Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov): 1959-2016

dc.contributor.advisorAguilera Peña, José Mario
dc.contributor.authorNaranjo Botero, María Elvira
dc.contributor.editorCastro Otálora, Solvey
dc.contributor.graphicaldesignerRuano Chacón, Melissa
dc.contributor.otherCamacho Gil, Ricardo Antonio
dc.contributor.otherEstrada Álvarez, Jairo
dc.contributor.researchgroupActores armados, conflicto y Derecho Internacional Humanitariospa
dc.date.accessioned2022-02-05T04:32:02Z
dc.date.available2022-02-05T04:32:02Z
dc.date.issued2019
dc.description"Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov): 1959-2016" fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Forma parte de la colección "Publicaciones de Posgrados de Derecho y Ciencias Políticas". El texto fue compuesto en caracteres Andada y Aller. El tiraje de esta edición es de 200 ejemplares. Se utilizó papel Book Cream de 60 gramos en páginas interiores y en la carátula Propalcote de 240 gramos. El libro se terminó de imprimir en Bogotá, en los talleres de Xpress, Estudio Gráfico y Digital, en el mes de septiembre del año 2019.spa
dc.description.abstractLa Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.description.methodsAnálisis documental, audiovisual y entrevistas.spa
dc.description.notesCon listas de siglas y acrónimos, figuras, y tablas. Con anexos. Con entrevistas.spa
dc.description.researchareaTeoría y análisis políticospa
dc.description.sponsorshipFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80889
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.referencesABColombia. (2011). Devolviendo la tierra a las víctimas de Colombia [documento digital]. Recuperado de https://bit.ly/2QEPAInspa
dc.relation.referencesAcnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). (26 de septiembre de 2016). Una paz duradera depende de la reintegración de más de 7 millones de personas desplazadas: Acnur. Recuperado de https://bit.ly/2SFHcGfspa
dc.relation.referencesActo Legislativo 6 de 1954 (Colombia). (14 de septiembre de 1954). Por el cual se decreta la prohibición del comunismo internacional. do: 28 649.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (1997). Insurgencia urbana en Bogotá: motín, conspiración y guerra civil (1893-1895). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2010). Las farc, la guerrilla campesina 1949-2010: ¿ideas circulares en un mundo cambiante? Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris (cnai); Organización Internacional para las Migraciones (OIM).spa
dc.relation.referencesAguilera, M. y Vega, R. (1998). Ideal democrático y revuelta popular: bosquejo histórico de la mentalidad popular en Colombia (1781-1948). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Cerec (Centro de Estudios de la Realidad Colombiana).spa
dc.relation.referencesAnónimo. (13 de abril de 1988). Mensaje a la opinión pública: publicidad pagada. El Espectador.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1991). La crónica de Villarrica. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana: siglo xix y siglo xx. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (2012a). El oficio del investigador: avatares y peripecias de la investigación histórica urbana [documento digital]. Texto presentado en el XVI Congreso Colombiano de Historia, Neiva, Colombia.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (2012b). Memorias del despojo y del destierro [documento digital]. Texto presentado en el XVI Congreso Colombiano de Historia, Neiva, Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, C. (1986). La lucha por la vivienda en Colombia. Bogotá: ECOE.spa
dc.relation.referencesArango, C. (1991). Los relatos del abuelo. Bogotá: Editorial Colombia Nueva.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Controversia, 170, 7-55.spa
dc.relation.referencesArchila, M., Delgado, A., Cote, J., García, M. C., Madariaga, P. y Pedraza, O. (2009). Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep); Programa por la Paz; Colciencias.spa
dc.relation.referencesArenas, H. J. (23 de mayo de 2014). ¿Nuevas pistas que esclarecen el asesinato de Gaitán? Desde Abajo, 202. Recuperado de https://bit.ly/2EjOQ5Yspa
dc.relation.referencesArgüello, O. (1981). Estrategias de supervivencia: un concepto en busca de su contenido. Demografía y Economía, 15(2), 190-203.spa
dc.relation.referencesAsí Sucedió. (9 de febrero de 2018). La masacre de las bananeras. Recuperado de https://bit.ly/2FYuEoxspa
dc.relation.referencesAsociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) et al. (2001). Colombia nunca más: crímenes de lesa humanidad (v. 3: zona 7: Meta y Guaviare). Bogotá: Asfaddes et al. Recuperado de https://bit.ly/2sHUWoJspa
dc.relation.referencesAyala, C. (1995). El origen del MRL (1957-1960) y su conversión en disidencia radical del liberalismo colombiano. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 22, 95-121.spa
dc.relation.referencesAzula, R. (1956). De la revolución al orden nuevo: proceso y drama de un pueblo. Bogotá: Kelly.spa
dc.relation.referencesBejarano, A. M. (1988). La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. Análisis Político, 4, 43-54.spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. A. (Abril de 2015). Sesenta años de la guerra de Villarrica: un capítulo del terrorismo estatal que “olvidó” el informe “Basta Ya”. Kaos en la Red. Recuperado de https://bit.ly/2QMbtFPspa
dc.relation.referencesBergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES (Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales).spa
dc.relation.referencesBernal, F. (2004). Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar. En A. Díaz Uribe (Ed.), Cuadernos pnud-mps n.o 2: investigaciones sobre desarrollo social en Colombia (pp. 11-135). Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.spa
dc.relation.referencesBernal, S. (1973). Algunos aspectos sociológicos de la migración en Colombia. En R. Cardona (ed.), Las migraciones internas. Bogotá: Ascofame (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina).spa
dc.relation.referencesBlanquer, J.-M. y Gros, C. (eds.). (2002). Las dos Colombias. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBotero, F. (1990). Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBríñez, G. (1998). Historia de la región de El Pato. Neiva: Trilce.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, N. (1981). Cartilla de educación básica de Provivienda. Bogotá: CEIS (Centro de Estudios e Investigaciones Sociales).spa
dc.relation.referencesBuenaventura, N. (1983). Izquierda y elecciones. Bogotá: Colombia Nueva.spa
dc.relation.referencesCalderón, W. (2010). Bonanza y crisis del algodón en el Cesar: Imagen Visual.spa
dc.relation.referencesCalle, A. (1964). Conflictos familiares y problemas humanos: la familia en zonas de rápida urbanización, estudio sociológico en tres barrios populares de Pereira (Colombia). Bogotá: Sagrado Corazón.spa
dc.relation.referencesCardona, R. y Rubiano, S. (eds.). (1980). El éxodo de colombianos: un estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesCardona, R. y Simmons, A. (1978). Destino la metrópoli: un modelo general de las migraciones en América Latina. Bogotá: Corporación Centro Regional de Población.spa
dc.relation.referencesCastellanos, A. R. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio. En M. E. Naranjo y N. Gómez (eds.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 63-72). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2008). Movimientos sociales urbanos. Ciudad de México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCastillo, F. (1987). Los jinetes de la cocaína. Bogotá: Documentos Periodísticos.spa
dc.relation.referencesCastro, Á. (2000). Episodios históricos del Cesar. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dc.relation.referencesCehap (Centro de Estudios del Hábitat Popular). (1985). Documento preparatorio del Primer Congreso Nacional Unitario de Vivienda Popular. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1963). Informe a la III Asamblea Nacional de Provivienda Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1964). Conclusiones de la IV Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1967a). Acta de la V Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1967b). Informe a la V Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1971). Conclusiones VI Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1975a). Informe de la Junta Directiva. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1975b). Listado de Centros de Inquilinos. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1983a). Conclusiones X Asamblea Nacional. Bogotá: Colombia Nueva.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1983b). Informe a la X Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1988). Conclusiones de la XII Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1991). Documento interno sobre crecimiento organizativo. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1992). Documento interno del pleno de la Junta Directiva Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1994a). Acta de la XVII Asamblea Nacional de la Central Nacional Provivienda. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1994b). Informe de la Comisión de Evaluación nombrada por la XVII Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1995a). Acta del pleno de la Junta Directiva Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1995b). Documento de discusión del activo de comunistas de Cenaprov. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1995c). Informe de Comisión Investigadora. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (1996). Comité Ejecutivo Nacional: reseña histórica de Provivienda. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (2000a). Acta del pleno del Comité Ejecutivo Nacional de Provivienda, año 2000. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (2000b). Certificado de Cámara de Comercio. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (2004). Acta de la XXIII Asamblea Nacional de Provivienda. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (2006). Informe a la Asamblea Seccional de Provivienda en Fusagasugá. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (2011). Estatutos de la Organización Popular de Vivienda Comunitaria Nueva Esperanza (opvc). Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (2013). Acta Asamblea XXXIII de Provivienda. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCenaprov (Central Nacional Provivienda). (Junio de 2014). Construyendo Comunidad. Revista Aquí.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC, 1949-2013 (3.a ed.) (M. Aguilera, relator). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). La primera piedra del lugar para la memoria en El Castillo, Meta. Recuperado de https://bit.ly/2QOo9fxspa
dc.relation.referencesCepeda, I. y Giraldo, J. (2012). Víctor Carranza, alias El Patrón. Bogotá: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesCepeda, M. (21 de noviembre de 1985). Primer Congreso de la up: ¡a reconstruir la Patria! Semanario Voz.spa
dc.relation.referencesChaparro, J., Mendoza, D. y Pulido, B. (1997). Un siglo habitando los cerros: vidas y milagros de vecinos en el cerro del Cable. Bogotá: Alcaldía Local y Junta Administradora Local de Chapinero.spa
dc.relation.referencesChica, M. L. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por D. C. Murillo). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 79-86). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesComisión Andina de Juristas. (1994). Urabá: informe sobre violaciones a los derechos humanos. Bogotá: Áncora; Comisión Andina de Juristas.spa
dc.relation.referencesComité Central del Partido Comunista Colombiano. (1961). Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia. Bogotá: Los Comuneros.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Valledupar. (11 de enero de 1932). Acuerdo no. 2.spa
dc.relation.referencesConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). (1981). Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina. Bogotá: Clacso.spa
dc.relation.referencesCoral, I. (1985). Provivienda, herramienta de trabajo para los comunistas. Revista de Estudios Marxistas, 22.spa
dc.relation.referencesCorporación Reiniciar. (2011). Archivo Memoria Viva (carpeta 145). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Reiniciar. (2013). Archivo Memoria Viva (carpetas 34, 130, 716). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorredor, C. (1997). Los límites de la modernización. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesCorredor, M. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por M. Parada). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 87-98). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesCPDH (Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos). (1981). Informe anual. Bogotá: CEIS.spa
dc.relation.referencesCromos, 4201. (Agosto de 2004).spa
dc.relation.referencesCyrulnik, B. (2006). La resiliencia: desvictimizar a la víctima. Cali: CEIC (Centro Internacional de Investigación Clínico-Psicológica; Rafue.spa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (1938). Censo de Población de Colombia 1938: resumen. Recuperado de https://bit.ly/2G0iuLXspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (1951). Censo de Población de Colombia 1951: resumen. Recuperado de https://bit.ly/2I8Ahnsspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (1964). XIII Censo Nacional de Población y II de Edificios y Viviendas. Recuperado de https://bit.ly/2P24jKsspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (1973). XIV Censo Nacional de Población y III de Edificios y Viviendas. Recuperado de https://bit.ly/2VuXDXCspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (1985). XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Recuperado de https://bit.ly/2uVyDNzspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (1993). XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Recuperado de https://bit.ly/2D5lUwlspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2005). Censo General 2005. Recuperado de https://bit.ly/1B7emTjspa
dc.relation.referencesDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (s. f.). Codificación de la división político-administrativa de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2FMUkGPspa
dc.relation.referencesDAPD (Departamento Administrativo de Planeación Distrital). (1973). Investigación socioeconómica de la zona oriental de Bogotá. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.spa
dc.relation.referencesDAS (Departamento Administrativo de Seguridad). (16 de marzo de 1989). Testimonios sobre narcotráfico y justicia privada. Anales del Congreso de Colombia, xxxii(89).spa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2007). Todo tiempo pasado fue peor. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2009). El experimento del Partido Comunista Colombiano. En Centro de Investigación y Educación Popular, Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia (pp. 93-140). Bogotá: Cinep; Antropos.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2013). Ciudad y protesta: las luchas cívicas en Santander 1970-1984. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18(1), 161-191.spa
dc.relation.referencesDueñas, O. (1990). Unión Patriótica, venciendo dificultades. Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.spa
dc.relation.referencesDueñas, O. (2013). Reflexiones sobre la Unión Patriótica: datos hacia la verdad. Bogotá: Cimaz.spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2012). Comunistas: el Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, 41, 124-148.spa
dc.relation.referencesDureau, F. (2002). Dinámicas demográficas en Colombia: de lo nacional a lo local. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesEckert, A. y Randeria, S. (2006). Vom Imperialismus zum Empire? Globalisierungbaus außereuropäischer Sicht. Recuperado de https://bit.ly/2S6VhQ8spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (10 de abril de 1948). Golpe comunista, p. 1.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (10 de abril de 1966). Desórdenes del Vienes Santo en barrio de Bogotá: 3 muertos por invasión en el Policarpa, p. 4-A.spa
dc.relation.referencesEl Siglo. (10 de abril de 1966). 3 muertos y 50 heridos por la “republiqueta independiente” local, p. 1.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (3 de mayo de 1936). Editorial.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1994). Falleció Forero Fetecua. Recuperado de https://bit.ly/2B1O7Dfspa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada: elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En Zubiría, S. de et al., Conflicto social y rebelión armada en Colombia: ensayos críticos (pp. 251-317). Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. Moreno, S. y Ordóñez, F. (2014). Procesos socio-territoriales Orinoquia: itinerarios y tendencias. Bogotá: ILSA (Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos).spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Orinoquia: colonización frontera y estructuración territorial. Recuperado de https://bit.ly/2FYEokpspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social y armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Zubiría, S. de et al., Conflicto social y rebelión armada en Colombia: ensayos críticos (pp. 93-147). Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesFals, O. (1981). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valencia.spa
dc.relation.referencesFals, O. (1984). Experiencias teórico-prácticas de la IAP. En Memorias del Congreso Convergencia Participativa, parte iii. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFals, O. (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesFals, O. (1998). Experiencias teórico-prácticas. En O. Fals (ed.), Participación popular: retos del futuro (pp. 169-236). Bogotá: Icfes (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación); Iepri (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales); Colciencias.spa
dc.relation.referencesFals, O. (2008). Globalización y segunda república. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 10. Recuperado de https://bit.ly/2UfAZ4fspa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2011). El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (4 de mayo de 2017). “Hasta que el Estado no aclare sus nexos con el paramilitarismo el genocidio en Colombia va a continuar” (entrevistado por C. Builes). El Espectador. Recuperado de https://bit.ly/2U13tmTspa
dc.relation.referencesFernández, L. (2005). Urbanización y cambio social en Valledupar (1940-1970). En L. Fernández y C. Sánchez, Historia y cambio social en Valledupar (pp. 12-43): Universidad Popular del Cesar.spa
dc.relation.referencesFlórez, C. E. (2000). Las transformaciones socio-demográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesFont, J. (23 de noviembre de 1997). Qué fue, qué hizo y qué dejó el MRL. El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2sJLhOospa
dc.relation.referencesFornaguera, M. y Guhl, E. (1969). Colombia: ordenación del territorio en base del epicentro regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Universidad de los Andes; Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesGallo, P. A. (2009). La historia de Ciudad Latina. En E. Sánchez (comp.), Inventario de asombros: crónicas de Soacha. Bogotá: Scrytura.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. I. y Aramburo, C. I. (2011). Geografía de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Cinep; Odecofi.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (1987). La reivindicación urbana. Controversia, 138-139.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Zubiría, S. de et al., Conflicto social y rebelión armada en Colombia: ensayos críticos (pp. 203-249). Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesGobierno de la República de Colombia y FARC-EP. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de https://bit.ly/2D9b48nspa
dc.relation.referencesGoogle Maps. (2019). Recuperado de https://www.google.com/maps/@3.4029895,-74.5972881,10zspa
dc.relation.referencesGóngora, A. R. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por L. V. Ortiz). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 57-62). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (1998). La ciudad representada: política y conflicto en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G. (1977). Historia y geografía de la violencia. En G. Guzmán, O. Fals y E. Umaña, La violencia en Colombia, vol. 1. Bogotá: Punta de Lanza.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHernández, D. E. (2012). Análisis de los repertorios de acción política del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) durante el Frente Nacional (1958-1966) (trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2010). Julio Rincón: tres décadas de lucha. Bogotá: Fedes (Fundación para la Educación y el Desarrollo).spa
dc.relation.referencesHerrera, F. (2004). Palabras introductorias. En F. Bernal, Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar (pp. 13-17). Bogotá: Ministro de la Protección Social; PNUD.spa
dc.relation.referencesIbarra, P., Martí, S. y Gomà, R. (coords.), (2002). Creadores de democracia radical movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesIdárraga, A. (2016). El proyecto de la Regeneración y la “ideología” LGBTI: a propósito de la postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia de Rubén Jaramillo Vélez. Palabras al Margen. Recuperado de https://bit.ly/2sGvqjIspa
dc.relation.referencesJanssen, R. (1984). Viviendas y luchas populares en Bogotá: el caso de Santa Rosa de Lima. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (1997). Organización popular y desarrollo urbano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLa República. (10 de abril de 1966). Un trágico Viernes Santo: la policía, recibida a garrotazos cuando trataba de desalojar a varios invasores. La República.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Emakunde, 53, 10-13.spa
dc.relation.referencesLanchero, E. J. (2000). El caminar de la resistencia: una búsqueda histórica. Bogotá: Códice.spa
dc.relation.referencesLeal, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 15, 74-87.spa
dc.relation.referencesLeal, F. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLombana, N. (2014). Constituido centro de inquilinos en Lérida (Tolima). Semanario Voz. Recuperado de https://bit.ly/2CBQvQWspa
dc.relation.referencesLondoño, R. (1994). La Ciudad de Dios en Bogotá: el barrio Villa Javier. Bogotá: Fundación Social.spa
dc.relation.referencesLondoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez de la Roche, F. (1994). Izquierdas y cultura política. ¿Oposición alternativa? Bogotá: Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular).spa
dc.relation.referencesLópez Toro, A. (1969). Notas sobre los fenómenos migratorios del Valle del Cauca. Razón y fábula, 91-160.spa
dc.relation.referencesLleras, C. (1955). De la república a la dictadura. Bogotá: Agra.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (1999). Escolios y croniquillas de un país vallenato. Valledupar: Comercializadora Tefa.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2011). Historia del barrio Policarpa Salavarrieta. Bogotá: Alcaldía Local Antonio Nariño.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. e Iguarán, J. (2003). Orígenes: el Cesar y sus municipios. Bogotá: Ápice.spa
dc.relation.referencesMelillo, A. y Suárez, E. N. (comps.). (2004). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMilenioscuro. (26 de noviembre de 2016). File:Colombia - Tolima - Villarrica.svg Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Tolima_-_Villarrica.svgspa
dc.relation.referencesMOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario). (Marzo de 1977). Sentadas bases del Frente Patriótico. Tribuna Roja, 26, p. 3.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar-Guayabero. En F. Cubides et al., La Macarena: reserva biológica de la humanidad (pp. 279-304). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado 1920-2010. En Zubiría, S. de et al., Conflicto social y rebelión armada en Colombia: ensayos críticos (pp. 149-201). Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesMolano, A. y Reyes, A. (1980). Los bombardeos en El Pato. Bogotá: Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular).spa
dc.relation.referencesMorales, O. (12 de septiembre de 2010). ¿28 años después, por fin nos puede contar quiénes eran los ‘enemigos agazapados de la paz’? Entrevista con M. I. Rueda. El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2Dvq0OAspa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por M. C. Velandia). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 118-126). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (1982). Luchas populares por el suelo urbano. En Memorias del Tercer Congreso de Historia de Colombia (pp. 311-348). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (1983). El movimiento de los destechados en Colombia. Bogotá, Colombia: Cenaprov.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (1988). El movimiento por la vivienda en Colombia. En Centro de Estudios del Hábitat Popular (Cehap), Los pobladores: protagonistas urbanos en América Latina (4.o Seminario Internacional del Cehap-Peval). Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Centro de Estudios del Hábitat Popular (Cehap).spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (2005). Poder: trayectorias teóricas de un concepto. Colombia Internacional, 62, 32-49.spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. E. (ed.). (2011). Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años. Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.spa
dc.relation.referencesOrjuela, E. (24 de septiembre de 2014). La memoria viviendista. Semanario Voz. Recuperado de http://semanariovoz.com/la-memoria-viviendista/spa
dc.relation.referencesOrrego Echeverría, A. (2014). Memoria, utopía y liberación: las condiciones de lo posible desde la filosofía de la liberación de Franz Hinkelammert. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), 193-212.spa
dc.relation.referencesOrtega Montero, R. (16 de mayo de 1984). Los ejidos de Valledupar y las medidas coloniales. El Espectador.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. M. (1999). Urabá, tras las huellas de los inmigrantes. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. M. (2007). Urabá, pulsiones de vida y desafíos de muerte. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesOrtiz, I. (1990). La comunidad del barrio Policarpa Salavarrieta en Bogotá (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por L.P. Picón). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 99-108). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesOviedo, Á. (2012). Memoria y luchas urbanas: por el derecho a una vivienda digna. Historia de vida de Mario Upegui. Bogotá: Izquierda Viva.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPanebianco, A. (2009). Modelos de partido. Barcelona: Alianza.spa
dc.relation.referencesParsons, J. (1997). Estudio de la Región de Urabá. Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje.spa
dc.relation.referencesPatiño, O. (2010). El barrio Policarpa Salavarrieta: donde las mujeres defienden a los hombres. Ciudad Viva [publicación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte]. Recuperado de https://bit.ly/2AXjleAspa
dc.relation.referencesPaz Farfán, S. M. de la. (1992). Policarpa: construyendo sueños solidarios. Bogotá: Presidencia de la República - Secretaria de Integración Popular.spa
dc.relation.referencesPerea, C. M. (1996). Porque la sangre es espíritu: imaginario y discurso político en las élites capitalinas, 1942-1949. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesPeriodismo Público. (23 de agosto de 2010). Por lo alto, el barrio Ciudad Latina celebró su aniversario número 28. Recuperado de https://bit.ly/2Hp7Imespa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (1986). Los documentos del procurador, 1983-1986 (vol. 1). Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (1960). El impacto de la violencia en el Tolima: el caso del Líbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Sociología.spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (9 de mayo de 2004). Marquetalia: el mito fundacional de las FARC. un Periódico. Recuperado de https://bit.ly/1uxCp8Pspa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesPlazas, S. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por A. del P. Romero). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 109-118). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesPleyers, G. (2006). En la búsqueda de actores y desafíos societales: la sociología de Alain Touraine. Estudios Sociológicos, xxiv(3), 733-756.spa
dc.relation.referencesPleyers, G. (4 de abril de 2015). Una sociología de los movimientos sociales en la edad global. Conferencia en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, E. (2003). Empresarios y ganaderos en la Costa Atlántica (1850-1950). En C. Dávila, (comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX. Tomo i (pp. 61-81). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesPrada, E. (2008). La vida que vivimos: historia campesina. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesProyecto Nunca Más. (2000). Colombia nunca más: crímenes de lesa humanidad (Zona 7.a). Recuperado de https://bit.ly/2sHUWoJspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).spa
dc.relation.referencesRamírez, M. H. y Barrios-Acosta, M. (2016). Maternidades y paternidades: discusiones contemporáneas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina.spa
dc.relation.referencesRamírez, N. (2002). El cañaguate cuenta su historia: Gobernación del Cesar.spa
dc.relation.referencesRamírez, W. (1990). Estado, violencia y democracia: ensayos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesRamírez, W. (1993). Estado y crisis regional: el caso de Urabá. Análisis Político, 20, 23-38.spa
dc.relation.referencesRamos, E. (1965). Aspectos sociales de la inmigración en Bogotá (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRanderia, S. (2001). Globalising Gujarat: Environmental Action in the Legal Arena – World Bank, ngos and the State. En M. Rutten y S. Ghanshyam (eds.), Festschrift for Professor Jan Breman (pp. 249-272). Nueva Delhi: Sage.spa
dc.relation.referencesRanderia, S. (2007). De-politicization of Democracy and Judicialization of Politics. Theory, Culture & Society, 24(4), 38-44.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (1987). Diccionario de la lengua española (20.a ed., tomo i). Madrid: Espasa.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. C. (16 de mayo de 2015). Avatares financieros. Semana. Recuperado de https://bit.ly/2Tid444spa
dc.relation.referencesRico, A. et al. (1999). Jefatura, informalidad y supervivencia: mujeres urbanas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesRivera, T. (8 de agosto de 2012). La lucha por la vivienda en Fusagasugá. Popular Obrero: un barrio que hace historia (blog). Recuperado de https://bit.ly/2U839OOspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. O. (s. f.) La revolución en marcha: entre el reformismo, el populismo y el continuismo político (Colombia en los años 30) [documento digital]. Recuperado de https://bit.ly/2sJg8uxspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (1982). La lucha por la vivienda en Colombia. Estudios Marxistas, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 23.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Maldonado, H. y Reina, H. (1991). Violencia, desplazamiento y retorno: casos del Meta y Putumayo. Bogotá: (Ascodas) Asociación Colombiana de Asistencia Social.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Planeta.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2007). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesRuipérez, R. (2006). ¿Quién teme a los pobladores? Vigencia y actualización del Housing by People de John Turner frente a la problemática actual del hábitat popular en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz, H. y Jaime, E. D. (2016). Constructoras de ciudad: por el reconocimiento del papel de las organizaciones populares en torno al derecho a la ciudad [documento digital].spa
dc.relation.referencesSalas, P. A. (1998). Policarpa: en una noche amanecía un barrio. En Salas, P. et al., Bogotá, historia común: trabajos ganadores II Concurso de Historias Barriales y Veredales (t. ii, pp. 19-94). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. F. (1999). El proyecto urbano en la acción pública de vivienda en los años 60 y 70 en Colombia. Urbanismos, 198-203.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1987). Colombia: violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia: perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Artículo presentado en el Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 13, 57-72.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. M. (2012). La ciudad-refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa. Barranquilla: Universidad del Norte; Consejo Profesional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares.spa
dc.relation.referencesSanta, E. (1964). Sociología política. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de Sousa. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Recuperado de https://bit.ly/1NVDX72spa
dc.relation.referencesSantos, B. de Sousa. (2012). Una epistemología del Sur. Ciudad de México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSantos, A. e Ibeas, J. (1995). Elecciones y reforma política en Colombia (1990-1991). Revista de Derecho Político, 40, 341-378.spa
dc.relation.referencesSarmiento, N. (1980). Crónicas inéditas. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda, archivo de la seccional Sumapaz. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSemana. (Marzo de 1961). Allanamiento en barrio Policarpa.spa
dc.relation.referencesSemanario Voz. (10 de enero de 1985). Semanario Voz, p. 21.spa
dc.relation.referencesSemanario Voz. (2 de abril de 2014). Recordando a Camilo Larrazábal Díaz. Semanario Voz. Recuperado de https://bit.ly/2MtsTCyspa
dc.relation.referencesSepúlveda, J. G. (2012). Barrios populares: hacia la búsqueda de la producción social del hábitat en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 20, 145-156.spa
dc.relation.referencesShadowxfox. (25 de mayo de 2012). File:Colombia Mapa Oficial.svg Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_Mapa_Oficial.svgspa
dc.relation.referencesSobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta, Abogados Demócratas, Ascodas, Justicia y Paz e ilsa. (1997). Ceder es más terrible que la muerte: 1985-1996, una década de violencia en el Meta. Bogotá: Abogados Demócratas; Ascodas; Justicia y Paz; ilsa.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. A. (2008). Barrios de invasión en Bogotá, 1961-1974 (tesis de grado), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTejada, C. (14 de octubre de 2016). Los desalojos de Peñalosa. Semanario Voz. Recuperado de https://bit.ly/2FWLAx9spa
dc.relation.referencesThompson, E. P. (2014). La economía moral de la multitud. Bogotá: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesThompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2010). Los movimientos sociales: 1768-2008. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1993). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá. Bogotá: Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular).spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2011). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2000). Igualdad y diversidad: las nuevas tareas de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2008). El fin de la ola liberal. En R. Castel (ed.), Desigualdad y globalización (pp. 29-42). Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTurner, J. F. C. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios: hacia la economía en la construcción del entorno. Madrid: Hermann Blume.spa
dc.relation.referencesUpegui, M. (1983). Declaraciones de Mario Upegui en la X Asamblea Nacional. Archivo Histórico Central Nacional Provivienda. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUpegui, M. (2011). Crónica de Mario Upegui Hurtado: breve historia sobre la construcción y defensa del barrio. En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 13-29). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (18 de abril de 2011). El abuso de los estados de excepción. Recuperado de https://bit.ly/2RfB5awspa
dc.relation.referencesUrdaneta, R. (1960). El materialismo contra la dignidad del hombre: su impacto en la vida colombiana. Bogotá: Lucros.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (1992). Urabá, ¿región o territorio? Medellín: Instituto de Estudios Regionales.spa
dc.relation.referencesUrrea, F. y Murillo, F. (1999). Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. Ponencia presentada en el Observatorio Sociopolítico y Cultural sobre “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2TikPHespa
dc.relation.referencesUrrutia, M. (1990). Cuarenta años de desarrollo: su impacto social. Bogotá: Banco Popular.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M. y Namen, O (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Documentos CEDE, 2011-04. Recuperado de https://bit.ly/2FK715jspa
dc.relation.referencesVarela, J. S. (2011). Barrio Policarpa Salavarrieta. La historia de un lote. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2011). Las Policarpas: su acción y participación en el barrio (entrevistada por A. Cañas). En M. E. Naranjo (ed.), Barrio Policarpa Salavarrieta: 50 años (pp. 126-136). Bogotá: Cenaprov (Central Nacional Provivienda).spa
dc.relation.referencesVásquez, L. E. (2007). Historia de un genocidio: el exterminio de la Unión Patriótica en Urabá, el Plan Retorno. Bogotá: Corporación Reiniciar.spa
dc.relation.referencesVega, I. (1991). Aprismo popular: cultura, religión y política. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2002). Gente muy rebelde: protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929) (vol. 3). Bogotá: Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2008). Ciudad Salud o el doble negocio para profundizar la comercialización de la salud [documento digital].spa
dc.relation.referencesVega, R. (9 de abril de 2013). El 9 de abril de 1948 y su impacto en la vida colombiana. Rebelión. Recuperado de https://bit.ly/2FL0mYOspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (26 de octubre de 2010). ¿De dónde salieron los ‘paras’ en Cesar? Recuperado de https://bit.ly/2QF87kMspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (15 de septiembre de 2016). Exterminio de la up fue un genocidio político. Recuperado de https://bit.ly/2M68iX3spa
dc.relation.referencesVieira, G. (1988). Combinación de todas las formas de lucha Gilberto Vieira: entrevista por Marta Harnecker. Bogotá: Editorial Suramérica.spa
dc.relation.referencesVillalobos, J. A. (2011). Cambios en las prácticas de la acción colectiva en las organizaciones comunitarias, debidos a la consolidación urbana en los espacios barriales de origen ilegal en Bogotá (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVillalobos, J. A. (2012). Acción colectiva, organizaciones comunitarias y derecho a la ciudad. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Procesos Urbanos Informales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2sLOX2qspa
dc.relation.referencesVillarraga, A. y Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños: una historia del EPL. Bogotá: Fundación Progresar.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2008). América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: Desde Abajo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios socialesspa
dc.subject.proposalCentral Nacional Provivienda (Cenaprov) -- Historia -- 1959-2016spa
dc.subject.proposalUnión Patriótica (Colombia) -- Historia -- 1985spa
dc.subject.proposalPartido Comunista Colombiano -- Historia -- 1930-spa
dc.subject.proposalColonización de tierras -- Colombia -- 1959-2016spa
dc.subject.proposalUrbanización -- Aspectos socialesspa
dc.subject.proposalVivienda popularspa
dc.subject.proposalAsentamientos urbanosspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalMigración internaspa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.subject.proposalInvestigación participativaspa
dc.titleColonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov): 1959-2016spa
dc.title.translatedN/A
dc.typeLibro completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitlePublicacionesspa
oaire.fundernameInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587839241.pdf
Tamaño:
32.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: