Colección Publicaciones Jurídico-Políticas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79800

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Item type: Ítem ,
    Crecimiento económico sin Estado de derecho: un balance teórico y empírico sobre la relación entre derecho y desarrollo
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2006) Burgos Silva, Germán; Flórez Jiménez, Maruja Esther; Estrada Álvarez, Jairo; Logoformas; Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
    El presente libro se encarga de dilucidar la relación existente entre la institucionalidad jurídica y el crecimiento económico. A efectos de lograr esto, el autor se vale de los estudios realizados por Max Weber, padre de la sociología, en torno a la influencia del derecho moderno en la consolidación de la economía capitalista; da cuenta de los aportes de la escuela “neoinstitucionalista” y la historia económica en la explicación del desarrollo y subdesarrollo de algunos países; y hace una valoración de la econometría, en cuanto herramienta metodológica que posibilita establecer una correlación causal y condicional entre el derecho y el desempeño económico de un país. Clarificados los fundamentos teóricos y metodológicos del trabajo, se exponen casos como el del Banco Mundial, entidad que ve en el Estado de Derecho el motor del desarrollo económico, y el de los países del sudeste asiático, cuyo desarrollo va en contravía de lo planteado por las teorías tradicionales del mercado capitalista. Finalmente, el autor pone en cuestión la mirada canónica y se lanza, en este libro, a reformular la naturaleza de la relación entre los aspectos del sistema jurídico de un país y su crecimiento económico.
  • Item type: Ítem ,
    Estado de derecho y globalización: el papel del Banco Mundial y las reformas institucionales en América Latina
    (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), 2009) Burgos Silva, Germán; N/A; Estrada Álvarez, Jairo; Umaña, Camilo; Andrade B., Doris
    A lo largo de las siguientes páginas, el lector podrá enterarse de las acciones del Banco Mundial (BM) dirigidas a consolidar una economía neoliberal de mercado a escala global, mediante la modificación de las instituciones judiciales de países en desarrollo en Latinoamérica y, en últimas, mediante la modificación de la noción de Estado de derecho, que cada país, en tanto entidad soberana, debiera establecer independientemente. La expresión "globalización del derecho" se constituye en un elemento especialmente relevante para el trabajo, porque sintetiza en qué marco y con qué pretensión actuó el BM. Se comienza con un recorrido histórico de los intentos por parte del Banco Mundial de construir una agenda de gobernanza frente a los países destino; el segundo capítulo se centra en describir de qué manera el BM entendió el concepto de Estado de derecho -garantía de derechos humanos, seguridad jurídica de actores económicos-, no lo aplicó en acciones concretas y, en cambio, lo dejó en lineamientos generales; a continuación, se realiza una valoración crítica del argumento de "intervención" del BM, según el cual el Estado de derecho juega un papel fundamental en el desarrollo de los países, y se examina cómo han influido los marcos jurídicos de países asiáticos en su crecimiento económico; finalmente, se discute el caso específico de Bolivia, país donde el BM cifró sus expectativas de colaboración a través de reformas judiciales y proyectos con un marcado acento tecnocrático, y se comprueba que estas intervenciones resultan nocivas en términos de la autonomía legislativa y el desarrollo económico de los países latinoamericanos.
  • Item type: Ítem ,
    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov): 1959-2016
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019) Naranjo Botero, María Elvira; Aguilera Peña, José Mario; Castro Otálora, Solvey; Ruano Chacón, Melissa; Camacho Gil, Ricardo Antonio; Estrada Álvarez, Jairo; Actores armados, conflicto y Derecho Internacional Humanitario
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales.
  • Item type: Ítem ,
    Tendencias jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana en materia del derecho a la vivienda
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014) Galvis Castro, Felipe Alejandro; ; Cepeda Ríos, Carlos
    En primer lugar, esta investigación hace una reconstrucción de la jurisprudencia del Tribunal constitucional acerca de las características de esta garantía y de las condiciones para su exigibilidad judicial. En segundo término, este trabajo propone una integración de los estándares del derecho internacional de los derechos humanos y de la jurisprudencia constitucional colombiana, en la labor de precisar los contenidos del derecho a la vivienda en el orden jurídico interno. De otro lado, este documento presenta el desarrollo jurisprudencial sobre el derecho a la vivienda, tanto para los supuestos de vulneraciones que se presentan en contextos de "normalidad" como en aquellos relacionados con el conflicto armado, de manera que se reconozca en el desplazamiento forzado, entre otras, una violación de los derechos habitacionales. Por último, esta publicación incluye una reflexión acerca de los asuntos que han ocupado la atención de la Corte Constitucional en cuanto al respeto, protección y realización del derecho a la vivienda, pero también advierte ciertos aspectos que deberían tener mayor atención por parte de esa Corporación.
  • Item type: Ítem ,
    Génesis del derecho comercial colombiano: El hijo de la guerra de los supremos: proyecto de Código de Comercio de 1842
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014) Almonacid Sierra, Juan Jorge; Ospina, Sandra; Andrade B., Doris; Derecho y Economíacomercio Silencioso
    Aun cuando la élite conservadora pretendió trasplantar el Código de Comercio de España de 1829 al ordenamiento local en los primeros años de la República, el redactor liberal del proyecto de Código de Comercio de 1842 ajustó el modelo español al sistema económico y de gobierno de Colombia, "redactando" uno de los primeros proyectos de Código de Comercio "propio y análogo" a un Estado liberal y republicano. De ahí que la génesis del derecho comercial colombiano es la expresión de una tensión social, política y cultural que revela una historia que no es esclarecida bajo la simple tesis de una lacónica copia mecánica del Código de Comercio de España de 1829.
  • Item type: Ítem ,
    Derechos de capital: dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2010) Estrada Álvarez, Jario Hernando; Estrada Álvarez, Jairo Hernando; Arcos Orozco, Óscar Javier; Andrade B., Doris; Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
    Este libro hace parte de un programa de investigación más ambicioso, cuyo propósito principal consiste en contribuir a una mejor caracterización de la formación socioeconómica que se ha venido imponiendo en el país durante las tres décadas. Las tesis formuladas en este texto se unen a reflexiones previas que el autor ha realizado para caracterizar los rasgos del proyecto políticoeconómico del neoliberalismo; igualmente a trabajos sobre las configuraciones criminales y mafiosas de la acumulación y el régimen político.
  • Item type: Ítem ,
    Camilo Torres Restrepo: sacerdocio y política
    (Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas, 2016) Lüning, Hildegard; ; Díaz, Jorge Aurelio
    Desde su publicación en 1969, la periodista alemana Hildegard Lüning señaló la importancia del pensamiento revolucionario de Camilo Torres en la conformación de un movimiento de cristianos comprometidos con el cambio social en Latinoamérica. Con amplia documentación, datos biográficos y citas de diferentes escritores, esta 1a. edición en español presenta un enfoque histórico de los hechos políticos de la época de Camilo y un análisis hermenéutico de sus textos.
  • Item type: Ítem ,
    Globalización y política: aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden global
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2009) Mora Cortés, Andrés Felipe; ; Estrada Álvarez, Jairo; Arcos Orozco, Óscar Javier; Andrade B., Doris; Theseus
    Este trabajo aborda los aspectos políticos del fenómeno de la globalización e intenta explicar cómo el concepto y la configuración material del Estado se ven influenciados por las particularidades de este fenómeno y el espacio político internacional, tras la finalización de la Guerra Fría, suceso que dividió a la sociedad del mundo en dos bloques ideológicamente antagónicos, comandados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. Mediante la noción de desorden global que caracterizaría las relaciones entre diferentes actores en términos políticos y económicos, el autor describe un nuevo modelo de sociedad que ha pasado de estar regulada por el Estado de bienestar a estar regulada por el Estado tecnocrático y representativo de mercado. A manera de conclusión, que es al mismo tiempo la propuesta concreta del trabajo, el autor afirma que más determinantes son los factores exógenos relativos a la política mundial que los "estadocentristas" o endógenos, en el proceso constitutivo del Estado actual y que, conociendo la dimensión política de la globalización, tan abstracta o lejana para algunos, podrá saberse "quién y qué es uno políticamente en el mundo contemporáneo".
  • Item type: Ítem ,
    Camilo Torres Restrepo: la sonrisa de la esperanza
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017) Medina Gallego, Carlos; Mesa Quintero, Diego; Velásquez Barón, Fredy Alberto
    A Camilo Torres Restrepo se le ha dimensionado desde su condición de ser humano, sacerdote, sociólogo, docente, investigador social, funcionario público, líder popular, político y revolucionario. El conjunto de ensayos agrupados en este libro busca hacer un seguimiento al itinerario transitado por Camilo en la transformación de su forma de ver y pensar el mundo, haciendo énfasis en cómo evolucionó su pensamiento humanista desde el cristianismo ideal hacia una práctica del amor eficaz que lo llevó a un compromiso cada vez mayor con los sectores populares y con la necesidad de transformar estructuralmente al país. Este libro se publica como parte de las actividades desarrolladas por la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en el marco de la conmemoración del aniversario número cincuenta de la desaparición física de Camilo Torres Restrepo, el 15 de febrero de 1966, con el fin de recuperar y conservar su memoria de humanista.
  • Item type: Ítem ,
    Valoración pedagógica de la enseñanza del derecho penal general: una apuesta por el aprendizaje activo y colaborativo
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2016) Escalante Barreto, Caviedes Estanislao; Ruano Chacón, Melissa; Escalante Barreto, Caviedes Estanislao; Roa, Edir; Chavarro López, Felipe
    A pesar del crecimiento inusitado de los programas de derecho en todo el país, de la percepción social sobre la profesión jurídica y de la influencia de esta en diversos escenarios sociales y de poder, la pregunta sobre la enseñanza del derecho es poco común en los docentes universitarios. Desde una perspectiva de investigación-acción pedagógica, se plantea la necesidad de transformar el acto educativo en la enseñanza del derecho. Para ello se propone una valoración crítica del modelo dominante y se reflexiona sobre la práctica a través de diversas estrategias de docencia universitaria, promoviendo con ello procesos de construcción de conocimiento profundo y flexible.
  • Item type: Ítem ,
    Cultura política, sociedad global y alienación: borradores de trabajo para un programa de investigación
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2009) Mejía Quintana, Óscar; Andrade B., Doris; Arcos Orozco, Óscar Javier; Cultura Política, Instituciones y Globalización
    El presente documento tiene como objeto explorar la relación que puede darse, política, sociológica y teóricamente, entre cultura política, sociedad global y alienación en el convencimiento que, hoy por hoy, las realidades de estas tres esferas, como las conceptualizaciones que en torno a ellas se plantean y se desarrollan, se remiten necesariamente las unas a las otras. En otras palabras, desde la perspectiva, el nexo que se establece entre las tres no es un nexo coyuntural sino estructural y sistémico que permite lograr la comprensión integral tanto de las tres problemáticas que giran alrededor de cada término como de la relación de los tres, en sí misma en general.
  • Item type: Ítem ,
    Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia: una dogmática ambivalente
    (Departamento de Derecho - Área Curricular, 2014) Borrero García, Camilo; Cepeda Ríos, Carlos
    La Corte Constitucional ha proferido un abigarrado conjunto de sentencias relacionadas con derechos especiales en función de la pertenencia étnica. En buena parte, la reiteración de su dogmática proyecta la idea de que las reglas decisionales, y la teoría que las sustenta, son consistentes, homogéneas y estables. Esta tesis se propuso analizar este ideal de coherencia teniendo como telón de fondo las teorías del multiculturalismo y la interculturalidad, a partir de una mirada poblacional (centrada en comunidades indígenas, afro descendientes y raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), y considerando campos diferenciados como los de protecciones externas y restricciones internas. Más allá de la retórica oficial, las posiciones del Alto Tribunal indican un anclaje teórico en el multiculturalismo, algunas veces incluso claramente asimilacionista. Además, la tribalización del sustento constitucional, permeado por la interpretación del Convenio 169 de la OIT, ha hecho que este multiculturalismo se asiente fundamentalmente en la diferencia cultural frente a occidente, lo que constituye un rasgo excepcional en las teorías del multiculturalismo. Una dogmática más consistente tendría que reconocer las particularidades poblacionales y culturales de los grupos concernidos, fijar reglas decisionales más claras en materia de límites a la diferencia y destribalizar el sustento teórico de los derechos étnicos.
  • Item type: Ítem ,
    Explorando la sociología jurídica: una propuesta de cátedra participativa
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2014) Borrero García, Camilo; Cepeda Ríos, Carlos
    Este texto contiene, ante todo, una invitación a fortalecer una clase participativa de sociología jurídica para estudiantes de pregrado en Derecho, teniendo en cuenta las realidades de la época: sesiones de dos o tres horas, durante dieciséis semanas promedio. Para ello, se propone un conjunto de aproximaciones teóricas, analizadas y discutidas por grupos de estudiantes a partir de consignas o tareas asignadas por el docente, en donde el objetivo a alcanzar es contextualizar los problemas que ha enfrentado histórica y conceptualmente esta disciplina con las situaciones actuales. Con esta metodología, por lo tanto, se pretende a la vez interesar a los alumnos en los dilemas e interrogantes que han ocupado tanto a escuelas como teóricos, y demostrar que éstos siguen teniendo vigencia para enfrentar los retos que nos plantea el derecho en la actualidad. La génesis del documento es la siguiente: durante más de dos décadas he sido titular de la cátedra de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional. Como a todo docente, esta continuidad en el tiempo me ha reportado muchos beneficios. Especialmente, me fue posible consolidar un conjunto de autores y lecturas básicas que sirven genéricamente de telón de fondo o estructura de la cátedra.
  • Item type: Ítem ,
    Los sueños del retorno : conflictos por la tierra y desplazamiento forzado en Bolívar y Atlántico
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales., 2021-07-27) Torres Ávila, Jheison; Rodríguez Villabona, Andrés Abel; Rodríguez Parrado, Neila Melixa; Uñate Suárez, Olga Constanza; Bermeo Álvarez, Luis Fernando; Torres Ávila, Jheison; Almeyda, Carlos Andrés; Derecho Constitucional y Derechos Humanos
    El profesor Alfredo Correa de Andréis fue asesinado por paramilitares el día 17 de septiembre de 2004 en la ciudad de Barranquilla. Antes de su homicidio, fue señalado por la Fiscalía General de la Nación de ser guerrillero, por lo que fue injustamente privado de la libertad entre junio y julio del mismo 2004. Este señalamiento se debió a una orden del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), hoy extinto, quién “actuó en connivencia con miembros de las autodefensas, para inicialmente ver al profesor Alfredo Rafael Correa de Andréis como subversivo y después proceder a ejecutarlo” (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, 2011, sentencia del 14 de septiembre, p. 101). Por lo anterior, el Consejo de Estado, mediante sentencia del 6 de noviembre de 2018, declaró responsable a la nación, “por los daños antijurídicos causados al defensor de derechos humanos, el señor Alfredo Rafael Francisco Correa de Andréis, con ocasión de la privación injusta de su libertad” (Consejo de Estado, 2018, sentencia del 6 de noviembre), y ordenó, entre otras medidas de reparación: “el desarrollo y culminación de un proyecto de investigación, cuyo eje temático verse sobre la defensa de los derechos humanos. El proyecto de investigación llevará el nombre del profesor Alfredo Correa de Andréis” (Consejo de Estado, 2018, sentencia del 6 de noviembre). Este es el motivo por el que se presenta el informe final de investigación: “Los Sueños del Retorno: Conflictos por la Tierra y Desplazamiento Forzado en Bolívar y Atlántico. Homenaje a Alfredo Correa de Andréis”, elaborado por el grupo de investigación “Derecho constitucional y derechos humanos”, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, como un homenaje a la vida del profesor Alfredo Correa, y como una medida de reparación simbólica para su familia, y para toda la sociedad colombiana.