6/INST-D%202014.%2085.pdfspa
dc.relation.referencesCervantes, C (2002). El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. En: Revista Mexicana de Sociología 64 (2): 5-36.spa
dc.relation.referencesChayanov, Alexander (1966). The theory of peasant economy. (D. Thorner, B. Kerblay, & R. E. . Smith, Eds.). The American Economic Association. [En línea]. Disponible en: https://growthecon.com/assets/papers/alexander_chayanov_the_theory_of_peasant_economy.pdfspa
dc.relation.referencesClaeys, Priscilla (2015). Food Sovereignty and the Recognition of New Rights for Peasants at the UN: A Critical Overview of La Via Campesina's Rights Claims over the Last 20 Years, Globalizations, 12:4, 452-465. [En línea]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14747731.2014.957929spa
dc.relation.referencesClavijo, N (2017). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 1-19. [En línea]. Disponible en: file:///Users/mariaalejandrarinconhurtado/Downloads/fflorez,+11756489004_visor_jats.pdfspa
dc.relation.referencesCohen, Y (1977). Patrones de consumo. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Editorial Aguilar. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCohn, A; Cook, J; Fernández, M; Reider, R & Steward, C (2006). Agroecology and the Struggle for Food Sovereignty in the Americas. London. International Institute for Environment and Development (IIED).spa
dc.relation.referencesColectivo Antígona (2009). TLC: Némesis de la soberanía alimentaria (7 abril 2009). Agencia Prensa Rural. [En línea]. Disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2142spa
dc.relation.referencesCONAIBO. (2013). Identidad a través de la cultura alimentaria. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea]. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Identidad.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal Villa de Monguí (2016). “Construyendo una nueva historia” Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2016 - 2019. Monguí, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://cpd.blob.core.windows.net/test1/15466planDesarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Monguí (2020). “Humildad y gestión son la solución” Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2020-2023. Monguí, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://monguiboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/monguiboyaca/content/files/000402/20069_acuerdo-no-8-plan-de-desarrollo-municipal-202020231_compressed_compressedcomprimido.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, J y Gracia, M (2005). Alimentación y Cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona, España. Editorial Ariel. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Contreras15/publication/332190746_Alimentacion_y_cultura_Perspectivas_antropologicas/links/5ea189aaa6fdcc88fc36921e/Alimentacion-y-cultura-Perspectivas-antropologicas.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, J (2013). ¿Seguimos siendo lo que comemos?. En Identidad a través de la cultura alimentaria. Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad. México. pp 39-58. [En línea]. Disponible en: https://www.mapachtli.mx/wp-content/uploads/2020/06/identidad-a-traves-de-la-cultura-alimentaria.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, J (2019). La alimentación contemporánea entre la globa- lización y la patrimonialización. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.o 58, pp. 30-55. [En línea]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/339254spa
dc.relation.referencesCoy, Astrid (2019). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Monguí Boyacá 2019. ESE Hospital Las Mercedes de Monguí. [En línea]. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_mongui_2019.pdfspa
dc.relation.referencesCrespo, P (2003). La fiesta de San Pascual Bailón en Balconchán Calamocha. En Cuadernos del baile San Roque, 16. pp. 25-40. [En línea]. Disponible en: http://xiloca.org/data/Bases%20datos/Cuadernos/3957.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2016a). Tercer Censo Nacional Agropecuario – Tomo 2 Resultados. Bogotá́. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2016b). Tercer Censo Nacional Agropecuario - Tomo 1 Memorias. Bogotá́. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y- cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNA T omo1-Memorias.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018spa
dc.relation.referencesDeclaración de Nyéléni (2007). Primer Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria (23 - 27 de febrero de 2007 - Selingue, Mali) y boletín internacional, voz del movimiento por la Soberanía Alimentaria. [En línea]. Disponible en: https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte, C & Montenegro, C (2020). Campesinos en Colombia. Un análisis conceptual e histórico necesario. En: Conceptualización del campesinado en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://vertov14.files.wordpress.com/2021/03/conceptualizaciocc81n-del-campesinado_2_web.pdfspa
dc.relation.referencesEdelman, Marc (2013). What is a peasant ? What are peasantries ? A briefing paper on issues of definition Prepared for the first session of the Intergovernmental Working Group on a United Nations Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural. University of New York. [En línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/Edelman.pdfspa
dc.relation.referencesEntre Ojos (2022). La minería y su impacto sobre el agua en el Páramo de Ocetá. Mayo 9 de 2022. [En línea]. Disponible en: https://entreojos.co/mineria-y-su-impacto-sobre-el-agua-en-oceta/spa
dc.relation.referencesEntrena, F (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. En Revista de Ciencias Sociales (119): 27 – 38. [En línea]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20239/Entrena%20RCCSCR.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEscobar, A (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press. [En línea]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctt7rtgwspa
dc.relation.referencesEscobar, A (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida y redes. Bogotá: Envión Editores.spa
dc.relation.referencesEscobar, J (2019). ¿Qué hacer para que los jóvenes se queden en el campo?. RTVC Sistema de Medios Públicos. [En línea]. Disponible en: https://www.radionacional.co/cultura/que-hacer-para-que-los-jovenes-se-queden-en-el-campo-0spa
dc.relation.referencesEspinal, C., Martínez, H., Prieto, L (2006). La Cadena del trigo en Colombia, Documento de trabajo No. 126. [En línea]. Disponible en: http: www.agrocadenas.gov.cospa
dc.relation.referencesEspinosa, M (2019-07-15). Los 22 cultivos tradicionales que están desapareciendo en Colombia en El Tiempo. [En línea]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especies-de-papas-en-peligro-de-desaparecer-en-colombia-387312spa
dc.relation.referencesEspinosa, P., Vaca, R., Abad, J. y Crissman, C. (1997). Raíces y tubérculos andinos. Cultivos marginados en el Ecuador: situación actual y limitaciones para la producción. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesFAO (1992). Cultivos marginados, otra perspectiva desde 1942. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Roma, Italia.spa
dc.relation.referencesFEDEPAPA (2017). Plan Estratégico del subsector de la papa visión 20-20. [En línea]. Disponible en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Plan-sectorial.pdfspa
dc.relation.referencesFEDEPAPA & FNFP (2019). Informe trimestral del subsector papa: I trimestre 2019. Fondo Nacional del Fomento de la Papa. [En línea]. Disponible en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Informe-de-Coyuntura-1er-Tri-mestre-2019.pdfspa
dc.relation.referencesFilho, A y Scholz, V (2008). Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria. Santiago, Chile. [En línea]. Disponible en: www.sober.org.br/palestra/9/528.pdfspa
dc.relation.referencesFernández-Arnesto, F. (2004). Historia de la Comida Alimentos, cocina y civiliazación. Barcelona. https://doi.org/10.1016/j.angio.2014.05.001spa
dc.relation.referencesFigueroa, M. (2015). Food sovereignty in everyday life: Toward a people-centered approach to food systems. Globalizations, 12(4), 498–512.spa
dc.relation.referencesFischler, C (1985). Alimentation, cuisine et dientité: l’identification des aliments et l’identité du mangeur. Recherches et travaux de l’Institut d’Ethnologie 6: 171-192. [En línea]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/alimentation-cuisine-et-identite-lidentification-des-aliments-et-lidentite-du-mangeur/oclc/729718516spa
dc.relation.referencesFischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades gustos y costumbre(s357-380), Barcelona, España: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: editorial siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 159– 182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193spa
dc.relation.referencesGarcíai, N. (1999) La globalización imaginada. México, Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía, O (2017). Patrimonio cultural y seguridad alimentaria: tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas. [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2788spa
dc.relation.referencesGeilfuis, F (2001). Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo, 3 Ed., Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.,120 p.spa
dc.relation.referencesGómez, D (2014). La valoración de las cocinas regionales colombianas para la proyección y fortalecimiento de las gastronomías nacionales: las ofertas culinarias regionales en Medellín como punto de partida. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/46691884-La-valoracion-de-las-cocinas-regionales-colombianas-para-la-proyeccion-y-el-fortalecimiento-de-las-gastronomias-nacionales.htmlspa
dc.relation.referencesGómez, D & Gómez, J (2022). Muisquismos léxicos – Quiche. En Muysc cubun. [En línea]. Disponible en: http://muysca.cubun.org/MU/quichespa
dc.relation.referencesGómez, J (2004). Saberes Agrícolas Tradicionales: rescate, sistematización e incorporación en las Instituciones de Enseñanza Agrícola Superior, Tesis Doctoral Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.spa
dc.relation.referencesGómez, J & Gómez, J (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IEAS. Ra Ximhai. 2(1): 97-126.spa
dc.relation.referencesGonzález, Santiago (2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. La experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78927spa
dc.relation.referencesGrupo Semillas (2010). Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. Revista Biodiversidad (14): 10-14. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/portal/leyes/Internacionales/14.%20grain-4098-las-leyes-de-semillas-aniquilan-la-soberania-y-autonomia-alimentaria-de-los-pueblos%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesGrupo Semillas (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena sanidad y calidad. La Cajuela. [En línea]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-produccion-de-semillas_web.pdfspa
dc.relation.referencesGuidonet, Alicia. (2007). La Antropología de la alimentación. Barcelona, España. Editorial UOC. en: [En línea]. Disponible https://books.google.com.co/books?id=QCzqBy1rphYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesHeinisch, C (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. En Comercialización y Soberanía alimentaria. SIPAE Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en Ecuador. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260279042_Soberania_alimentaria_un_analisis_del_conceptospa
dc.relation.referencesHellin, J., De La Torre, C., Coello, J. Rodríguez, D (2006). Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la experimentación. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, pag.5-8.spa
dc.relation.referencesHernández, O (2016). Bailando a San Pascual: Descripción de un ritual en Monguí (Boyacá, Colombia) Boletín Antropológico, vol. 34, núm. 92, julio-diciembre, 2016, pp. 33-47 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/712/71249541002.pdf.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E. & Altieri, M (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles, 37 (1): 90–102.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E., & Peabody, L. (2008). De Las Revueltas Del Hambre A La Soberanía Alimentaria: Un Llamado Urgente Para Reconstruir El Sistema Alimentario. Food First Backgrounder, 14.spa
dc.relation.referencesICBF (2019). Documento general del análisis Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesICANH (2018). Conceptualización del Campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. [En línea]. Disponible en: https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_campesinado_en_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesIles, A., y Montenegro de Wit, M. (2015). Sovereignty at what scale? An inquiry into multiple dimensions of food sovereignty. Globalizations, 12(4), 481–497.spa
dc.relation.referencesINS (2020). Boletín de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano – Julio de 2020. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Boletin-vigilancia-calidad-agua-julio-2020.pdf.spa
dc.relation.referencesJurado, Karen (2020). Plan de negocios para la empresa dedicada al Ecoturismo Centro Eco-turístico “La Meseta”. MBA Administración de Empresas. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9973/JuradoKaren2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. (F. de C. Económica, Ed.). Bogotá́ D.C.spa
dc.relation.referencesKawulich, Barbara (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Socia Research (FQS). 6 (2). Art. 43. [En línea]. Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina (2021). Soberanía alimentaria desde las semillas campesinas. Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas. Disponible en: https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/12/LVC-ES-Training-Module-02A.pdfspa
dc.relation.referencesLegast, A. (1998). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La FIAN. Vol. 13 Núm. 3, pp. 5-103. Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508/5765spa
dc.relation.referencesLópez Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología,30(50),170-190. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07spa
dc.relation.referencesMachado, A. (1986), “Políticas Agrarias en Colombia 1900-1960” Centro de Investigaciones para el Desarrollo Universidad Nacional, Bogotáspa
dc.relation.referencesMachado, A (2011). Colombia rural: modernización con orden social injusto y fracaso en el modelo de desarrollo, en Informe de desarrollo humano sobre desarrollo rural y tierras. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf.spa
dc.relation.referencesMachado, A (2015). Transformación del campo. Diagnóstico Económico del Campo Colombiano. Informe de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Bogotá, D.C. [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdfspa
dc.relation.referencesMarshall, Catherine & Rossman, Gretchen B (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesMartín-Crespo & Salamanca (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigation. [En línea]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340spa
dc.relation.referencesMartínez, J (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476.spa
dc.relation.referencesMartínez, R (2008). Agricultura Tradicional Campesina: características ecológicas. En Tecnología en Marcha 21 (3): 3-13. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835774spa
dc.relation.referencesMartínez-Torres, M & Rosset, P (2014). Diálogo de Saberes en La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria y Agroecología. El Diario de Estudios Campesinos, 41 (6): 979–97.spa
dc.relation.referencesMcLeod, J., & Thomson, R. (2009). Researching social change. SAGE Publications Ltd https://www.doi.org/10.4135/9780857029010spa
dc.relation.referencesMeléndez, Juana & Cañez Gloria (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollospa
dc.relation.referencesMeneses, María. (2018). Cocina nacional, procesos identitarios y retos de soberanía: las recetas culinarias construyendo Mozambique en Revista Debates Insubmissos. Año I, v.1, no 2, mai./ago. 2018 Curuaru, Brasilspa
dc.relation.referencesMendéz, M (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y perspectiva en la CAM. Universidad Complutense de Madrid, España. [En línea]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdfspa
dc.relation.referencesMeneses, Y (2021). Formas de resistencia que reivindican la soberanía alimentaria, de mujeres campesinas que han vivido el conflicto armado en Granada Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/24463spa
dc.relation.referencesNgcoya, M., & Kumarakulasingam, N. (2017). The Lived Experience of Food Sovereignty: Gender, Indigenous Crops and Small-Scale Farming in Mtubatuba, South Africa. Journal of Agrarian Change, 17(3), 480–496.spa
dc.relation.referencesNieto, R (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis Políticoolítico;67:38–59.spa
dc.relation.referencesMignolo, W (1998). The cultures of globalization. Duke University Press, Durham.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Estrategia de ordenamiento de la producción, cadena productiva de la papa y su industria. Viceministerio de asuntos agropecuarios, dirección de cadenas agrícolas y forestales. [En línea]. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/Plan%20de%20Ordenamiento%20papa%202019-2023.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. En: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Bogotá, Colombia. [Internet]. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo%2017.%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia%20y%20el%20fomento%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20y%20las%20cocinas%20tradicionales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2016a). Sabores y saberes del Pacífico colombiano Buenaventura - Tumaco, Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico colombiano. Fundación ACUA. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura (2016b). Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (1993). Resolución No. 8430 de 1993.spa
dc.relation.referencesMintz, S (2001). Comida y antropología, una breve revisión. Revista brasilera de ciencias sociales 16 (47). p. 31-42.spa
dc.relation.referencesMintz, S (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México. Ediciones de la Reina Roja S,A.spa
dc.relation.referencesMiñana, C (2009). Fiestas y rituales. X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. [En línea]. Consultado en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdfspa
dc.relation.referencesMolano, O (2007). “Identidad cultural. Un concepto que evoluciona”. Ópera 7: 69-84.spa
dc.relation.referencesMontes, J & Rodríguez de Montes, M (1975). El Maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, A (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro, Colombia. Du grain à moudre: Genre, développement rural et alimentation [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, 2011.DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheid. 6765.spa
dc.relation.referencesMoreno, M (2022). Entrevista por Diego Escobar En: Moisés Moreno, el cultivador de frailejones en Monguí, Boyacá. RTVC. Bogotá, Colombia. [En línea]. Consultado en: https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/el-vivero-de-frailejones-en-mongui-boyaca-ernesto-perezspa
dc.relation.referencesMurchison, J (2010). Ethnography Essentials. Designing, conducting and presenting your research. Jossey-Bass A Wiley Imprint. San Francisco. United States of America.spa
dc.relation.referencesNaranjo, S., 2012. Habilitando la Soberanía Alimentaria y un Futuro Próspero para los Campesinos al Entender los Factores que los Marginan y Conducen a la Pobreza y el Hambre. Agricultura y valores humanos, 29 (2): 231–46.spa
dc.relation.referencesNúñez, J (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. [En línea]. Consultado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0087200 4000200003spa
dc.relation.referencesNuñez, J.; Carvajal, J.; Bautista, L (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: Entre esperanzas e incertidumbres. Revista Electrónica de La Facultad de Derecho. 1(1):118 - 133.spa
dc.relation.referencesOcampo, J (1977). El Pueblo Boyacense y su folclor. Corporación de Promoción Cultural de Boyacá. Tunja, Colombia. [En línea]. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2782/spa
dc.relation.referencesOlarte, L (2016). Acceso a la tierra, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la población campesina de la vereda el escobal - municipio Ramiriquí, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Departamento de Nutrición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58762spa
dc.relation.referencesOMS & OPS (2015). Organización Mundial de la salud, & Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Washington D. C.spa
dc.relation.referencesONU (2019). La biodiversidasd que nos alimenta está gravemente amenazada. Cambio climático y medio ambiente. Organización de Las Naciones Unidas. Noticias Onu. [En línea]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451721spa
dc.relation.referencesOrdoñez, F y Montoya, G (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentaria en Bogotá y la región central del país. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOsorio, M (1991). La Ronda de Uruguay y la Agricultura: Crónica de un conflicto anunciado. En: Colombia Internacional (17): 14 - 19. Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/toc/colombiaint/17spa
dc.relation.referencesOssa, J (2009). Molido a golpes. En Iconofacto (5) 6. p. 51-58. Medellín, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5204250.pdfspa
dc.relation.referencesOtavo, S & Rodríguez, S (2016). Impactos del neoliberalismo en la construcción de soberanía alimentaria en Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Los Llanos. Villavicencio, Meta. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1033/RUNILLANOS%20ECO%200376%20IMPACTOS%20DEL%20NEOLIBERALISMO%20EN%20LA%20CONSTRUCCION%20DE%20SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPachón, F. A (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362–377. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/38021spa
dc.relation.referencesPachón, M (2021). Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía alimentaria y SAN genuina en Veléz, Santander. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80909/1019087173.2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPachón-Romero & Pachón-Ariza, F (2020). Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca). Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 35-48. Epub January 21, 2021. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062020000200035spa
dc.relation.referencesPáez, L (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación (15), 13.20. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7575937.spa
dc.relation.referencesPadilla, C (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural. Quito, Ecuador, 20 -24 de noviembre.spa
dc.relation.referencesPatel, R (2009). Food sovereignty. J. Peasant Stud. 36(3), 663-706.spa
dc.relation.referencesPatiño, V (1990). Historia de la cultura material en América Equinoccial, Tomo 1: Alimentación y alimentos. Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca Ezequiel Uricoechea. [En línea]. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3201spa
dc.relation.referencesPeralta, C (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades (74). pp 33-52. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, A (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000200006&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesPérez, E (2022). Entrevista por Caracol Radio Tunja (30/05/22). [En línea]. Disponible en: https://caracol.com.co/2022/11/01/oracion-del-dia-para-noviembre-como-pedir-salud-y-bienestar-para-navidad/spa
dc.relation.referencesPérez, C. & Farah, M (2001). Metodologías Participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnósticos en siete municipios del sur del Huila. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 47. Pág. 99 – 113.spa
dc.relation.referencesPérez, E. y C. Santos (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Scielo. Vol. 19, núm. 76, pp. 53-88. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000200003spa
dc.relation.referencesPernasetti, C (2011). Comer y recordar. La cocina tradicional y la memoria colectiva. En: Schmucler, Héctor (comp.): Encuentro internacional "Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasadoen América Latina" Centro de Estudios Avanzados, UNC. Córdoba, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/18891702/Comer_y_recordar_La_cocina_tradicional_y_la_memoria_colectivaspa
dc.relation.referencesPradilla, H (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Nuevas Lecturas de Historia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Tunja, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/36155566/Cubios_Rubas_Ibias_y_Papas_de_Boyac%C3%A1_la_comida_de_los_Andesspa
dc.relation.referencesPrats, L (1998) El concepto del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 27, 63-67. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154501spa
dc.relation.referencesQuiroga, E (2021). Juventudes Rurales, Representaciones Institucionales y autorrepresentaciones de jóvenes del municipio de Susa (Cundinamarca). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesQuiroga, M (2020). Monguí. En Credencial Historia. Disponible en: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/monguispa
dc.relation.referencesRadcliffe, S., 2012. '¿Desarrollo para una era posneoliberal? Sumak Kawsay, Vivir bien y los límites de la descolonización en Ecuador'. Geoforum, 43: 240–9.spa
dc.relation.referencesRobbins, M. J. (2015). Exploring the ‘localisation’ dimension of food sovereignty. Third World Quarterly, 36(3), 449–468.spa
dc.relation.referencesRojas, L. (1994). Cocina Prehispánica. Comentarios a la cocina de las altas culturas prehispánicas: Azteca, Inca y Muisca. Voluntad.spa
dc.relation.referencesRomero, C (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292spa
dc.relation.referencesRozin, E & Rozin, P. (1981). Culinary themes and variations. Natural History, 90(2), 6-14.spa
dc.relation.referencesRozo, J (1998). Alimentación y Medicina entre los Muiscas. Colección Estudios Culturales (CIAM). Ediciones Naidí Ltda. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRueda, Olivia (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria mediante la oferta gastronómica tradicional en La Paz-Carchi, Ecuador. [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7456spa
dc.relation.referencesSampieri, R; Fernández, C & Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A de C.V. Secta Edición. México D.F.spa
dc.relation.referencesSánchez, Hellen. (2018). Seguridad y soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina. El caso de los agricultores de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34355spa
dc.relation.referencesSchensul, Stephen; Schensul, Jean & LeCompte, Margaret (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.spa
dc.relation.referencesShultz, A. & T. Luckman (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina, Amorrotu.spa
dc.relation.referencesSIART (2018). Monguí, el pueblo de los balones. Sistema de información para la artesanía. Artesanías de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/mongui-el-pueblo-de-los-balones_11905spa
dc.relation.referencesTerry, J (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales (noviembre). [En línea]. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/22/spa
dc.relation.referencesToledo, V (1993). La Racionalidad Ecológica de la producción campesina. En Ecología, campesinado e historia. Ed. La Piqueta.spa
dc.relation.referencesTorres, Alfonso (1998). Estrategias y técnicas de la investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ediformas Ltda. Bogotá D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesTurner, K.L., Idrobo, C.J., Desmarais, A.A., y Peredo, A.M. (2020). Soberanía alimentaria desde el territorio: aprovisionamiento, prácticas cotidianas y el papel de las mujeres afrocolombianas en el mantenimiento de sistemas alimentarios. Jangwa Pana, 20 (1). Doi: https://doi.org/10.21676/16574923.3996spa
dc.relation.referencesVallejo, Luis (2013). La crisis del sector agrario, en Apuntes Revista CENES. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v32n56/v32n56a01.pdfspa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, Jan (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. (Icaria Editorial S.A., Ed.). Barcelona: Perspectivas agroecológicas. [En línea]. Disponible en: https://edepot.wur.nl/424202spa
dc.relation.referencesVázquez, A et al (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1), 01-21. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722013000100001&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVega, O & López, F (2012). Rastreando Alimentos típicos de Boyacá, Colombia. En: Perspectivas de Nutrición Humana 2012: 14. p. 211-221. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082012000200009spa
dc.relation.referencesVelez, A (2020). La papa en Colombia, cadenas sostenibles ante un clima cambiante. Alianza CIAT - Biodiversity, GIZ, PRO NDC Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.giz.de/en/downloads/GIZ_CIAT_PapaPag_sencillas_web.pdfspa
dc.relation.referencesVergara, P (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38 (2): 461-476. Ediciones Complutense. Disponible en: file:///Users/mariaalejandrarinconhurtado/Downloads/ecob,+461-477.pdfspa
dc.relation.referencesVergara, W (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33-66. [En línea]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss55/3/spa
dc.relation.referencesWhitbourne, S (29 abril de 2017). En Los psicólogos explican por qué los recuerdos de la comida son tan poderosos. Entrevista por Julie Thomson. [En línea]. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/2017/05/29/los-psicologos-explican-por-que-los-recuerdos-de-la-comida-son-t_a_22114873/spa
dc.relation.referencesWhitehead, TL (2005), “Basic Classical Ethnographic Methods,” CEHC Working Papers,” TL Whitehead Associates. http://tonywhitehead.squarespace.com/tools-products/spa
dc.relation.referencesWindfhur, Michael & Jonsén, Jennie (2005). Soberanía alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN Internacional. Reino Unido. [En línea]. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341800313.pdfspa
dc.relation.referencesWolf, Erick. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor S.A. [En línea]. Disponible en: http://resistir.info/livros/eric_wolf_los_campesinos.pdfspa
dc.relation.referencesYumicasa, S (2013): Erosión de conocimientos ancestrales de los productores de papa en cinco comunidades de la UCASAJ, parroquia San Juan, Cantón. Riobamba, provincia de Chimborazo. [En línea]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6406spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembSeguridad alimentariaspa
dc.subject.lembFood securityeng
dc.subject.lembPolítica alimenticiaspa
dc.subject.lembFood policieseng
dc.subject.proposalCocina tradicionalspa
dc.subject.proposalSoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalCampesinos y campesinasspa
dc.subject.proposalBoyacáspa
dc.subject.proposalTraditional cuisineeng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.proposalPeasantseng
dc.titleCocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacáspa
dc.title.translatedTraditional cuisine, an alternative to build food sovereignty in the peasant population of Monguí, Boyacáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018480482.2023.pdf
Tamaño:
4.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: