Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia: una dogmática ambivalente

dc.contributor.authorBorrero García, Camilo
dc.contributor.graphicaldesignerCepeda Ríos, Carlos
dc.date.accessioned2021-11-22T14:49:43Z
dc.date.available2021-11-22T14:49:43Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionEste libro fue maquetado en tipografías Adobe Garamond Pro y Myriad Pro, y se imprimió en los talleres de Alternativa Gráfica en el mes de mayo de 2014, en Bogotá D. C., Colombia.spa
dc.description.abstractLa Corte Constitucional ha proferido un abigarrado conjunto de sentencias relacionadas con derechos especiales en función de la pertenencia étnica. En buena parte, la reiteración de su dogmática proyecta la idea de que las reglas decisionales, y la teoría que las sustenta, son consistentes, homogéneas y estables. Esta tesis se propuso analizar este ideal de coherencia teniendo como telón de fondo las teorías del multiculturalismo y la interculturalidad, a partir de una mirada poblacional (centrada en comunidades indígenas, afro descendientes y raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), y considerando campos diferenciados como los de protecciones externas y restricciones internas. Más allá de la retórica oficial, las posiciones del Alto Tribunal indican un anclaje teórico en el multiculturalismo, algunas veces incluso claramente asimilacionista. Además, la tribalización del sustento constitucional, permeado por la interpretación del Convenio 169 de la OIT, ha hecho que este multiculturalismo se asiente fundamentalmente en la diferencia cultural frente a occidente, lo que constituye un rasgo excepcional en las teorías del multiculturalismo. Una dogmática más consistente tendría que reconocer las particularidades poblacionales y culturales de los grupos concernidos, fijar reglas decisionales más claras en materia de límites a la diferencia y destribalizar el sustento teórico de los derechos étnicos.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80712
dc.language.isospaspa
dc.publisherDepartamento de Derecho - Área Curricularspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAbramovich, Víctor y Curtis, Cristian. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesAgudelo, C. E. (2005). Retos del Multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesAimé, C. (1979). Discurso sobre el colonialismo. México: Unam.spa
dc.relation.referencesAimé, C. (2010). Le discours sur la Négritude. Miami 1987. Belo Horizonte: Nandyala, Carlos Moore, African Heritage Foundation.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAlmario García, O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la memoria de la Esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo. En C. Mosquera Rosero- Labbé, & L. C. Barcelos, Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 183 – 210). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAgudelo, C. E. (2002). Multiculturalismo en Colombia, Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Recuperado el 12 de 6 de 2013, de Instituto Interamericano de Derechos Humanos: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/MULTICULTURALISMOENCOLOMBIAcarlosagudelo.pdfspa
dc.relation.referencesAlmario García, Ó. (2010). Anotaciones sobre una posible periodización de las representaciones raciales en Colombia. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes, & C. (. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 359 - 388). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlmario García, O., & Jiménez Meneses, O. (2004). Aproximaciones al análisis histórico del negro en Colombia (con especial referencia al occidente y al Pacífico). En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. pp. 29 – 126). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlmario García, O., & Jiménez Meneses, O. (s.f.). Aproximaciones al análisis histórico del negro en Colombia (con especial referencia al occidente y al Pacífico).spa
dc.relation.referencesAnaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. ( 2004). Apuntes sobre el poblamiento del Pacífico. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. 269 – 289). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesApriles-Gniset, J. (2004). Apuntes sobre el proceso de poblamiento en el Pacífico. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (págs. 269 - 290). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango Rivadeneira, R. (2005). El Concepto de Los derechos sociales fundamentales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Legis.spa
dc.relation.referencesArboleda, S. (2002). Paisanajes, colonias y movilización social afrocolombiana en el suroccidente colombiano. En C. Mosquera, M. Pardo, & O. Hoffman, Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia (págs. 399 - 420). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Developemment, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArocha Rodríguez, J. (2004). La Ley 70 de 1993: utopía para afrodescendientes excluidos. En J. (. Arocha Rodríguez, Utopía para los excluidos: Multiculturalismo en África y América Latina (págs. 159 – 178). Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1996). Afrogénesis, eurogénesis y convivencia interétnica. En A. Escobar, & Á. (. Pedrosa, Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (págs. 300 - 316). Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1998). La inclusión de los Afrocolombianos ¿Meta inalcanzable? En Geografía Humana de Colombia, Tomo VI: Los afrocolombianos, (págs. 339 - 396). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1999). Ombligados de Ananse: Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArrazola, R. (1970). Palenque, Primer Pueblo Libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2005). Las Razones del Derecho. Teoría de la Argumentación Jurídica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica No. 134.spa
dc.relation.referencesAtienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan. (1996). Las piezas del derecho. Barcelona: Arie.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2000). Multiculturalismo y política del reconocimiento. Bogotá: CIJUS, Documentos Ocasionales, Facultad de Derecho Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2006). La Constitución Multicultural. Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBorrego Pla, M. d. (1973). Palenques de Negros en Cartagena de Indias a fines del Siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (1988). Uso Alternativo en Zonas Rurales de Colombia. En Derechos Humanos en la Zona Andina. Lima: Comisión Andina de Juristas.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (1989). Uso Alternativo del Derecho, Una introducción conceptual. En Documentos No. 3, ILSA. ILSA.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (2004). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: Editorial Cinep.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu, & G. Teubner, La fuerza del derecho (págs. 155 - 220). Bogotá: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad javeriana Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBravo Pazmiño, H. (2007). Movilización identitaria y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: el caso del proceso organizativo de comunidades negras de Olaya Herrera, Nariño, Colombia. En O. Hoffman, & M. T. Rodríguez, Los retos de la diferencia, actores de la multicuturalidad entre México y Colombia (pág. Google Books (http://books.google.com.co/)). México: CEMCA-CIESAS-ICANH-IRD.spa
dc.relation.referencesBrown, W. (2003). Lo que se Pierde con los Derechos. En W. Brown, & P. Williams, La crítica de los derechos (págs. 75 - 146). Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBurgos Cantor, R. (. (2010). Rutas de Libertad. 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de Cultura, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCamacho Segura, J. (2004). Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios sobre la mujer afrocolombiana. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. 167 – 210). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCassiani, A. (2002). Las comunidades renacientes de la costa Caribe continental: construcción identitaria de las comunidades renacientes en el caribe continental colombiano. En C. Mosquera, M. Pardo, & O. Hoffman, Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia (págs. 573 - 592). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Developemment, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.spa
dc.relation.referencesCassiani, A. (2007). La interculturalidad: una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, 97 – 105.spa
dc.relation.referencesCastrillón Orrego, J. D. (2006). Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. México: Universidad Nacional Autónoma De México, Serie Doctrina Jurídica No. 299.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Frantz Fanon. (1986). El negro y el carácter de las relaciones interétnicas en Colombia. En Seminario Internacional sobre la Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas (págs. 189 – 196). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesChaves, M. (2005). ¿Qué va a pasar con los indios cuando todos seamos indios?. En M. Chaves, Ethnic rights and reindigenization in South Western Colombian amazonia, PH. D. dissertation. Urbana- Champaign, Illinois: University of Illinois.spa
dc.relation.referencesChaves, M. (2007). Desdibujamientos y ratificación de las fronteras étnico-raciales: mestizajes y reindinización en el piedemonte amazónico colombiano. En O. y. Hoffman, Los retos de la diferencia: los actores del multiculturalismo entre México y Colombia (págs. 341 – 361). México: Publicaciones La Casa Chata, CIESAS, IRD, CEMCA, ICANH.spa
dc.relation.referencesChaves, M. (s.f.). Desdibujamientos y ratificación de las fronteras étnico-raciales: mestizajes y reindinización en el piedemonte amazónico colombiano. En O. y. Hoffman, Los retos de la diferencia: los actores del multicult.spa
dc.relation.referencesChaves, M., & Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural: una mirada comparativa sobre la reindinización y el mestizaje en Colombia. En C. (. Martínez Novo, Repensando los movimientos indígenas (págs. 215 – 241). Quito: Flacso, Ministerio de Cultura del Ecuador.spa
dc.relation.referencesClavero, B. (2000). Ama Llunku, Apya Yala. Constituyencia Indígena y Código Ladino por América. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesClavero, B. (2008). Geografía Jurídica de América Latina: Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCoronado Delgado, S. A. (2006). El Territorio: Derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia No. 187, CINEP, 47 - 81.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (octubre de 2005). Construcciones antropológicas sobre lo “indígena” en Colombia. Recuperado el 2013, de Universidad Nacional de Colombia: www.humanas.unal.edu.co/colantropos/spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2011). Desencializando lo indígena. En R. (. Nemogá, naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCourtis, C. (2009). Ecos cercanos. Estudios sobre derechos humanos y justicia. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCunin, E. (2003). Identidades a flor de piel: lo negro entre apariencias y pertinencias. Categorías raciales y mestizaje en cartagena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dc.relation.referencesDougnac Rodríguez, A. (1998). Manual de Historia del derecho indiano. México: McGraw Hill, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Jurídica, Estudios Históricos Número 47.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez, L. (1976). Introducción al pasado aborigen. Bogotá: Industria Continental Gráfica.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1993). Los Derechos en Serio. Barcelona: Ariel Derecho.spa
dc.relation.referencesEscalante Polo, A. (2002). El negro en Colombia. Bogotá: Ediciones Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesEscobar Alcalá, A. (1991). Cinco propuestas del archipiélago para la Constituyente. Bogotá: DRA.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El final del salvaje: Antropología y nuevas tecnologías. En A. Escobar, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (págs. 327 - 352). Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano. En A. Escobar, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (págs. 169 - 202). Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesEscobar, A., & Pedrosa, Á. (1996). Introducción: Modernidad y desarrollo en el Pacífico colombiano. En A. Escobar, & Á. (. Pedrosa, Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pág. Introducción). Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesEtxeberría, J. (2006). La tradición de los derechos humanos y los pueblos indígenas. En M. Berraondo, Pueblos indígenas y derechos humanos (págs. 63 - 83). Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (1966). Racismo y cultura. En F. Fanon, Por la revolución africana. Escritos políticos (págs. 38 - 52). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2006). Los condenados de la Tierra. Rosario, Santa Fe: Kolectivo Editorial Ultimo Recurso.spa
dc.relation.referencesFarrel, M. (1995). ¿Hay derechos colectivos? Doxa 17 - 18, 69 94.spa
dc.relation.referencesFindji, M. T., & Rojas, J. M. (1985). Territorio, Economía y Sociedad Páez. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesForero, A. (1995). Nosotros los Wayúu. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iusticia interrupta, Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFriede, J. (1963). Problemas sociales de los arhuacos: Tierra, gobierno, misiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGallardo, J. (1986). Colonización educativa y cultural en San Andrés Islas. En Seminario Internacional sobre la Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas, (págs. 159 – 166). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesGarcía Amado, J. A. (2001). Sobre derechos colectivos. Dilemas, enigmas, quimeras. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia No. 318, 103 - 120.spa
dc.relation.referencesGarcía de Enterría, E. (1985). La Constitución como norma y el tribunal constitucional. Madrid: Editorial Civitas.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2006). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. En M. U. García Villegas, ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia (pág. 601 pp.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. México: Distribuciones Fontamara.spa
dc.relation.referencesGargarella, R. (2005). Los fundamentos legales de la desigualdad. El constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGómez Valencia, H. (2000). De la justicia y el poder indígena. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesGómez, H. (2008). D-escribiendo las justicias orales indígenas. En H. Gómez, & C. Gnecco, Representaciones legales de la alteridad indígena (págs. 199 - 284). Popayán, Universidad del Cauca, Colciencias.spa
dc.relation.referencesGómez, H., & Gnecco, C. (2008). Representaciones de la alteridad indígena en el discurso jurídico colombiano. En H. Gómez, & C. (. Gnecco, Representaciones Legales de la Alteridad Indígena (págs. 25 - 94). Popayán: Colciencias, Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesGonzález Jácome, J. (2010). Hablemos de “raza”. Hacia un antídoto contra la ceguera al color en el discurso constitucional colombiano. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes, & C. (. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 701 - 722). Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesGonzález Piñeros, N. C. (2006). Colombia hacia una democracia participativa: contribución indígena 1990 – 2003. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.spa
dc.relation.referencesGonzález Puccetti, I. (2004). Justicia y diversidad cultural. Bogotá : Tiempo de Papel Editores, Colección Cuadernos de Filántropos.spa
dc.relation.referencesGrueso Castelblanco, L. (2007). La población afrodescendiente y su referencia como sujeto de ley en el desarrollo normativo de Colombia. Punto de partida para definir niveles de Reconocimiento y Reparación. En C. B. Mosquera Rosero-Labbé,. Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 619 – 645). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuerrero García, C. I. (2007). Memorias palenqueras de la libertad. En C. Mosquera Rosero-Labbé, & B. L. (Editores), Afro-Reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 362 – 386). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Azopardo, I. (1986). Historia del negro en Colombia. Bogotá: Editorial Nueva América.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1990). Tendencias a la juridización. En J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el Estado Democrático de Derecho. En La inclusión del otro (págs. 189 - 227). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1999). Identidad cultural y diáspora. En S. Castro Gómez, & Ó. E. Guardiola Rivera, Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la Crítica Poscolonial (págs. 131 - 145). Bogotá: CEJA.spa
dc.relation.referencesHart, H. (1963). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.spa
dc.relation.referencesHerreño, A. L. (2002). Las políticas de discriminación positiva como formas de reparación. En C. Mosquera, M. Pardo, & O. Hoffman, Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia (págs. 477 - 510). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Developemment, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.spa
dc.relation.referencesHoffman, O. (2002). Conflictos territoriales y territorialidad negra: el caso de las comunidades afrocolombianas. En C. Mosquera, M. Pardo, & O. Hoffman, Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia (págs. 351 - 368). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Developemment, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.spa
dc.relation.referencesHurtado M, M. L. (1996). La construcción de una nación multiétnica y pluricultural. En A. P. Escobar, Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesIturralde, D. (1990). Movimiento indio, costumbre jurídica y usos de la ley. En R. Stavenhagen, & D. Iturralde, Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina (págs. 47 - 64). México: Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesJacques, M. (1988). Una concepción metodológica del uso alternativo del derecho. El Otro Derecho No. 1, ILSA, 19 - 42.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1986). Los estudios afroamericanos y afrocolombianos. En Seminario Internacional sobre la Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas (págs. 43 – 60). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1997). A Critique of Adjudication. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2006). Fronteras Territoriales. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2009). Las Odiseas Multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesKymlicka, Will; Banting, Keith. (2007). Derechos de las Minorías y Estado de Bienestar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLanders, J. (2002). Conspiradores esclavizados en Cartagena en el siglo XVII. En P. M. Mosquera Claudia, Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e Identitarias (págs. 181 - 195). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeal León, C. (2010). Usos del concepto “raza” en Colombia. En R.-L. Mosquera, & A. R. Laó-Montes, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (págs. 389 - 440). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2005). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2008). Dos siglos de derechos fundamentales en Hispanoamérica (1810-2008). Pensamiento Jurídico No. 23, 208.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1995). Terror blanco y acción de oposición. Hacia un multiculturalismo crítico. En P. McLaren, Pedagogía Crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna (págs. 146 - 175). Buenos Aires: Paidós Educador.spa
dc.relation.referencesMejía Gutiérrez, J. (1976). Los Arhuacos. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (1997). Justicia y democracia consensual: la teoría neocontractualista en John Rawls. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2005). Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. En O. Mejía Quintana, Teoría Política, Democracia radical y Filosofía del Derecho. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2007). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad, Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (1996). Herencias coloniales y teorías postcoloniales. En B. (. González Stephan, Cultura y Tercer Mundo (págs. 99- 136). Caracas: Nueva Sociedad. Obtenido de Cholonautas.edu.pe.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Recuperado el 17 de 5 de 2013, de Europhilosophie: http://www.europhilosophie.eu/mundus/ IMG/pdf/MACBA-_walter_mignolo_modernologies_cas.pdfspa
dc.relation.referencesMörner, M. (1963). Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 1.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C. (2007). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados. En C. Mosquera Rosero-Labbé, & L. C. Barcelos, MOSQUERA ROSERO- LABBÉ, Claudia, BARCELOS, Luiz Claudio. Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 213 – 276). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C. (2010). Introducción: La persistencia de los efectos de “raza”, de los racismos y dela discriminación racial: obstáculos para la ciudadanía de personas y pueblos negros. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes, & C. (. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 17 - 108). Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C. L. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Investigaciones CES, Serie Idcarán.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C., & Barcelos, L. C. (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C., Laó-Montes, A., & Rodríguez Garavito, C. (2010). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras. Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesMosquera, C., Pardo, M., & Hoffman, O. (2002). Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Developpement, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.spa
dc.relation.referencesBonilla Maldonado, Daniel. (2006). multicultural, L. c. Bogotá: Universidad de los Andes – Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesNozick, R. (1988). Anarquía, Estado y Utopía. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOrozco Ferro, J. A. (1990). Nabusimake, tierra de arhuacos. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, M. (2004). Hitos de la investigación social, histórica y territorial en el Pacífico colombiano. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. 11 – 25). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPardo Rojas, M., & Mosquera, C. R. ( 2004). Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPardo, M. (2001). Escenarios organizativos e iniciativas institucionales en torno al movimiento negro en Colombia. En M. Archila, & M. (. Pardo, Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (págs. 321 – 345). Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia, ICANH.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, S. (1986). Para una investigación sobre la nacionalización del archipiélago de San Andrés y Providencia. En Seminario Internacional sobre la Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas (págs. 131 - 142). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesPerafán Simmonds, C. C. (1995). Sistemas jurídicos Páez, Kogi, Wayuu y Tule. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura.spa
dc.relation.referencesPerafán Simmonds, C. C., Azcárate García, L. J., & Zea Sjoberg, H. (2000). , Sistemas jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Colciencias.spa
dc.relation.referencesPérez Luño, A. (2004). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesPolanía CH, M. F. (2005). Normatividad y conflicto intercultural en San Andrés Isla, Caribe Colombiano. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPrieto Sanchís, L. (1994). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Debate.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (19 de 9 de 2000). ¡Qué tal raza! Recuperado el 17 de 5 de 2013, de Alainet Agencia Latinoamericana de Información: alainet.org/active/929spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, Vol VI, 2, 342 - 386.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. (. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2008). Utopías interculturales intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1996). La idea de razón pública. En J. Rawls, Liberalismo Político (págs. 247- 292). Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2002). La Justicia como Equidad: Una Reformulación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRaz, J. (2001). Multiculturalismo: una concepción liberal. En J. Raz, La ética en el ámbito público (págs. 184 - 210). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2000). La alquimia del semen. Nuevas vueltas sobre la esfinge del ladino. En M. B. Figueroa Muñoz, & P. E. San Miguel, ¿Mestizo yo? (págs. 137 – 177). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Colección CES.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2001). Hacia los estudios de las Colombias negras. Coloquio sobre Estudios Afrocolombianos (pág. 28). Popayán: Universidad del Cauca, Biblioteca Virtual del Banco de la República, http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/colom- bia_negra.pdf.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad. En E. Restrepo, & A. (. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 271- 299). Cauca: Universidad del Cauca, Colección Políticas de la Alteridad.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004). Hacia los estudios de las Colombias negras. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. 127 – 165). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRivas, N. Y. (2004). Significaciones de la etnicidad en contextos rurales del Pacífico nariñense. Algunas percepciones (apropiaciones) rurales de la Ley 70. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & R. M. Clemencia, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. 369 – 385). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. (2012). Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá: Dejusticia, Reino de los Países Bajos.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C., & Mosquera, J. P. (2010). Las cifras de la discriminación racial y la situación de la población afrocolombiana. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes, & C. (. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 851 - 890). Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C., & Orduz Salinas, N. (2012). La consulta previa: Dilemas y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del dercreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Dejusticia, Documentos.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C., Morris, M. (., Orduz Salinas, N., & Buriticá, P. (2010). la consulta previa a los pueblos indígenas. Los estándares del derecho internacional. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de derecho, Programa de Justicia Global y Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C., Sierra, A., Cavelier, T., & Adarve, I. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia, Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas, CIJUS, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRodríguez Peñaranda, M. L. (2005). Minorías, Acción Pública de inconstitucionalidad y Democracia Deliberativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (1988). Comparaciones en las tendencias de los nuevos servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina (primera parte). El Otro Derecho No. 1, ILSA, 7 - 18.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (1989). Comparaciones en las tendencias de los nuevos servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina (segunda parte). El Otro Derecho No. 2, ILSA, 5 - 57.spa
dc.relation.referencesRoldán Ortega, R. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia, aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá: The Gala Foundation Coama, OIT.spa
dc.relation.referencesRoldán, R., Sánchez, E., & Sánchez, M. F. (1993). Derechos e identidad: Los pueblos indígenas y negros en la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Disloque Editores.spa
dc.relation.referencesRúa Angulo, C. (2004). La situación territorial de los afrocolombianos: problemas y conflictos. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico (págs. 343 – 368). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRúa Angulo, C. (2007). La justicia afrocolombiana se construye en el reconocimiento de la diversidad. En C. Mosquera Rosero-Labbé, & L. C. Barcelos, Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 745 – 761). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2001). Aproximación desde la antropología jurídica a la justicia de los pueblos indígenas. En B. d. Santos, El caleidoscopio de las justicias en Colombia (págs. 159 - 200). Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2002). La aplicación práctica de la política de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, protección a niños, niñas y jóvenes indígenas. Bogotá: ICBF, Quebecor Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2004). Derechos Propios. Ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2004). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento cultural. Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2005). Los pueblos indígenas en Colombia: derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2006). Entre el juez Salomón y el dios Sira. Bogotá: Unicef, Univerriteit van Amsterdam.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E., & Jaramillo, I. C. (2001). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, N. (1983). Palenque de San Basilio: Historia y organización social. En N. P. Sánchez de Friedemann, Lengua y Sociedad en el Palenque San Basilio. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo LXVI.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, N., & Arocha, J. (1985). Herederos del jaguar y la Anaconda. Bogotá: Carlos Valencia.spa
dc.relation.referencesSánchez de Friedemann, N., & Arocha, J. (1986). De sol a sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (1997). La jurisdicción indígena ante la Corte Constitucional. En O. d. constitucional, La Corte Constitucional: el año de la consolidación (págs. 330 - 353). Bogotá: Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (2001). El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En B. d. Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo II (págs. 5 - 142). Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra, CES, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (2001). El reto del multiculturalismo. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En B. d. Santos, El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo II (págs. 5 – 142). Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coímbra, CEIS, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (2006). Estado multiétnico y entidad territorial indígena. En U. d. Cádiz, Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia (págs. 237 - 296). Cádiz: Universidad de Cádiz.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (2007). La entidad territorial indígena: un mandato por cumplir. En L. y. Luís García Ruiz, ¿Hacia dónde debe orientarse el modelo territorial en Colombia? (págs. 545 - 598). Cádiz: Universidad de Cádiz.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (s.f.). Conversatorios de Justicia Comunitaria, Segundo ciclo: debates acerca de la jurisdicción especial indígena. www.justiciacomunitaria.unal.edu.co. (pág. página 3). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesSantos, B. d. (1998). La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ILSA.spa
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Quito: Clacso.spa
dc.relation.referencesSeminario Nacional sobre Jurisdicción Especial Indígena y Autonomía Territorial, P. (1997). Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Ministerio del Interior. Dirección General de Asuntos Indígenas, CRIC, Ministerio de Justicia.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (1988). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. México: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Colegio de México.spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (2002). Los derechos indígenas. Algunos problemas conceptuales. En C. V. Zambrano, Etnopolíticas y racismo. Conflictividad y desafíos interculturales en América latina (págs. 151 - 171). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesStavenhagen, R., & Iturralde, D. (. (1990). Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América latina,. México: Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona, Buenos Aires, México : Paidós, ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesTriana Antorveza, A. (1990). Estado y derecho frente a los indígenas. En R. Stavenhagen, & D. (. Iturralde, Entre la ley y la costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América Latina (págs. 277 - 298). México: Instituto Indigenista Interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesTriana Antorveza, A. (1992). La Colonización Española en el Tolima. Bogotá: Cuadernos del Jaguar.spa
dc.relation.referencesTriana Antorveza, A. (1999). La Expropiación y su Aplicación en la Legislación Colombiana. Pensamiento Jurídico, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 10, 171-212.spa
dc.relation.referencesTushnet, M. (2001). Ensayo sobre los Derechos. En M. G. (Editor), Sociología Jurídica: Teoría y Sociología del Derecho en Estados Unidos (págs. 111 - 160). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2007). Mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño, & A. Ulloa, Mujeres Indígenas. Territorialidad y Diversidad en el Contexto Latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura Colombia, Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito, Colombia.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2010). Colombia: autonomías indígenas en ejercicio: los retos de su consolidación. En B. C. González Miguel, La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito: Flacso, GTZ, IWGIA, CIESAS, INICH.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (1998). La unidiversalidad de los derechos humanos: Conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación jurídica. Pensamiento Jurídico, No. 9, 299 pp.spa
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, F., Ramírez, H. F., & Viáfara López, C. (2001). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.spa
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, F., Ramírez, H. F., & Viáfara López, C. (2004). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (págs. 213 - 267). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUrrea-Giraldo, F. (2010). La visibilidad estadística de la población afrodescendiente en Colombia (1993 - 2005). Entre lo étnico y lo racial. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes, & C. (. Rodríguez Garavito, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 809 - 850). Bogotá: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2000). Dionisios negros. Sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En M. B. Figueroa Muñoz, & P. E. San Miguel, ¿Mestizo yo? (págs. 95 – 130). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Colección CES.spa
dc.relation.referencesWabgou, M., & Roth Deubel, A. N. (2009). Análisis de políticas públicas y perspectiva étnico racial y de género. En M. Wabgou, & A. N. Roth Deubel, Las Políticas Públicas de las Diversidades: identidades y emancipación (págs. 15 - 36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWade, P. (1996). Identidad y etnicidad. En A. P. Escobar, Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Gente Negra, Nación Mestiza: dinámica de las identidades raciales en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Race and ethnicity in Latin America. London, Sterling, Virginia: Pluto press.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2010). Liberalismo, raza y ciudadanía en América Latina. En R.-L. Mosquera, & A. R. Laó-Montes, Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (págs. 467 - 488). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2000). El albatros racista. La ciencia social, Jörg Haider y la Widerstand. Recuperado el 16 de 5 de 2013, de Scribd.com: http://es.scribd.com/doc/16462121/ Wallerstein-I-El-albatros-racista-2000spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2003). Bienvenidos a la anarquía global. Recuperado el 16 de 5 de 2013, de Sindominio.net: http://sindominio.net/~pablo/articulos/Wallerstein_ NLR_Hegemonia_USA.pdfspa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2006). Análisis de Sistemas Mundo. Una introducción. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. (. Walsh, Pensamiento crítico y matriz colonial (págs. 13 -35). Quito: UASB/Abya Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Recuperado el 21 de 5 de 2013, de www.catherine-walsh.blogspot.com: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/18-walsh-interculturalidad%20y%20decoloniali-dad.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa No. 9, 131 - 152.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Entre Palabras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UMSA Bolivia, 129 - 156.spa
dc.relation.referencesWolfe, C. (1991). La transformación de la interpretación constitucional. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2002). Nación y pueblos indígenas en transición. Etnopolítica radical y fenómenos político culturales emergentes en América Latina. En C. V. Zambrano, Etnopolíticas y Racismo, conflictividad y desafíos interculturales en América Latina (págs. 173 – 196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2003). Apropiación y Reconocimiento de los Derechos de la Diversidad Étnica: Antropología jurídica para la globalidad. México: Unión de Universidades de América Latina.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2007). Derecho, pluralismo y diversidad cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2008). Afrontamiento intercultural para la coordinación jurisdiccional con pueblos indígenas colombianos. Revista de Ciencias Sociales No 31, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Quito, Ecuador, 71 – 85.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2007). El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En O. y. Hoffman, Los retos de la diferencia: los actores del multiculturalismo entre México y Colombia (págs. 237 - 266). México: La Casa Chata, CIESAS, IRD, CEMCA, ICANH.spa
dc.relation.referencesZambrano, M. (2011). Políticas del lugar: multiculturalismo, ciudadanía y etnicidad en Bogotá. En R. y. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Cultura, Derechos culturales en la ciudad (págs. 141 – 156). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Dejusticia.spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (1969). He visto la noche. Medellín: Bedout.spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (1990). ¡Levántate Mulato¡. Bogotá: Rei, Letras Americanas.spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (2010). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. (Recopilación y prólogo de Alfonso Múnera). Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.spa
dc.relation.referencesZizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional en. En F. Jameson, & S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona: Paidós.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessSpa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.proposalDerechos civiles - Colombiaspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalGrupos étnicos - Aspectos constitucionalesspa
dc.subject.proposalMulticulturalismo - Colombiaspa
dc.subject.proposalComunidades indígenas - Colombiaspa
dc.subject.proposalAfrocolombianosspa
dc.subject.proposalRaizales - Colombiaspa
dc.titleDerechos multiculturales (étnicos) en Colombia: una dogmática ambivalente
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spa
oaire.fundernameFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587619744.pdf
Tamaño:
2.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: