Análisis del diálogo intercultural para la gestión ambiental indígena en el Resguardo-Parque Yaigojé Apaporis

dc.contributor.advisorFranky Calvo, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorCáceres Chaves, Carlos Andrés
dc.contributor.researchgroupPueblos y Ambientes Amazónicos
dc.date.accessioned2025-09-05T15:43:24Z
dc.date.available2025-09-05T15:43:24Z
dc.date.issued2025-08-19
dc.description.abstractEste estudio etnográfico se desarrolló en el resguardo-parque Yaigojé Apaporis, específicamente en la comunidad de Bocas del Pirá, con el objetivo de analizar cómo el diálogo intercultural entre los conocimientos ecológicos tradicionales y los conocimientos científicos convencionales contribuye a la gestión ambiental. Se empleó un enfoque multinaturalista que priorizó la sinergia entre humanos y no humanos, enfatizando prácticas de cuidado y reciprocidad para abordar problemáticas contemporáneas como el saneamiento ambiental y el cambio climático. El diseño incluyó un ejercicio colaborativo centrado en el saneamiento ambiental, en el marco del Régimen Especial de Manejo (REM) establecido en 2018. Este mecanismo promovió la planificación y el seguimiento conjunto entre autoridades indígenas y ambientales, integrando elementos de conservación, naturaleza, cultura y prácticas humanas. Se identificaron limitaciones significativas, como la resistencia de actores externos a reconocer la validez de los conocimientos tradicionales y la falta de regulación efectiva en el manejo de residuos, lo que intensificó conflictos ambientales en el territorio. Los resultados destacaron la necesidad de formular acuerdos interculturales que articulen las cosmovisiones indígenas y los enfoques científicos. Estas acciones buscan fortalecer la gobernanza ambiental y desarrollar estrategias sostenibles frente a desafíos ambientales. Este trabajo contribuye al diseño de modelos de gestión ambiental intercultural, promoviendo la sostenibilidad de territorios indígenas al integrar saberes diversos y establecer bases para acuerdos en la gobernabilidad territorial.spa
dc.description.abstractThis ethnographic study was developed in the Yaigojé Apaporis resguardo-park, specifically in the community of Bocas del Pirá, with the objective of analyzing how intercultural dialogue between traditional ecological knowledge and conventional scientific knowledge contributes to environmental management. A multinaturalist approach was employed that prioritized synergy between humans and non-humans, emphasizing practices of care and reciprocity to address contemporary issues such as environmental sanitation and climate change. The design included a collaborative exercise focused on environmental sanitation, within the framework of the Special Management Regime (REM) established in 2018. This mechanism promoted joint planning and monitoring between indigenous and environmental authorities, integrating elements of conservation, nature, culture and human practices. Significant limitations were identified, such as the resistance of external actors to recognize the validity of traditional knowledge and the lack of effective regulation in waste management, which intensified environmental conflicts in the territory. The results highlighted the need to formulate intercultural agreements that articulate indigenous cosmovisions and scientific approaches. These actions seek to strengthen environmental governance and develop sustainable strategies to face environmental challenges. This work contributes to the design of intercultural environmental management models, promoting the sustainability of indigenous territories by integrating diverse knowledge and establishing bases for territorial governance agreements.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en estudios amazónicos
dc.description.researchareaHistoria y poblamiento
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88631
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazonía
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos
dc.relation.referencesACIYA & PNN. (2015). Capítulo 3 del documento Avance REM. PNN Yaigojé Apaporis. Inédito.
dc.relation.referencesACIYA (Asociación de Cabildos Indígenas de la Yaigojé Apaporis) (2002). Informe sobre la gestión territorial y la autonomía indígena. Leticia: ACIYA.
dc.relation.referencesACIYA. (2000). Propuesta de Ordenamiento Territorial del bajo Apaporis (Esquema). Leticia.
dc.relation.referencesACIYA. (2003). Diagnóstico Ecológico Comunitario (DEC). Documento sistematización talleres locales. Inédito.
dc.relation.referencesACIYA. (2009). Estatutos ACIYA. Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis.
dc.relation.referencesAlbán Achinte, M. (2010). Educación ambiental intercultural y reexistencia: caminos para la defensa del territorio y los saberes ancestrales
dc.relation.referencesAraujo, N. y Casavecchia, C. (2014). Parque Nacional Natural - Resguard Indígena Yaigojé Apaporis, estudio de caso Colombia. En: Casavecchia, C. (Editora), Amazonia más allá de las fronteras: lecciones aprendidas en áreas protegidas. UICN, Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesArmenteras, Dolors, Guillermo Rudas, Nelly Rodríguez, Sonia Sua, and Milton Romero. 2006. “Patterns and Causes of Deforestation in the Colombian Amazon.” Ecological Indicators 6 (2): 353–68. 2005.
dc.relation.referencesArmenteras, D., González, T. M., & Barreto, J. S. (2018). Fuegos y áreas protegidas de la Amazonia colombiana: Cambio en los motores de deforestación. Revista Colombia Amazónica, 11.
dc.relation.referencesÅrhem, K. (1998). Powers of Place: Territory, Landscape and Belonging in Northwest Amazonia. En Locality and Belonging, ed. N. Lowell, 78- 102. London: Routledge.
dc.relation.referencesArhem, K. (2001). "Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema", Revista Colombiana de Antropología, 37, pp. 268-288. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesArhem, K., Cayon, L., Angulo, G. y García, M. (2004). Etnografía Macuna. Tradiciones, relatos y saberes de la gente de agua. ICAN, Bogotá.
dc.relation.referencesArmitage, D., Plummer, R., Berkes, R., Arthur, R., Charles, A., Davidson-Hunt, I., Diduck, A., Doubleday, N., Johnson, D., Marschke, M., McConney, P., Pinkerton, E., y Wollenberg, E. (2009). "Adaptive co-management for social ecological complexity", Frontiers in Ecology and the Environment, 7, pp. 95- 102.
dc.relation.referencesBaillie, J. E. M., Bennun, L. A., Brooks, T. M., Butchart, S. H. M., Chanson, J. S., Cokeliss, Z., Hilton-Taylor, C., Hoffmann, M., Mace, G. M., Mainka, S. A., Pollock, C. M., Rodrigues, A. S. L., Stattersfield, A. J., y Stuart, S. N. (2004). A Global Species Assessment. IUCN – The World Conservation Union, Gland, Switzerland.
dc.relation.referencesBandura, A. (1971). Social learning theory. Stanford University.
dc.relation.referencesBarabas, A. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, (17), 55-67.
dc.relation.referencesBeltrán, J. (Ed.) (2001). Pueblos Indígenas y Tradicionales y Áreas Protegidas: Principios, Directrices y Casos de Estudio. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK y WWF Internacional, Gland, Suiza.
dc.relation.referencesBerkes, F. (2012). Sacred Ecology (3rd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203123843.
dc.relation.referencesBonfil Batalla, G. (1996). México profundo: una civilización negada (3.ª ed.). Grijalbo.
dc.relation.referencesCárdenas Tamara, F. et al. (2000). La conservación y la producción por parte de las comunidades locales en la cuenca media del Río Chicamoya (Boyacá), Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo–Facultad de Estudios Ambientales y Rurales–Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCarmack, R. M. (1983). El Título de Totonicapán, México. CEM-UNAM.
dc.relation.referencesCastells, M. (1997). The Power of Identity. Oxford: Blackwell.
dc.relation.referencesCastillo, N. (1998). El liderazgo indígena en el Trapecio Amazónico: De la resistencia a la organización política. Leticia: Consejo Indígena del Amazonas.
dc.relation.referencesCastro, E. (2000). La cuestión indígena y la propiedad colectiva en América Latina. Editorial Abya Yala
dc.relation.referencesCayón, L. (2002). En las aguas de Yuruparí: Cosmología y chamanismo makuna. Bogotá: Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ceso.
dc.relation.referencesCayón, L., y Turbay, S. (2005). Discurso chamánico, ordenamiento territorial y áreas protegidas en la Amazonía Colombiana. Journal of Latin American Anthropology, 10(1), 88-125.
dc.relation.referencesClaros, M. (2022). Perspectivas postcoloniales e interculturales en la epistemología ambiental. Revista de Estudios Culturales y Ambientales, 15(1), 78-95. https://doi.org/10.5678/reca.v15i1.2345
dc.relation.referencesCohen, A. (1985). The Symbolic Construction of Community. Londres: Routledge.
dc.relation.referencesComaroff, J., & Comaroff, L. (1997). Of Revelation and Revolution: The Dialectics of Modernity on a South African Frontier. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la implementación de la Agenda 21. CEPAL.
dc.relation.referencesComisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) (1993). Informe sobre el proceso de reconocimiento y ampliación de resguardos en la Amazonia. Bogotá: CNTI.
dc.relation.referencesCostanza, R., & Daly, H. E. (1992). Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology, 6(1), 37-46.
dc.relation.referencesDávalos, L. M. (2005). Epistemología ambiental y saberes locales en la Amazonia colombiana: hacia un diálogo intercultural. Revista Colombiana de Antropología, 41(2), 123-145. https://doi.org/10.22380/rca.v41n2.2005
dc.relation.referencesDe La Cruz Nassar, P., & Acosta Muñoz, L. E. (2015). Atizar el fuego de los conocimientos tradicionales: El caso de las comunidades indígenas de Tarapacá. Revista Colombia Amazónica, 8.
dc.relation.referencesDescola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas, coords. P. Descola y G.Pálsson, ed. Siglo XXI, México.
dc.relation.referencesDescola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesEcheverri, J. A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?. pps. 259-275. En: A. Surrallés y P. García Hierro (eds.), Tierra adentro: territorio indígena y percepción de entorno. Copenhague: IWGIA.
dc.relation.referencesEisenstein, C. (2011). La economía sagrada: Dinero, regalo y sociedad en la era de la transición. Editorial Kairós.
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Ediciones Nueva Sociedad.
dc.relation.referencesEssomba, M. A. (2006). Liderear escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó
dc.relation.referencesEricksen, G. (1980) The Territorial Experience. Human Ecology as Symbolic Interaction, University of Texas Press, USA.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1991). Investigación-acción en el sur. Ediciones Tercer Mundo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS). (2016). Política nacional para la gestión integral de los conocimientos tradicionales. Bogotá.
dc.relation.referencesFavre, H. (1996). El indigenismo. Presses Universitaires de France.
dc.relation.referencesFigueroa, R. (2013). Interculturalidad y educación: desafíos y perspectivas desde los pueblos indígenas. Editorial Abya Yala.
dc.relation.referencesFisher, R. J., S. McGinnis, W. J. Jackson, E. Barrow y S. J. Renaud. (2006). Pobreza y conservación. Paisajes, pueblos y poder. Gland, Suiza/Cambridge, Reino Unido: IUCN.
dc.relation.referencesFranco, R. (2003). Amazonia, identidades y derechos indígenas: El camino hacia la autonomía territorial. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesFranky, C. (2004). Territorio y territorialidad indígena: un estudio de caso entre los tanimuca y el bajo Apaporis (Amazonia colombiana)”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
dc.relation.referencesFranky, C. (2011). "'Nuestro territorio ya está ordenado, pero lo estamos empezando a ordenar'. Lógicas territoriales indígenas y ordenamiento territorial en la Amazonia Colombiana". pp. 253-275. En: J. Echeverri y C. Pérez (eds.), Amazonia colombiana. Imaginarios y realidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFranky, C. y Mahecha, D. (2000). La territorialidad entre los pueblos de tradición nómada del Noroeste Amazónico colombiano. pp. 183-210. En: 151 Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. J. Vieco, C. Franky y J. Echeverri (eds.). Bogotá: Unibiblos.
dc.relation.referencesFranky, C. y Mahecha, D.. (2018). “Políticas nativas contemporáneas, chamanismo y proyectos de desarrollo entre los tanimuca y macuna del Bajo Apaporis (Amazonía colombiana)”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín 33 (55): 77-101. DOI: 10.17533/udea.boan.v33n55a05.
dc.relation.referencesGarcía Canales, J. (2015). Principios jurídicos y su función interpretativa. Editorial Jurídica
dc.relation.referencesGarcía Correa, D., & García Muñoz, D. (s.f.). Calendario ecológico tradicional de los pueblos lingüísticos Tucano Oriental. Tropenbos Colombia.
dc.relation.referencesGeertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesGiménez, M. (2003). Interculturalidad y diálogo de saberes: una reflexión crítica. Revista Colombiana de Antropología, 39(1), 123-140.
dc.relation.referencesGonzález, M. (1996). Pensamiento indígena y modernidad: la construcción de la identidad en contextos contemporáneos. Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGros, F. (1999). La politique du vivant: Identités collectives et écologie. París: Editions du Seuil.
dc.relation.referencesGuevara, A. y C. Muñoz. (1993). La dinámica de la pobreza y el medio ambiente. México: Centro de Estudios Económicos/El Colegio de México/Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Desarrollo Socia
dc.relation.referencesGudynas, E. (2004). Development, Nature, and Modes of Appropriation: Extractivisms. Recuperado de http://gudynas.com/wpcontent/uploads/GuynasDevelopmentNatureModesAppropriation19.
dc.relation.referencesGuhl, E., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de teoría política. Trotta.
dc.relation.referencesHall, S. (1990). Cultural Identity and Diaspora. In J. Rutherford (Ed.), Identity: Community, Culture, Difference (pp. 222-237). London: Lawrence & Wishart.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.
dc.relation.referencesHenao-Castro, A. (2021). La biodiversidad como referente para promover la conservación de los ecosistemas colombianos. Revista Paca, (11). https://doi.org/10.25054/2027257X.3292
dc.relation.referencesHildebrand, M. (1983). Cosmovisión y concepto de enfermedad entre los Ufaina. pp. 48-63.En: Medicina, shamanísmo y botánica. Bogotá: Funcol.
dc.relation.referencesHildebrand, M. (1984). Notas etnográficas sobre el cosmos Ufaina y su relación con la maloca. En: Maguaré 2: 177-210.
dc.relation.referencesHildebrand, M. y Reichel Dussan, E. (1987). Indígenas del Mirití-Paraná. En: F. Correa y X. Pachón (eds.) Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá: Ican.
dc.relation.referencesHugh-Jones, C. (1979). From the Milk River: Spatial and Temporal Processes in Northwest Amazonia. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesHugh-Jones, S. (1979). The palm and the Pleiades: Initiation and cosmology in Northwest Amazonia. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesJackson, J. E. (2001). Treinta años estudiando el Vaupés: Lecciones y reflexiones. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani.
dc.relation.referencesJaramillo, E., & Pernía Domicó, K. (2003). Textos en Territorios indígenas, identidad cultural y resistencia. Bogotá: Ediciones Turdakke
dc.relation.referencesKlein, N. (2014). This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate. Simon & Schuster.
dc.relation.referencesLackey, A. S., R. Burke y M. Peterson. (1987). "Healthy communities: the goal of community development", Journal of the Community Development Society, 18, pp. 1-17.
dc.relation.referencesLeal, C. (2016). Haciendo memoria: Vicisitudes de un proyecto de conservación de biodiversidad en el Pacífico colombiano, 1992-1998. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 6(1), 149–169. https://doi.org/10.5935/2237-2717.20160008
dc.relation.referencesLeal, C. (2022). Breve historia de los parques nacionales de Colombia, 1948-2003. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 2, 23-49.
dc.relation.referencesLeal, D. y O. Bonilla. (2005). Aruanda, Quito, Centro de Estudios para la Paz, Elementos Preliminares para su Creación.
dc.relation.referencesLeff, E. (coord.). (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (2a ed.). México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLescura, S. (2021). Ontologías y epistemologías ambientales: una crítica al pensamiento occidental moderno. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales, 12(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/rlea.v12i2.5678
dc.relation.referencesLópez Bárcenas, F. (2007). Pensamiento indígena contemporáneo y transformación social. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relation.referencesMacuna, J. (1995). El manejo del territorio en los pueblos amazónicos: Una visión ecológica y cultural. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.
dc.relation.referencesMahecha, D. (2015). Masã Goro. La crianza de ‘personas verdaderas’ entre los Macuna del Bajo Apaporis. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones – Imani.
dc.relation.referencesMahecha, D. y Franky, C. (2014). Introducción. Entre más nos entendemos, menos cultura: el diálogo de saberes como forma de atender la diversidad cultural. pp. 7-12. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, 113, 11-27.
dc.relation.referencesMignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Coordinación y Articulación del Sistema Nacional Ambiental - SINA. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-ysistema-nacional-ambiental-sina/coordinacion-y-articulacion-del-sistemanacional-ambiental-sina/
dc.relation.referencesMonfrinotti Lescura, V. I. (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: Revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. En-Claves Del Pensamiento, (30), e422. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.422.
dc.relation.referencesMontes, C. (2022). Avances en la implementación de los compromisos ambientales del Acuerdo de Paz. Gobernanza ambiental para la paz en Colombia
dc.relation.referencesMontoya Zuluaga, I. C. (2022). Diagnóstico de las necesidades de los niños indígenas en la ciudad de Medellín. Tesis de maestría.
dc.relation.referencesMorrós Ribera, J. y Vidal Martínez, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Ed. Fundación Confemetal
dc.relation.referencesMuñoz, D. (2001). Etnografía del Amazonas: Resguardos y territorios indígenas en la región del Apaporis. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesOlivé, L. (1997). Pluralismo epistemológico: más sobre racionalidad, verdad y consenso. En A. Velasco (Comp.), Racionalidad y cambio científico (pp. 123- 140). Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relation.referencesO'Riordan, T. (1981). Environmental issues. London: SAGE Publications
dc.relation.referencesParques Nacionales de Colombia (1991). El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis: Un enfoque hacia la protección ambiental y los derechos territoriales indígenas. Bogotá: Parques Nacionales de Colombia.
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia (1999). Plan de Manejo de la Zona de Resguardo- Parque Yaigojé Apaporis. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia
dc.relation.referencesPaulino Becerril, J. C. (2023). La territorialización de la lucha de las comunidades indígenas por el desarrollo en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero (México), 2011-2021. Territorialidades y territorios: procesos de transformación en América Latina, 1(26).
dc.relation.referencesPérez, M., & Argueta, J. (2011). El diálogo intercultural como proceso comunicativo horizontal: integración y respeto entre saberes. Revista de Estudios Interculturales, 8(1), 45-60.
dc.relation.referencesQuintriqueo, C., Nahuelcura, C., & Salazar, M. (2011). Saberes indígenas y conservación ambiental: experiencias desde comunidades mapuche. Revista Chilena de Antropología, 25(1), 89-105.
dc.relation.referencesRangel, J. (2021). Luchas indígenas, en los últimos años, en la Sierra Norte de Puebla: el uso del derecho. Revista Videre, 13(26), 31–44.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (1997). Chamanes de la selva pluvial. Ensayos sobre los indios tukano del Nororeste Amazónico. Foxhole, Dartington, Totnes, Devon: Themis Books.
dc.relation.referencesRíos, A. & Morales Sierra, M. (2019). Gestión contable ambiental en empresas manufactureras generadoras de residuos peligrosos. Revista Científica General José María Córdova. 17. 557-578. 10.21830/19006586.383.
dc.relation.referencesRivera, J. (2019). Gobernanza ambiental y derechos indígenas en la Amazonía colombiana: el caso del Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis [Informe]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. (1998). La reforma ambiental de Colombia. Editorial Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relation.referencesRodríguez, C. y van der Hammen, M.C. (2011). El bosque intervenido: Conservación en territorios indígenas de la Amazonia colombiana. Revista Colombia Amazónica 4: 27-36
dc.relation.referencesRubiano, S. (2014). Territorio, minería y conservación de biodiversidad en la Amazonia nororiental colombiana: Taraira y el bajo río Apaporis [Informe]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
dc.relation.referencesSánchez, M., Gómez, L., & Torres, R. (2022). Representatividad y gobernanza comunitaria en territorios indígenas: fundamentos y prácticas. Revista de Estudios Comunitarios, 10(1), 55-72.
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
dc.relation.referencesSantos, B de S. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis
dc.relation.referencesScott, J. C. (1995). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. New Haven: Yale University Press
dc.relation.referencesSchmelkes, S. (2006). Educación intercultural bilingüe: desafíos y perspectivas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesShiva, V. (2005). Earth Democracy: Justice, Sustainability, and Peace. South End Press.Latinoamericana /Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre, 2011). pp. 17 – 39. Sánchez
dc.relation.referencesSierra, R. (2005). Construcción de espacios para el diálogo intercultural: experiencias y perspectivas. Editorial Abya Yala.
dc.relation.referencesSmith, L. T. (1999). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books
dc.relation.referencesTanimuca, B. (1988). Historias de los pueblos del Apaporis: Saberes ancestrales y territorios indígenas. Leticia: Editorial de la Amazonia
dc.relation.referencesTanimuca, J. (1994). Luchas y acuerdos en el Amazonas: Los pueblos indígenas y la minería. Leticia: Fundación Gaia Amazonas.
dc.relation.referencesTanimuca, R. (2001). La defensa del territorio amazónico: Resistencias y estrategias de los pueblos indígenas del Apaporis. Bogotá: Editorial Gaia.
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). (2018). Régimen Especial de Manejo: Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesVan der Hammen, M. (1992). El manejo del mundo: Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos.
dc.relation.referencesVan der Hammen, M. (2001). Los pueblos indígenas y la conservación de la Amazonia: el caso de los Tanimuca y Macuna. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas.
dc.relation.referencesVan der Hammen, M. y Rodríguez C. (2000). Restauración ecológica permanente: Manejo indígena del bosque en el Medio y bajo río Caquetá. Memorias del Seminario Restauración Ecológica y Reforestación (pp. 259-276). Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia, Fescol, GTZy Foro Nacional Ambiental
dc.relation.referencesValladares, L. R. (2021). La antropología comunitaria: Una nueva relación de investigación en y con los pueblos indígenas. Alteridades, 31(62), 1-18.
dc.relation.referencesValladares, P. (2022). Procesos de representación y participación en gobiernos indígenas. Editorial Universidad Autónoma.
dc.relation.referencesVargas-Chaves, I. Luna-Galván, M. Torres-Pérez, K (2019) La Amazonia colombiana como sujeto de derechos: caracterización del conflicto ambiental que llevó a su reconocimiento. Inciso, 21(2) ; 146-160.
dc.relation.referencesVieco, J.J. (2000). Ordenamiento territorial en el Amazonas: realidades y conflictos. pp. 213-226. En J. J. Vieco, C. Franky y J. Echeverri (eds.), Territorialidad indígena y ordena- miento en Amazonia. Bogotá: Unibiblos.
dc.relation.referencesVieco, J.J., Franky, C. y Echeverri, J.A. (eds.). (2000). Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Unibiblos.
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Race and Ethnicity in Latin America. London: Pluto Press.
dc.relation.referencesZuluaga, J. (2022). Gobernanza comunitaria y autonomía de los pueblos indígenas en la Amazonía colombiana [Informe]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidad::121 - Epistemología (Teoría del conocimiento)
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::628 - Ingeniería sanitaria
dc.subject.ddc400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.subject.proposalDiálogo interculturalspa
dc.subject.proposalConocimientos ecológicosspa
dc.subject.proposalGobernanza ambientalspa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalTerritorios indígenasspa
dc.subject.proposalSaneamientospa
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.titleAnálisis del diálogo intercultural para la gestión ambiental indígena en el Resguardo-Parque Yaigojé Apaporisspa
dc.title.translatedAnalysis of intercultural dialogue for indigenous environmental management in the Yaigojé Apaporis Reserve-Parkeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.awardtitleAnálisis del diálogo intercultural para la gestión ambiental indígena en el Resguardo-Parque Yaigojé Apaporis Un camino de entendimiento para la transmisión intergeneracional

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018412479.2025.pdf
Tamaño:
3.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: