Dinámicas de participación y estrategias de resistencia comunitaria en territorios en disputa: Remedios e Ituango 2002-2016

dc.contributor.advisorRamírez Monsalve, Edgar de Jesús
dc.contributor.authorMejia Murillo, Mauricio Andres
dc.date.accessioned2023-01-31T21:03:12Z
dc.date.available2023-01-31T21:03:12Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractEste trabajo tiene como fin comprender como se establecen y moldean las dinámicas de participación y estrategias de resistencia comunitaria en territorios que son objeto de disputa por parte de diversos actores entre los años 2002 y 2016, donde el conflicto armado y la extracción de los recursos naturales se constituyen en los principales factores que amenazan la existencia de las comunidades en dos territorios específicos, municipio de Ituango y Remedios Antioquia. Para acercarnos a la comprensión de estas dinámicas de resistencia comunitaria de se toma como objeto de estudio al movimiento Ríos Vivos y la Corporación acción humanitaria para la paz y la convivencia CAHUCOPANA, dos procesos socio políticos que desde sus propias narrativas exponen su historia, sus prácticas y aprendizajes situados en un contexto donde la comunidad es víctima de la violencia emprendida por grupos armados al margen de la ley, empresas minero energéticas y fuerzas de seguridad del Estado. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work aims to understand how the dynamics of participation and community resistance strategies are established and shaped in territories that are subject of dispute by various actors between 2002 and 2016, where the armed conflict and the extraction of natural resources constitute the main factors that threaten the existence of communities in two specific territories: the municipalities of Ituango and Remedios, in the department of Antioquia. To get closer to the understanding of these dynamics of community resistance, the movement Ríos Vivos (Living Rivers Movement) and the Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Humanitarian Action for Coexistence and Peace in the Northeast of Antioquia Corporation, CAHUCOPANA) are taken as an object of study. These are socio-political processes that expose their history, practices and learnings from their own narratives, placed in a context where the community is the victim of violence undertaken by illegal armed groups, energy and mining companies and state security forceseng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.format.extent106 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83223
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcero, G. (16 de febrero de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesArias, F. (2017). Resistencias y territorialidades indigenas en el sur del Tolima. El Ágora, Universidad San Buenaventura, 412-424.spa
dc.relation.referencesAstrid Torres, R. (2018). Colombia Nunca Más: Extractivismo-graves violaciones a los Derechos Humanos-Caso Hidroituango. Medellín: Corporación Juridica Libertad.spa
dc.relation.referencesBarajas, D. M. (2012). Ituango: entre el terror y la estigmatización. En I. p. capacitación, Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: Aproximacion a cuatro territorios de Antioquia (pág. 252). Medellín: IPC.spa
dc.relation.referencesBarrero, E. (2006). De Macondo a Mancuso: Conflicto , violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesBernal Guzmán, L. (2018). Minería de oro en el Nordeste antioqueño: Una disputa territorial por el desarrollo. Gestión y ambiente, 74-85.spa
dc.relation.referencesBetancur, M. S. (2012). La locomotora minera: profundizando la concentración de la tierra y el despojo en Colombia. . Medellín: Instituto de Educación Popular IPC.spa
dc.relation.referencesBetancur, M. S. (2015). Derechos humanos, minería y ordenamiento territorial en Antioquia. En I. p. capacitación, La paz como construcción: tensiones y realidades del conflicto y posconflicto en Antioquia (págs. 197-313). Medellín: Pregón .spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2012). América Latina en la geopolitica del imperialismo. Caracas Venezuela: Ministerio del poder popular para la cultura.spa
dc.relation.referencesBucio Feregrino, C. (2015). Territorialidad y subjetivación política: herramienta para el análisis de los conflictos socioambientales por el extractivismo. Especialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 119-150.spa
dc.relation.referencesCAHUCOPANA. (25 de Julio de 2009). Prensa Rural. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article2703spa
dc.relation.referencesCAHUCOPANA. (septiembre de 2014). Llego el III campamento ecologico de la Zona de Reserva Campesina del Valle del rio Cimitarra. Prensa Rural.spa
dc.relation.referencesCCEEUU, Coordinación Colombia Estados Unidos. (2013). Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra. Medellín: IPC.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2018). Cartilla de memoria: Un tejido a muchas voces, el sentir de una resistencia por el agua y por la vida. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCNRR, C. N. (2009). El despojo de tierras y territorios, aproximación conceptual. Bogotá: IEPRI.spa
dc.relation.referencesColombia Nunca Más. (2000). Bajo nordeste antioqueño, Entre la venganza y la instauración del Proyecto Paramilitar. Bogotá: Nunca Más.spa
dc.relation.referencesColombia, C. d. (Agosto de 2002). Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas, C. (2009). Informe de seguimiento a la aplicación de las recomendaciones del Relator especial de la Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Bogotá: CCJ.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación Área de Memoria Histórica. (2009). El despojo de tierras y territorios, aproximación conceptual. Bogotáspa
dc.relation.referencesComposto, C. (2014). Claves para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En V. autores, Territorios en disputa: Despojo capitaliesta , luchas en la defensa de os bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pág. 64). México DF: Bajo Tierra ediciones.spa
dc.relation.referencesCoordinación Colombia Europa Estados. (2017). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Antioquia 2017-. Medellín: CCEEU.spa
dc.relation.referencesDelgado, G. C. (2012). Cambio global y geopolitización hemisferica de los recursos naturales. Nostromo, 12-24.spa
dc.relation.referencesDussán, M. (2017). El Quimbo, extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá: Torre gráfica Ltda.spa
dc.relation.referencesEdilberto. (11 de 01 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pág. 297). Bogotá: Desde abajo.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investigación, Acción , Participación. Bogotá: CINEPspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). Estrategias de poder. Baecelona: Paídos.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. I. (2011). La geografía política del conflicto armado en la región. En I. d. INER, Geografías de la guerra, el poder y las resistencias (págs. 55-82). Medellín: Códice Ltada.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. G. (11 de 01 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 9-30.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (11 de 01 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El "Nuevo" Imperialismo: Acumulación por desposeción. En L. Panith, El Nuevo desafío imperial (pág. 208). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesJaramillo Salgado, D. (2018). Resistencia comunitaria. Medellín: La carreta social.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. (2014). Producción social del espacio: El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: desde abajo.spa
dc.relation.referencesJaramillo Salgado, D. (2018). Resistencia comunitaria. Medellín Colombia: La Carreta editoresspa
dc.relation.referencesJaramillo, S. D. (2018). RESISTENCIA COMUNITARIA. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2013). Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracía y pueblos en resistencia. En G. p. desarrollo, Alternativas al Capitalismo-Colonialismo del Siglo XXI (págs. 27-63). Cali Colombia: Fundación Rosa Luxemburgo.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers; Revista de sociología, No 3, 219-229.spa
dc.relation.referencesMachado, M. M. (2017). Territorios de Resistencia, minería, ancestralidad y esperanzas. En O. p. Colombia, ¿Paz para quien? Defensa del territorio y minería en Colombia: Estudios de caso desde comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes (págs. 238-257). Barcelona: DESCONTROL.spa
dc.relation.referencesMançano Fernándes, B. (2009). Territorios y teoría política. En F. L. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-66). Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (13 de 01 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMartínez, T. E. (2014). Conflictos y marcos de acción colectiva sobre y por territorios asociados con proyectos mineros a gran escala. Revista colombiana de sociología, Volúmen 37 No 2, 19-42.spa
dc.relation.referencesMejía, M. M. (2018). Comunidades campesinas de Medellín, victimas de la prosperidad y el desarrollo. Kavilando, revista de Ciencias Sociales, 94-111.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (11 de Junio de 2009). La función social de la masacre. El Espectador.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En C. h. víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 565-621). Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesMontoya Arango, V. (2017). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? En V. autores, Las ciencias sociales en sus desplazamientos, nuevas epistemes y nuevos desafíos (págs. 105-119). CLACSO.spa
dc.relation.referencesMontoya, A. V. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. En S. V.-O. Alvarado, Las ciencias sociales en sus desplazamientos: Nuevas epistemes y nuevos desafíos (págs. 89-105). CLACSO.spa
dc.relation.referencesMovimiento Ríos Vivos. (2014). Ríos vivos de Colombia: una apuesta por la soberanía hídrica y energética. En M. L. Claudia Composto, TERRITORIOS EN DISPUTA: Despojo capitalista, lucha de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (págs. 220-233). Ciudad de México DF: Bajo tierra editores.spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C. (2008). La participación de la sociedad como base del desarrollo: Aproximación a tipologías de participación. VII Seminario Nacional de investigación urbano regional. Medellín: Universidad NAcional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNieto, L. J. (2011). Resistencia social en Colombia: entre guerra y neoliberalismo. OSAL -CLACSO, 125-142spa
dc.relation.referencesNN. (10 de 01 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesOquendo, C. (24 de Julio de 2021). Grupos armados provocan el desplazamiento de 3.700 campesinos en el municipio colombiano de Ituango. El País, pág. Sección internacional.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, F. (2012). Producción capitalista del territorio y alternativas campesinas en el bajo nordeste antioqueño. Ciencia Política, 95-106.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (16 de 01 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesPinzón, E. (20 de 02 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesPorto-Goncalves, C. W. (2001). Geografias, movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México DF: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesPorto-Goncalves, C. W. (2016). DESPOJOS Y RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA / ABYA YALA. Ciudad autonóma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.spa
dc.relation.referencesPosada, R. (13 de 1 de 2022). (M. M. Murillo, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y Américalatina. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRamirez, Bibiana. (02 de Junio de 2010). La resistencia campesina en el Nordeste antioqueño. Prensa Rural.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. I. (2006). DInámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil. Revista colombiana de sociología, 169-202.spa
dc.relation.referencesRios vivos: Una apuesta por la soberanía hidrica y energética. (2014). En C. Composto, Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pág. 220). México DF: Bajo tierra editores.spa
dc.relation.referencesoa Avendaño, T. (2014). Extractivismos, conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua viva-Amigos de la tierra.spa
dc.relation.referencesRuiz, N. Y. (2018). Geoplitica del despojo: Minería y violencia en Colombia. Bogotá DC: Departamento de sociología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitacora. Universidad Nacional de Colombia, 45-57..spa
dc.relation.referencesSandoval, M. L. (2012). Habitus productivo y minería: El caso de Marmato. Universitas Humanistica Número 74, 145-172.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2006). En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea. POLITIKA. Revista de ciencias sociales. No 02, 129-148.spa
dc.relation.referencesSilva-Prada, D.-F. (2012). Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado, el caso de la Asociación campesina del Valle del rio Cimitarra. Cuadernos de desarrollo rural No 68, 17-40.spa
dc.relation.referencesSosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales. Folios-Universidad pedagógica Nacional de Colombia, 51-74spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2013). El retorno a la comunidad, problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2020). Comunidad en movimiento: Persistencia, renascencias y emergencias comunitarias en América Latina. Bogotá DC: Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2016). Geoplítica del despojo: Bioperatería, genocidio y militarización . Bogotá: CEPA.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2010). El Capitalismo histórico. Mexico DF: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesZapta, R. (marzo de 2022). (M. Mejía, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2008). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. México DF: Bajo tierra.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina: El "mundo otro" en movimiento. Bogotá DC: Desde Abajo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembParticipación comunitaria
dc.subject.proposalParticipación comunitariaspa
dc.subject.proposalResistencia comunitariaspa
dc.subject.proposalCommunity resistanceeng
dc.subject.proposalCommunity participationeng
dc.titleDinámicas de participación y estrategias de resistencia comunitaria en territorios en disputa: Remedios e Ituango 2002-2016spa
dc.title.translatedParticipation dynamics and community resistance strategies in disputed territories: Remedios and Ituango 2002-2016
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
98663348-2022.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: