La chicha en el Chorro de Quevedo: Percepciones, potencial como atractivo turístico y su papel en la construcción de identidad y sostenibilidad

dc.contributor.advisorMartínez Bernal, Liven Fernandospa
dc.contributor.advisorDel Castillo, Sara Eloisaspa
dc.contributor.authorGalvis Salazar, Dalia Gabrielaspa
dc.date.accessioned2025-09-03T18:39:22Z
dc.date.available2025-09-03T18:39:22Z
dc.date.issued2025-08-17
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEste documento analiza el papel de la chicha en el Chorro de Quevedo, Bogotá, desde sus percepciones culturales hasta su potencial como atractivo turístico. Explora cómo esta bebida ancestral, ligada a tradiciones indígenas y a la identidad local, enfrenta retos sociales, normativos y comerciales en un contexto urbano y turístico. También se aborda su importancia en la soberanía alimentaria y etílica, y se proponen estrategias para su valorización, conservación y promoción sostenible que fortalezcan la identidad cultural y el desarrollo local. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis document examines the role of chicha in the Chorro de Quevedo, Bogotá, from cultural perceptions to its potential as a tourist attraction. It explores how this ancestral beverage, linked to indigenous traditions and local identity, faces social, regulatory, and commercial challenges in an urban and touristic context. The study also highlights its significance in food and ethylic sovereignty and proposes strategies for its valuation, preservation, and sustainable promotion to strengthen cultural identity and local development.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.description.methodsPara el desarrollo de este trabajo se empleó un enfoque descriptivo-analítico, orientado por los objetivos de analizar las percepciones, actitudes y representaciones en torno a la chicha en el Chorro de Quevedo; evaluar su potencial turístico y comprender su vínculo con la soberanía alimentaria y etílica. En cuanto al marco temporal, la investigación se centró en el periodo contemporáneo, con especial énfasis en los últimos cinco años. Este horizonte temporal fue seleccionado porque permitió comprender cómo los cambios recientes en el turismo y en la gestión cultural impactaron la percepción, representación y promoción de la chicha en el Chorro de Quevedo. Aunque se reconoció la importancia del contexto histórico, el análisis buscó vincular los hallazgos con la situación actual para que las propuestas generadas resultaran pertinentes y aplicables al presente, en concordancia con los objetivos de proponer estrategias de valorización y sostenibilidad. La investigación se delimitó geográficamente al área del Chorro de Quevedo y sus alrededores inmediatos, debido a su relevancia histórica, simbólica y su función actual como punto clave para encuentros culturales y turísticos. Esta decisión metodológica garantizó la profundidad y el detalle en la descripción de las dinámicas locales, evitando la dispersión de la información hacia otras zonas de la ciudad, en coherencia con el objetivo de contribuir al conocimiento y la valorización del patrimonio local. En cuanto a la población, el estudio incluyó a residentes, turistas, productores y comerciantes de chicha que mantenían una relación directa con el Chorro de Quevedo. Esta selección posibilitó el análisis de perspectivas diversas, tanto de quienes sostenían la tradición como de quienes la descubrían desde una óptica turística, lo que enriqueció el análisis y fomentó la elaboración de propuestas integradoras, alineadas con la meta de fortalecer la identidad y el turismo sostenible en el sector. Se decidió excluir a personas o instituciones ajenas al ámbito local, procurando un enfoque en las dinámicas específicas de la comunidad y del turismo en el área de interés. El estudio estuvo limitado a los aspectos culturales, sociales y turísticos relativos a la chicha. No se profundizó en aspectos técnicos sobre propiedades agroalimentarias o nutricionales, ya que el interés principal se orientó a la valoración cultural y la integración de la chicha dentro de una oferta turística sostenible, aspecto considerado clave en los objetivos de la investigación. Esta delimitación permitió construir un análisis enfocado y coherente con las metas planteadas desde el inicio del trabajo.spa
dc.description.researchareaTurismo comunitario, turismo gastronómico, soberanía alimentariaspa
dc.format.extent77 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88583
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional De Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2016-2020: Bogotá Mejor Para Todos.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2009). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad.spa
dc.relation.referencesArias, M., López, J., & Martínez, R. (2022). Técnicas de investigación: ventajas y desventajas. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 45-60spa
dc.relation.referencesATLAS.ti. (2025). Dominio de las entrevistas semiestructuradas - ATLAS.ti. Recuperado de https://atlasti.com/es/research-hub/entrevistas-semiestructuradasspa
dc.relation.referencesÁvila Díaz, Á. J., & Carvajal Escobar, Y. (2015). Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 93-109. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.37699spa
dc.relation.referencesBallesteros Mejía, M. (2021). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23–32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCampuzano Cifuentes, M., & Llano Restrepo, M. C. (2014). Una bebida fermentada a través de la Historia. Memoria y Sociedad, 1(1), 27-48. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7583spa
dc.relation.referencesCastilla Corzo, F., Burbano Argoti, C. A., & Salazar Duque, D. A. (2020). La chicha, producto gastronómico y ritual: Caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Turismo y Sociedad, 26, 205-224. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.09spa
dc.relation.referencesConcepto.de. (2025). Técnicas de investigación - Qué son, cuáles son y tipos. Recuperado de https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesFernández, A., & Baptista, J. (2003). Diseños mixtos en investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1), 19-33.spa
dc.relation.referencesFonseca-Carreño, N. E., & Bossa-Pabón, K. A. (2022). La agricultura y su incidencia en la seguridad y la soberanía alimentaria. Una revisión. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 17(17), 85–101. https://doi.org/10.22463/24221783.3833spa
dc.relation.referencesGalán-Pérez, A., Magnolo, S., & Biedermann, A. (2023). Concepto de patrimonio cultural en el contexto de la sostenibilidad. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 110, 322-325. https://zaguan.unizar.es/record/147712/files/texto_completo.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. London: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª ed.). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHolland, J. H. (1995). Hidden order: How adaptation builds complexity. Reading, MA: Addison-Wesley.spa
dc.relation.referencesInvestigalia CR. (2023). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/spa
dc.relation.referencesJohnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43.spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.spa
dc.relation.referencesMintz, S. W. (1985). Sweetness and power: The place of sugar in modern history. New York: Viking Penguin.spa
dc.relation.referencesNaranjo Arango, R., Naranjo Africano, G., & Leones Viana, A. R. (2018). La gastronomía colombiana. Atractivo turístico en crecimiento. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 103-115. https://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2509spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (s.f.). Museo de la Chicha (conocido como “El Cacha”).spa
dc.relation.referencesPandey, P., & Pandey, M. (2015). Research methodology: Tools and techniques. Bridge Center.spa
dc.relation.referencesPastor Pérez, A., & Díaz-Andreu, M. (2022). Evolución de los valores del patrimonio cultural. Revue d’Etudes en Sciences Sociales, (80), 3-20. https://doi.org/10.7440/res80.2022.01spa
dc.relation.referencesPorter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62-77.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. A., Nieto, L. E., & Giraldo, R. (2019). Fundamentación ética del derecho a la soberanía alimentaria en Colombia. Cuestiones Constitucionales, (41), 475-501. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13955spa
dc.relation.referencesReckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: A programme and first steps. European Journal of Social Theory, 5(2), 243-263.spa
dc.relation.referencesRiestra, C. (2023). La importancia del patrimonio cultural y su contribución al turismo: Caso de estudio: Anfiteatro Martín Fierro, Ciudad de La Plata [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/155250/Documento_completo.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Peñuelas, J. (2008). Técnicas e instrumentos de investigación. Revista Científica, 10(1), 10-20.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1999). Development as freedom. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSilva Barrera, C. L., Cote Daza, S. P., & Barón Chivara, J. A. (2022). Importancia del maíz en el turismo gastronómico en cuatro municipios de Cundinamarca, Colombia. Equidad Y Desarrollo, 40, e1510. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss40.8spa
dc.relation.referencesTashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2003). Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Paris. Recuperado de http://portal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlspa
dc.relation.referencesUNESCO. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003spa
dc.relation.referencesUNWTO. (s.f.). Turismo y cultura. Organización Mundial del Turismo. http://www.unwto.org/es/turismo-y-culturaspa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. D. (2014). Peasant-driven agricultural growth and food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 41(6), 999-1030. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.937341spa
dc.relation.referencesVelasco Quintana, P. (2021). Patrimonio cultural inmaterial: Un estudio de los criterios y límites de su definición jurídica en la legislación española. En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España (pp. 189-196). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11713spa
dc.relation.referencesVelasco, H., & Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: Un poco de historia y algunos paradigmas. Trotta.spa
dc.relation.referencesVia Campesina. (2007). Declaración de Nyéléni: Foro para la Soberanía Alimentaria. Recuperado de https://nyeleni.org/spip.php?article290spa
dc.relation.referencesZuluaga, G. P. (2015). La chicha: Bebida ancestral y patrimonio cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.proposalSoberanía etílicaspa
dc.subject.proposalSoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalTourismeng
dc.subject.proposalEthylic sovereigntyeng
dc.subject.proposalFood sovereigntyeng
dc.subject.proposalPerceptionseng
dc.subject.unescoTurismo culturalspa
dc.subject.unescoCultural tourismeng
dc.subject.unescoCultura tradicionalspa
dc.subject.unescoTraditional cultureseng
dc.subject.unescoIdentidad culturalspa
dc.subject.unescoCultural identityeng
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.subject.unescoParticipación comunitariaspa
dc.subject.unescoCommunity participationeng
dc.titleLa chicha en el Chorro de Quevedo: Percepciones, potencial como atractivo turístico y su papel en la construcción de identidad y sostenibilidadspa
dc.title.translatedChicha at Chorro de Quevedo: Perceptions, potential as a tourist attraction, and its role in identity construction and sustainabilityeng
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis final - Dalia Gabriela Galvis Salazar - La chicha.pdf
Tamaño:
1.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: