Plataformas digitales como complemento de las prácticas experimentales en la física del movimiento

dc.contributor.advisorMoncayo Gámez, Gloria Alexandra
dc.contributor.authorDavid Pérez, Giovanny
dc.date.accessioned2022-08-25T20:37:18Z
dc.date.available2022-08-25T20:37:18Z
dc.date.issued2022-08-24
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEn un mundo cambiante e inmerso en la tecnología, la educación es motor y a la vez regulador del uso de experiencias digitales. Por lo tanto, en la presente investigación se propuso diseñar un proyecto de aula que buscaba desarrollar la competencia explicación de fenómenos a partir del uso de plataformas digitales como complemento en las prácticas experimentales de Física del movimiento en el grado Noveno del Colegio San José de las Vegas de la ciudad de Medellín. Para esto, se optó por una metodología de investigación acción, enmarcada en un enfoque cualitativo interpretativo que permitiera dar sentido a los fenómenos en relación con los significados. Además, desde la propuesta teórica de Aprendizaje Significativo Crítico de Marco Antonio Moreira. Las actividades propuestas son: un cuestionario de presaberes de Física del movimiento, tres prácticas experimentales de los diferentes movimientos, un video-foro sobre la gravedad y fricción con el aire; así como el análisis de una carrera ciclística. Se realizó la intervención de aula en la cual se aplican las actividades de enseñanza con la recolección de la información por medio de los instrumentos: informes de prácticas, entrevistas tanto individuales como grupales, talleres investigativos y una bitácora. En la última fase, se analizaron los resultados obtenidos, entre ellos se destaca el gusto que mostraron las estudiantes al trabajar con material concreto, la diversidad de material educativo dispuesto en la red y de fácil acceso, la importancia del uso de simuladores para complementar las experiencias, logrando el desarrollo de las competencias científicas y objetivos propuestos. Se destaca también la construcción de material inédito por parte del maestro. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn a technology immerse changing world, education is both a motor and a regulator of the use of digital experiences. Therefore, in the present investigation it was proposed to design a classroom project, that sought to develop the explanation of phenomena competence from the use of digital platforms as a complement in the experimental practices of Physics of movement in the ninth grade of the Colegio San José de Las Vegas of the city of Medellin. For this, methodological action research was chosen, framed in an interpretative qualitative approach that would allow making sense of the phenomena in relation to the meanings. In addition, from the theoretical proposal of Critical Significant Learning by Marco Antonio Moreira. The proposed activities are a previous Physics of movement survey background, three experimental practices of the different movements, a video-forum of friction with air and gravity and a further analysis of a cycling race. In the third stage, the classroom intervention was carried out in which the teaching activities were applied and the information was stored with the instruments: practice reports, individual and group interviews, research workshops and a log. In the last step, the achievement results were analyzed along with the pleasure that the students showed when working with the concrete material, the diversity of educational material available on the network and easily accessible, the importance of the use of simulators for enforcing the experiences, achieving the development competences and proposed objectives. It is also highlighted the construction of unpublished material by the teacher.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentxiii, 180 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82120
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlfonso, C. y Vázquez, J. (2009). Aproximando el laboratorio virtual de Física General al laboratorio real. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN, 1681-5653. https://rieoei.org/RIE/article/view/2111spa
dc.relation.referencesAmaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El Hombre y la Máquina, (33), 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/478/47812225009.pdfspa
dc.relation.referencesAngulo, G., Vidal, L. y García, G. (2012). Impacto del laboratorio virtual en el aprendizaje por descubrimiento de la cinemática bidimensional en estudiantes de educación media. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (40), a203. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.366spa
dc.relation.referencesBausela-Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 35 (1), 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815spa
dc.relation.referencesCaiza, V. y Padilla, M. (2017). El laboratorio virtual mediante el simulador interactive physics y su incidencia en el aprendizaje de cinemática en los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado del colegio “Chambo”, periodo 2015-2016. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3616spa
dc.relation.referencesCILAC. (2016). Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible. http://forocilac.org/cilac-2016/spa
dc.relation.referencesColegio San José de las Vegas. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Medellín, Antioquia.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Dia de la excelencia educativa. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae http://www.semlorica.gov.co/images/noticias/2019/09/Cartilla_dia%20E_doc1_210819.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Naturales V.1. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesCóndor, A. (2017). El cine foro como herramienta pedagógica aplicado en el programa de estudios básicos. Repositorio Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1100spa
dc.relation.referencesGelves, G. y Moreno, P. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 13(25), 107-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038479spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. y Del Moral, M. (2018). Percepción de los universitarios sobre la utilidad didáctica de los simuladores virtuales en su formación. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (53), 41-60. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.03spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana editores.spa
dc.relation.referencesHomosapiens. (2019, 13 de marzo) ¿Qué cae primero al suelo, una pluma o una bola de bolos? [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=xzkgJUBS2tMspa
dc.relation.referencesInfante-Jiménez, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937.spa
dc.relation.referencesLeymonié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. LLECE. https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/TERCE/SERCE/Aportes+Ciencias+2009.pdfspa
dc.relation.referencesLewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación - acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenariospa
dc.relation.referencesMárquez, J. y Sanguino, T. (2010). Diseño de laboratorios virtuales y/o remotos. Un caso práctico. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 7(1), 64-72. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697791210700091spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa, Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102spa
dc.relation.referencesNATIONAL RESEARCH COUNCIL. (1996). National Science Education Standards, Washington, D.C., National Academy Press.spa
dc.relation.referencesPostman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York, Estados Unidos: Dell Publishing Co.spa
dc.relation.referencesQuantumFracture. (2018, 8 de marzo) ¿Por qué una Pluma y un Martillo Caen a la Vez? [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=EzcyW0naDLwspa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, 7, 45-55.spa
dc.relation.referencesRosado, L. & Herreros, J. (2005). Nuevas aportaciones didácticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseñanza de la Física. Recent Research Developments in Learning Technologies, 1. https://observatoriotecedu.uned.ac.cr/media/286.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (s.f.). UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/culturespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc530 - Física::531 - Mecánica clásicaspa
dc.subject.lembFísica - Enseñanza
dc.subject.proposalPlataformas digitalesspa
dc.subject.proposalAprendizaje Significativo Críticospa
dc.subject.proposalDigital platformseng
dc.subject.proposalteachingeng
dc.subject.proposalSignificant Critical Learningeng
dc.subject.proposalMaterial concretospa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalFísica del movimientospa
dc.subject.proposalConcrete materialeng
dc.subject.proposalMovement physicseng
dc.titlePlataformas digitales como complemento de las prácticas experimentales en la física del movimientospa
dc.title.translatedDigital platforms as a complement to experimental practices in the physics of movementeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8156092.2022.pdf
Tamaño:
5.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de maestría en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: