Atención centrada en el paciente y la dimensión de cuidado humanizado en la práctica profesional de enfermería (revisión integrativa)

dc.contributor.advisorDíaz Álvarez, Juan Carlos
dc.contributor.authorTruco Baldovino, Karen Mileth
dc.contributor.orcidTruco Baldovino, Karen [0009000180439333]spa
dc.contributor.researchgroupGerencia en Salud y Enfermeríaspa
dc.date.accessioned2024-07-29T15:10:51Z
dc.date.available2024-07-29T15:10:51Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractA través de la presente investigación se realiza un análisis crítico de las características que debe asumir el profesional de enfermería para brindar cuidado humanizado, teniendo en cuenta el modelo de atención centrado en el paciente, mediante de una revisión integrativa de la literatura, cuyo principal objetivo fue describir las características que debe asumir el profesional de enfermería para desarrollar un cuidado humanizado desde el enfoque de la dignidad en el modelo de atención centrado en el paciente. La necesidad de realizar esta investigación surge de la percepción negativa de la calidad y la insatisfacción de los usuarios acerca del cuidado que reciben por parte del profesional de enfermería. Por ello se requirió la búsqueda de evidencia en la literatura científica sobre el cuidado humanizado ejercido por el profesional de enfermería para tratar con dignidad al usuario en el modelo de atención centrado en el paciente (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research proposal aims to carry out a critical analysis of the characteristics that the nursing professional must assume to provide humanized care, taking into account the patient-centered care model, through an integrative review of the literature, whose main objective is to describe the characteristics that the nursing professional must assume to develop humanized care from the dignity approach in the patient-centered care model. The need to carry out this research arises from the negative perception of the quality and the dissatisfaction of the users about the care they receive from the nursing professional. For this reason, it is necessary to search for evidence in the scientific literature on the humanized care exercised by the nursing professional to treat the user with dignity in the patient-centered care model.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en enfermeríaspa
dc.description.methodsSe utilizó la revisión integrativa de la literatura, para asegurar la interpretación objetiva y precisa del fenómeno de estudio. La presente Investigación tiene alcance descriptivo y retrospectivo; puesto que buscó en la literatura científica las características que debe asumir el profesional de enfermería para desarrollar un cuidado humanizado, desde el enfoque de la dignidad en el modelo de atención centrado en el paciente.spa
dc.format.extent87 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86636
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Enfermeríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Enfermería - Maestría en Enfermeríaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Humanicemos la atención en salud. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesAniceto, B., & Barbieri Bombarda, T. (2020). Cuidado humanizado e as práticas do terapeuta ocupacional no hospital: uma revisão integrativa da literatura. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. , 28(2), 640-660. doi:https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAR1867spa
dc.relation.referencesArango Bayer, G., & Vega Vega, Y. (2015). Modelo de atención centrado en el paciente en Colombia: la necesidad de un salto desde lo disciplinar hacia lo organizacional realizado por Arango y Vega (2015). Revista Salud, Historia Y Sanidad, 10(1), 71-83.spa
dc.relation.referencesBaldini Soarez , C., Komura Hoga, L., Peduzzi, M., Sangaleti, C., Yonekura, T., & Audebert Delage Silva, D. (2014). Revisión Integradora: Conceptos y métodos utilizados en Enfermería. Revista de la escuela de enfermería de USP, 49(2), 329-339. doi:https://doi.org/10.1590/S0080-6234201400002000020spa
dc.relation.referencesBarrios Casas, S., & Paravic Klijn, T. (2009). Percepción de violencia de usuarios hospitalizados en los servicios clínicos de un hospital público de la región de la Araucanía - Chile. Ciencia y enfermería, 15(3), 29-43spa
dc.relation.referencesBeltrán Salazar , O. (2016). El significado del cuidado de enfermería humanizado para quienes participan en él: importancia del esfuerzo de enfermeras e instituciones de salud. Investigación y Educación en Enfermería, 34(1), 1-34. doi:https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n1a03spa
dc.relation.referencesBenner, P. (1984). From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. The American Journal For Nursing, 84(12), 1480. doi:DOI:10.1097/00000446-198412000-00025spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1982). BOBBIO N. "Presente y porvenir de los derechos humanos", Anuario de Derechos Humanos, N°. 1. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutensespa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBurgos Moreno, M., & Paravic Klinj, T. (2003). Violencia hospitalaria en pacientes. Ciencia y Enfermería, 9(1), 9-14. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532003000100002spa
dc.relation.referencesCarrillo, R. (1974). Teoría del Hospital: Arquitectura y Administración. Tomo I. . Editorial Universitaria de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesCasado, M. (2009). Sobre la dignidad y los principios. Análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Civitasspa
dc.relation.referencesCastillo Parra, S., Bacigalupo Araya, J., García Vallejos, G., Ramírez Lascano, C., Collado Quesada, C., & Lorca Nachar , A. (2022). Voces docentes que buscan una enseñanza humanizada en enfermería: experiencias virtuales durante la pandemia, dirigido a docentes de enfermería de una escuela chilena. Texto & Contexto - Enfermagem , 31(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2021-0207spa
dc.relation.referencesCeballos Vásquez, P. (2010). Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y enfermería , 16(1), 31-35. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100004spa
dc.relation.referencesCollado Martínez, R. (2010). Cuidado Espiritual, Labor del Profesional de Enfermería. Revista 360 [En Linea]. Obtenido de http://cremc.ponce.inter.edu/360/revista360/ciencia/Cuidado%20espiritual%20enfermeria.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia, Gaceta 116 (Senado de la República de Colombia 20 de 07 de 1991)spa
dc.relation.referencesContreras, S. (2013). El acto de enfermería, entre prudencia y arte. Algunas reflexiones sobre la ética del cuidado. Enfermería Global, 12(32), 250-259spa
dc.relation.referencesCorrea Zambrano, M. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227-1231. doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300spa
dc.relation.referencesCoughlan, M., & Cronin, P. (2013). Doing a literature review in Nursing, Health and Social Care. SAGE Publicationsspa
dc.relation.referencesCruz Riveros , C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(1), 21-32. doi:https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2146spa
dc.relation.referencesDe La Cuesta Benjumea, C. (2007). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 106-112. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215404012.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado Bravo, A., & Naranjo Toro, M. (2015). El acto de cuidado de enfermería como fundamentación del quehacer profesional investigativo. Avances en Enfermería, 33(3), 412-419. doi:doi: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.42015spa
dc.relation.referencesDenise, P. (2018). Polit DF, Beck CT, ed. Fundamentos de la investigación en enfermería. Métodos, evaluación y utilización. Lippincott Williams & Wilkinspa
dc.relation.referencesDwan, K., Gamble , C., Williamson, P., & Kirkham, J. (2013). Systematic Review of the Empirical Evidence of Study Publication Bias and Outcome Reporting Bias — An Updated Review. PLOS ONE, 8(7), 1-37. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0066844spa
dc.relation.referencesElío-Calvo, D. (2016). La deshumanización de la medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3), 82-89spa
dc.relation.referencesEspinosa Aranzales, Á., Enrríquez Guerrero, C., Leiva Aranzales, F., López Arévalo , M., & Castañeda Rodríguez , L. (2015). construcción colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería” de Espinosa, Guerrero, Leiva et al, (2015),. Ciencia y enfermería, 21(2), 39-49. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200005spa
dc.relation.referencesFaundez Ledesma, H. (2014). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. Instituto Interamericano de derechos Humanosspa
dc.relation.referencesFernández Silva, C., Mansilla Cordeiro, E., Aravena Flores, A., Antiñirre Masilla , B., & Garcés Saavedra, M. (2022). Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2635spa
dc.relation.referencesFrank, A. (1995). The Wounded Storyteller: Body, Illness, and Ethics. University Chicago Pressspa
dc.relation.referencesGanong, L. (1987). Integrative reviews of nursing research. Res Nurs Health. , 10(1), 1-11. doi:10.1002/nur.4770100103spa
dc.relation.referencesGuarìn Berrìo, G., & Castrillòn Agudelo, M. (2009). El mundo de la enfermera: “Uno aquí no se sienta”. Contexto de los cuidados. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 226-234. Obtenido de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120spa
dc.relation.referencesGuillen Velasco, R. (2003). Cuidar a la familia, el Sentido que tiene para las enfermeras comunitarias. Universidad Autónoma del Estado de Méxicospa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2004). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? . Paidósspa
dc.relation.referencesHerrera, A., Betolaza, E., Murua , F., Martínez, H., & Jiménez , J. (2003). La enfermería en adicciones: El modelo teórico de H. Peplau a través de los patrones funcionales de M. Gordon. Aplicación Práctica. Elsevier Revista Electrónica, 5(2), 58-74. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-pdf-13045095spa
dc.relation.referencesHolopainen , G., Nystrom, L., & Kasén, A. (2019). EL encuentro asistencial en enfermería. Nurs Ethics, 26(1), 7-16. doi:https://10.1177/0969733016687161spa
dc.relation.referencesInca Serna, M. (2017). Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado del equipo de enfermería en el centro quirúrgico de la Clínica Internacional Sede San Borja 2017. Universidad Mayor de San Marcosspa
dc.relation.referencesJimènez Villegas, M., Ortega Vargas, M., Cruz Ayala, G., Cruz Corchado , M., Quintero Barrios, M., Mendoza Romero , E., . . . Hernández Treviño, M. (2003). Satisfacción del usuario como indicador de calidad. Revista mexicana de Enfermería cardiológica, 11(2), 58.65. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2003/en032c.pdfspa
dc.relation.referencesJohnston, C. (2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social y las prácticas. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2(2), 1-34. doi:doi: 10.32870/cor.a2n2.6306spa
dc.relation.referencesKant , I. (1989). La metafísica de las costumbres. Tecnosspa
dc.relation.referencesKant , I. (2016). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Australspa
dc.relation.referencesLadrón de Guevara Canedo, R. (2012). Análisis comparativo de las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011 en el sistema de seguridad social en salud. Barranquilla: Universidad de la Costaspa
dc.relation.referencesLevinas , E. (1984). Humanismo del Otro Hombre. Editores S.A.spa
dc.relation.referencesLey 100, 41.148 (Congreso de la República de Colombia 23 de 12 de 1993)spa
dc.relation.referencesLey 266, 42710 (Ministerio de Educación Nacional 1996 de 2 de 1996)spa
dc.relation.referencesLey 911, 45693 (Ministerio de Educación Nacional 6 de 10 de 2004)spa
dc.relation.referencesLundberg, S., Balingit , P., Wali, S., & Cope, D. (2010). Cost-Effectiveness of a Hospitalist Service in a Public Teaching Hospital. Acad Med 2010;85(8):1312-5. Acad Med, 85(8), 1312-1315. doi:10.1097/ACM.0b013e3181e574c4spa
dc.relation.referencesMarriner Tomey, A., & Raile Alligood, M. (2007). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Españaspa
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, T. (2016). La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Colección Estudios de la Fundaciónspa
dc.relation.referencesMedina Moya, J. (2017). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Revista Dialnet (Revista Online) Madrid: Leartes; 1999. pp. 29-87. Textos Universitariosspa
dc.relation.referencesMelo González, J. (1942). Los Derechos Humanos en Colombia: Consolidación institucional de libertades individuales y derechos socialesspa
dc.relation.referencesMichelini, D. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 12(1), 41-49. doi:http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v12n1/v12n1a03.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2021). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS). Minsaludspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (16 de 02 de 2016). PAIS: sistema de salud al servicio de la gente. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-lanzo-la-nueva-Politica-Integral-de-Atencion-en-Salud-para-beneficio-de-los-colombianosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud “un sistema de salud al servicio de la gente”. Ministerio de Salud y Protección Socialspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2021). Humanización de la Atención. Obtenido de Eje de la acreditación: https://acreditacionensalud.org.co/humanizacion-de-la-atencionspa
dc.relation.referencesMinsalud. (2020). Política nacional de humanización en salud “entretejemos esfuerzos en la construcción de la cultura de humanización para el goce efectivo del derecho a la salud y la dignidad humana”2021-2031. Bogotá: Minsaludspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2015). People-centred and integrated health services: An overview of the evidence. Obtenido de https://www.who.int/servicedeliverysafety/areas/people-centred-care/evidence-overviewspa
dc.relation.referencesOrganizacion para la excelencia de la salud. (2020). AHCP: para transformar los servicios de salud. Obtenido de Atención Humanizada Centrada en el Paciente: https://oes.org.co/atencion-humanizada-centrada-en-el-pacientespa
dc.relation.referencesParra Rojas, C. (2018). Conceptualización de la comunicación enfermera(o) – paciente, dentro del modelo de atención centrado en el paciente. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPaz y Miño, E. (2017). La deshumanizaciónde la sociedad. Razón y palabra, 21(4), 688-697spa
dc.relation.referencesPelé , A. (2015). La dignidad humana: modelo contemporáneo. Revista Brasileira de Direito, 11(3), 7-17. doi:10.18256/2238-0604/spa
dc.relation.referencesPereira, A., Souza Da Silva, R., De Camargo, C., & Ribeiro De Olivera, R. (2012). Volviendo a los planteamientos de la atención sensible. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 1(25), 343-355spa
dc.relation.referencesRamos Guajardo, S., & Ceballos Vásquez, P. (2018). Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1), 12-25. doi:https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (1994). El derecho a la ternura. Editorial Arango. Obtenido de https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/6.-Restrepo-L.2010_El-derecho-a-la-ternura.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Dackiewicz, N., & Toer, D. (2014). La gestión hospitalaria centrada en el paciente. Archivos argentinos de pediatría, 112(1), 55-58. doi:http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.55spa
dc.relation.referencesRomero Ballén, N. (2007). ROMERO, MN. El cuidado de enfermería en la adversidad: compromisos de resistencia desde la docencia. Avances en Enfermería, 25(2), 112-123. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12815spa
dc.relation.referencesRuíz Jiménez, J. (1984). Aproximación epistemológica a los derechos humanos. Proveaspa
dc.relation.referencesRuiz Saavedra, L., & Molina, L. (2018). Cuidado humanizado del profesional de enfermería. CINA research, 2(1), 39-45spa
dc.relation.referencesSanGiovanni, R. (2006). Satisfacción del usuario en relación a la atención recibida del servicio de Enfermería. Centros de Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública (MSP). Revista Uruguaya de Enfermería, 1(2), 1-21spa
dc.relation.referencesSantacruz Bravo, J. (2016). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Universidad y Salud, 18(2), 373-384spa
dc.relation.referencesSaura, R. (01 de 02 de 2012). Siete días médicos. Obtenido de Atención Centrada en la persona: Un nuevo enfoque: Disponible en internet: http://www.sietediasmedicos.com/actualidad/en-portada/item/670-atencion-centrada-en-la-persona-un-nuspa
dc.relation.referencesStewart , M., Brown, J., Weston, W., McWhinney, I., McWilliam, C., & Freeman, T. (2003). Patient Centered Medicine- Transforming the Clinical Method. Radcliffe Medical Pressspa
dc.relation.referencesSuarez Cuba, M. (2012). Medicina Centrada En El Paciente. Revsita Médica la Paz , 18(1), 67-72spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1996). Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós, Barcelonaspa
dc.relation.referencesThe Joint Commission. (2010). Comprehensive Accreditation Manual for Hospitals. Oakbrook Terrace, IL: Joint Commission Resourcesspa
dc.relation.referencesTorres Contreras , C., & Buitrago Vera, M. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1), 138-148. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.49spa
dc.relation.referencesTorres Ospina, J., Vanegas Dìaz, C., & Yepez Delgado, C. (2016). Atención centrada en el paciente y la familia en la unidad de cuidado intensivo pediátrica del hospital Pablo Tobón Uribe, sistematización de la experiencia. Revista de Gerencia en Política y Salud, 15(31), 190-201. doi:10.11144/Javeriana.rgyps15-31.acpfspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2018). Acuerdo 035 de 2003. Por el cual se expide el Reglamento sobre Propiedad Intelectual en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. doi:http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34248spa
dc.relation.referencesWaldow, V. (2001). Momento de cuidar: momento de reflexão na ação. Revista Brasileira de Enfermagem, 62(1), 140-145spa
dc.relation.referencesWatson, J. (2008). Nursing: the Philosophy and Science of caring. University Press of Coloradospa
dc.relation.referencesWatson, J. (2010). measuring caring in nursing and health sciences. Watson’s Caring Science Institutespa
dc.relation.referencesWhittemore, R. (Assessing and 2005). Combinando evidencia en investigación de enfermería: métodos e implicaciones. Nurs Res., 54(1), 56-62spa
dc.relation.referencesWhittemore, R., & Knafl, K. (2005). La revisión integrativa: metodología actualizada. Journal of Advanced Nursing. Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546-549spa
dc.relation.referencesZea Bustamante, L. (2003). Cuidar de otros condicion humana y esencia de una profesion. Investigación y educación en enfermería, 21(2), 154-158spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidad::128 - Humanidadspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::174 - Ética ocupacionalspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.decsAtención al Pacientespa
dc.subject.decsPatient Careeng
dc.subject.decsHumanización de la Atenciónspa
dc.subject.decsHumanization of Assistanceeng
dc.subject.decsRol de la Enfermeraspa
dc.subject.decsNurse's Roleeng
dc.subject.proposalcuidado humanizadospa
dc.subject.proposalprofesional de enfermeríaspa
dc.subject.proposalpacientespa
dc.subject.proposalmodelo de atención centrado en el pacientespa
dc.subject.proposalhumanized careeng
dc.subject.proposalnursing professionaleng
dc.subject.proposalpatienteng
dc.subject.proposalpatient centered care modeleng
dc.titleAtención centrada en el paciente y la dimensión de cuidado humanizado en la práctica profesional de enfermería (revisión integrativa)spa
dc.title.translatedPatient-centered care and the dimension of humanized care in professional nursing practice (integrative review)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1102231122-2023.pdf
Tamaño:
1.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis en Maestría en enfermería

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: