Lógicas de reproducción del inquilinato en Medellín: entre permanencias y tránsitos
Cargando...
Archivos
Autores
Ocampo Ríos, Sandra Cristina
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La pregunta sobre el hábitat en la ciudad induce la reflexión sobre los elementos que lo constituyen como trama de redes sociales, físicas, espaciales y temporales y su permanente configuración correspondiente al movimiento mismo del ejercicio de habitar. Este movimiento constante se materializa en las formas de ocupación y construcción del espacio, instaurando unas lógicas propias y otras emergentes no convencionales en la producción habitacional de la ciudad. Dentro de las formas emergentes aparece el inquilinato como oferta no formal, considerado por esta propuesta de investigación como un factor dinámico de la producción habitacional que se instaura como respuesta a la necesidad de habitar de la población, pero que no ha sido reconocido como un fenómeno en expansión en la ciudad de Medellín, y por tanto no estudiado desde las lógicas que lo generan, reproducen y validan, en la configuración del hábitat. Considerado el sistema del hábitat como un tejido social, funcional y orgánico y como una serie de significaciones articuladas a diversos ambientes de sociabilidad, económicos y políticos, integrados en múltiples escalas en las cuales se desenvuelve la acción cotidiana de la vida humana, el inquilinato se instala como un fenómeno complejo, producto de los procesos de transformación de la ciudad, pero excluido y no reconocido desde la esfera formal como una forma de habitarla. El inquilinato como forma material está asociado a la historia de las ciudades latinoamericanas haciendo parte de su desarrollo y configuración con algunas condiciones particulares y otras similares entre ellas, que tomaron fuerza especialmente durante los períodos de industrialización y expansión urbana, en la incorporación de la población migrante, la persistencia en las formas de exclusión socio – espacial en las ciudades y campos, y los tránsitos espaciales que se derivan de las estrategias de subsistencia de la población en la ciudad, entre otras situaciones, que requieren ser leídas, para lograr la comprensión de las lógicas que lo producen, configuran, constituyen y vitalizan, y los relacionamientos humanos que allí se establecen. (Texto tomado de la presentación en la fuente)
Abstract
Palabras clave propuestas
Descripción
Ilustraciones, fotografías, mapas