Decálogo de impactos ambientales : Geografía de las transformaciones en sistemas acuáticos de Colombia

dc.contributor.authorDonato-Rondón, Jhon Charles
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia, Sede Bogotáspa
dc.contributor.corporatenameFacultad de Ciencias - Departamento de Biologíaspa
dc.contributor.editorGuerrero Acosta, Daniela
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-10-02T20:31:18Z
dc.date.available2023-10-02T20:31:18Z
dc.date.issued2022-12
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficas, mapasspa
dc.description.abstractEste decálogo de impactos ambientales en sistemas acuáticos de Colombia es un acopio de la experiencia y visión del autor de este libro, el profesor Jhon Charles Donato-Rondón, un ecólogo que ha transitado por los ecosistemas acuáticos más característicos de Colombia. Es este acopio una mirada transversal de los problemas que sufren los ecosistemas acuáticos colombianos, de sus causas y sus implicaciones. Conozco a Jhon desde los tiempos en que él llegó a la Universidad de Barcelona para completar su tesis doctoral. Ya la había iniciado por su propia cuenta muestreando lagos en zonas altoandinas remotas, y en realidad lo que traía a Barcelona era una ventana a la biodiversidad acuática colombiana. Su tesis hizo posible una síntesis aún no superada sobre la estructura de las comunidades fitoplanctónicas de los lagos andinos. Me considero afortunado de haber compartido con él esos tiempos y los posteriores, en los que hemos ido forjando una amistad basada en la ciencia, pero que se ha proyectado más allá de ella. Este privilegio, el de la amistad entre pares, no es tan frecuente para los que nos dedicamos a estos menesteres, y por ello creo que cabe enfatizarlo. La confianza y la cooperación, basadas en la estima mutua, contradicen otras actitudes que desgraciadamente son mucho más habituales en el ámbito académico. En nuestras idas y venidas entre España y Colombia hemos intercambiado ideas, inquietudes y visiones. Desde mi curiosidad europea, que parte de un territorio completamente transformado por la acción humana, he descubierto la gran diversidad biológica de este país, tan complejo y diverso, que es Colombia, y el enorme valor de los ecosistemas y de su estrecha relación con los habitantes. Nada ajeno a este descubrimiento es el de la propia literatura colombiana, tan cercana a esta visión, y que también he descubierto de la mano de Jhon. Es descorazonador que actualmente los científicos seamos medidos por nuestra producción (artículos, proyectos, tesis), pero no tanto por nuestra manera de comprender el planeta en el que vivimos, que difícilmente puede cambiarse sin una visión integradora que incluya tanto la ciencia como el alma humana. Precisamente, el decálogo que encontrará el lector combina la descripción de los principios y problemas de los ecosistemas acuáticos colombianos con los de las personas que habitan en el territorio. El profesor Donato integra hábilmente los dos aspectos y se fija especialmente en las comunidades indígenas que han sufrido en primera línea estos impactos. A lo largo del decálogo, el lector se verá inmerso en el impacto de la deforestación y sus efectos sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos; en la eutrofización y la contaminación química de los ríos; en las causas y consecuencias de la destrucción de los manglares y lagunas costeras en el territorio colombiano; en el efecto de los profundos cambios en el uso del suelo ―y el efecto de la codicia humana― sobre las lagunas andinas ancestrales; en los efectos de la minería legal e ilegal; en el impacto de las grandes infraestructuras hidráulicas sobre los ecosistemas fluviales y sobre el delicado equilibrio entre el río y las comunidades humanas; en los efectos persistentes de plaguicidas sobre la cadena alimentaria y los usuarios de esta; en los efectos de los vertidos de la industria petrolera, y finalmente, en la sobreexplotación de los recursos pesqueros de los ecosistemas acuáticos continentales. Con todo ello, el profesor Donato nos adentra, con una mirada ambiental, en los sistemas acuáticos de Colombia. Y su mirada nos abre las puertas para comprender la naturaleza de los impactos y sus consecuencias, lo que nos debiera llevar a un manejo responsable del tesoro de la biodiversidad colombiana. Esta es la impresión que me ha producido la lectura de este libro y la que probablemente producirá en cualquier lector consciente del tesoro frágil que tenemos en nuestras manos; un tesoro que forma parte del auténtico El Dorado del planeta. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera edición, diciembre de 2022spa
dc.description.tableofcontentsContenido -- Presentación -- Prólogo -- Agradecimientos -- Introducción -- El entorno ambiental de Colombia: riqueza y diversidad de especies y de ecosistemas -- Bases conceptuales e hipótesis de trabajo -- Conclusiones -- Capítulo 1 -- Deforestación de los bosques andinos y de tierras bajas y su impacto en las redes fluviales -- Concepción magütá (tikuna) de territorio y vida -- Introducción -- Cifras de la deforestación en Colombia -- Motores y factores que contribuyen a la deforestación -- Datos de deforestación para la cuenca del Amazonas (Colombia) -- Amenazas que contribuyen a la deforestación: una visión regional -- La deforestación y el impacto sobre los ríos -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2 -- Degradación ambiental de cuencas y microcuencas -- Eutrofización y contaminación química de ríos andinos: el caso del río Bogotá -- Eutrofización de los sistemas fluviales -- La contaminación química del río Bogotá -- Contaminación química (metales pesados) por las curtiembres -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3 -- Destrucción y transformación de lagunas costeras: deforestación y pérdida del cinturón de manglares -- Complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta (cgsm): historia de una transformación ecosistémica y ambiental -- Introducción -- Aspectos generales y líneas de tiempo de la mortandad del bosque de manglar -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4 -- Desecación, saqueo y colmatación inducida de lagunas andinas sagradas -- Los muiscas -- Introducción -- Línea de tiempo de la desecación y sedimentación de laguna de Fúquene -- Conclusiones -- Saqueo y despojo de una laguna sagrada: El Dorado de la laguna de Guatavita -- Conclusiones --spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5 -- Río Calancala (Ranchería): la herencia wayuu y el infortunio de la riqueza de su lecho -- Río Calancala (Ranchería) -- Las riquezas del carbón: oro negro o pobreza verde -- Cuenca del río Ranchería y el oro negro -- Historia de un río transformado -- Problemática ambiental por impacto del uso y contaminación del río -- Embalse El Cercado: la estocada final -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6 -- Los ríos del Chocó biogeográfico entre el oro, la biodiversidad y la pobreza -- Los chocóes -- Introducción -- El Chocó biogeográfico -- Minería en el río Atrato y el río San Juan Impactos multiescala por la minería extractiva aluvial -- Áreas deforestadas por acción de la minería -- Modificación y transformación del hábitat (lechos y sedimentos) -- Contaminación de agua por metales pesados -- Uso y bioacumulación de mercurio (Hg) en cadenas tróficas (peces) -- Acumulación de mercurio en el hombre -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 7 -- Los nutabes y el cañón del río Cauca: Hidroituango y la usurpación e inundación de su territorio -- Introducción -- Construcción de embalses en Colombia: una rápida revisión -- El Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango (phe-pi) o Hidroituango: una megaobra en Colombia que secó el río Cauca -- El Proyecto Hidroituango (phe-pi): imprevistos o improvisación -- Efectos del impacto ambiental: cincuenta veces menos de caudal -- Impactos no dimensionados -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 8 -- Uso indiscriminado de plaguicidas: acumulación en redes tróficas (agua, sedimentos y peces) en sistemas fluviales del piedemonte llanero -- Trasegar de los grupos indígenas (guahibos) sobre el piedemonte y los llanos orientales (Orinoquía colombiana) -- Aspectos generales -- Áreas de cultivos de arroz en el piedemonte y uso de plaguicidas -- Una mirada retrospectiva del uso y bioacumulación de plaguicidas (1950-2016) en sistemas acuáticos del piedemonte -- Bioacumulación en sistemas fluviales del piedemonte llanero -- Determinación de aldrín y metilparatión Impactos ambientales por el uso de plaguicidas en cultivos de arroz en el piedemonte llanero -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 9 -- Los yariguíes: entre el último suspiro y una gota de petróleo -- Introducción -- El Estado colombiano frente a la política petrolera -- Ataques a la infraestructura petrolera -- Impacto ambiental por el derrame de petróleo -- Derrames de petróleo: casos de Tumaco y Lizama -- Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 10 -- Sobreexplotación y disminución de las pesquerías en los grandes ríos colombianos: el caso del río Grande de la Magdalena -- Pinaos: los guardianes del valle y del río Grande de la Magdalena -- Generalidades de la cuenca del río Magdalena -- Panorama de la riqueza de especies y las amenazas para las pesquerías del río Magdalena -- Causas del descenso en las capturas -- Casos del bocachico y el bagre -- Conclusiones -- Epílogo -- Un ensayo para sintetizar -- Referenciasspa
dc.format.extent205 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789585051423spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84741
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Cienciasspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.referencesAcosta Galvis, A. (2016). Los anfibios en Colombia: Ranas, sapos, cecilias y salamandras. En M. F. Gómez, L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda (Eds.), Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtspa
dc.relation.referencesAcuña, V., Giorgi, A., Muñoz, I., Uehlinger, U. y Sabater, S. (2004). Flow extremes and benthic organic matter shape the metabolism of a headwater Mediterranean stream. Freshwater Biol, (49), 960-971. https://doi. org/10.1111/j.1365-2427.2004.01239.xspa
dc.relation.referencesAgencia de Cooperación Internacional del Japón (jica), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car) y Engineering International. (2000). El estudio sobre plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la laguna de Fúquene (Informe final, vol. 1: resumen ejecutivo). https://openjicareport. jica.go.jp/pdf/11572872_01.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Hidrocarburos (anh). (2020). Mapa de cuencas. https:// www.anh.gov.co/es/hidrocarburos/informaci%C3%B3n-geol%C3%B3gica-y-geof%C3%ADsica/estudios-integrados-y-modelamientos/ mapa-de-cuencas/spa
dc.relation.referencesAguilera Díaz, M. (2011). Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 144). Banco de la República y Centro de Estudios Económicos Regionales (ceer) Cartagena.spa
dc.relation.referencesAguirre, D. (1995). Fonología del ebera-chami de Cristianía (departamento de Antioquia). En R. Llerena Villalobos (Coord.), Estudios fonológicos del grupo chocó (pp. 9-86). Colciencias y Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesAguirre Fernández, R. (27 de marzo del 2018). “No ocultamos información”: Ecopetrol sobre derrame de petróleo. El Colombiano. https:// www.elcolombiano.com/colombia/ecopetrol-da-explicaciones-por-tragedia-ambiental-en-santander-DF8456849spa
dc.relation.referencesAlexander, R. B., Smith, R. A. y Schwarz, G. E. (2000). Effect of stream channel size on the delivery of nitrogen to the Gulf of Mexico. Nature, (403), 758-761.spa
dc.relation.referencesAlgo huele mal: lecciones del desastre ambiental en Barrancabermeja. (31 de marzo del 2018). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/ barrancabermeja-derrame-de-petroleo-dejo-danos-irreversibles/561947spa
dc.relation.referencesAnadón, R., Duarte, C. M., y Fariña, A. C. (2005). Impactos sobre los ecosistemas marinos y el sector pesquero. En: J. M. Moreno Rodríguez (Dir.), Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático (pp. 147-182), Ministerio de Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesAnderson, K. B. y Bray, W. (2006). The amber of El Dorado: Class IB archaeological Ambers associated with Laguna Guatavita. Archaeometry, 48(4), 633-640. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.2006.00277.xspa
dc.relation.referencesAnge, C. (2003). La laguna de Fúquene en el marco del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sirap-car. En Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car): Memorias del Comité de Expertos para la Recuperación de la Laguna de Fúquene (pp. 17-24). carspa
dc.relation.referencesÁngel, J., Ordoñez, M., Olivero, J., Echavarría, C., Ayala, H. y Cabrera, M. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio, Universidad de Cartagena, iiap y wwf.spa
dc.relation.referencesAngulo Valdés, C. (1978). Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Banco de la República y Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.spa
dc.relation.referencesntunes, A. P., Fewster, R. M., Venticinque, E. M., Peres, C. A., Levi, T., Rohe, F. y Shepard, G. H. (2016). Empty forest or empty rivers? A century of comercial hunting in Amazonia. Science Advances, 12.2(10), e1600936, 1-14.spa
dc.relation.referencesArdila, G. (1990). Acercamiento a la historia prehispánica de La Guajira. En G. Ardila (Ed.), La Guajira (pp. 59-80). Fondo fen Colombia y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, G. (1996). Los tiempos de las conchas: Investigaciones arqueológicas en la costa de la península de La Guajira. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArias, J., Carvajal, S. y Arango, S. (2019). Understanding dynamics and policy for renewable energy diffusion in Colombia. Renewable Energy, (139), 1111-1119. https://doi.org/.1037//00332909.I26.1.78spa
dc.relation.referencesArmenteras, D., Barreto, J. S., Tabor, K., Molowny-Horas, R. y Retana, J. (2017b). Changing patterns of fire occurrence in proximity to forest edges, roads and rivers between NW Amazonian countries. Biogeosciences, (14), 2755- 2765. https://doi.org/10.5194/bg-14-2755-2017spa
dc.relation.referencesArmenteras, D., Cabrera, E., Rodríguez, N. y Retana, J. (2013). National and regional determinants of tropical deforestation in Colombia. Regional Environmental Change, 13(6), 1181-1193.spa
dc.relation.referencesArmenteras, D., Espelta, J., Rodríguez, N. y Retana, J. (2017a). Deforestation dynamics and drivers in different forest types in Latin America: Three decades of studies (1980-2010). Global Environmental Change, (46), 139-147.spa
dc.relation.referencesArmenteras, D. y Rodríguez, N. (2014) Dinámicas y causas de deforestación en bosques de Latinoamérica: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233-246.spa
dc.relation.referencesArmenteras, D., Rudas, G., Rodríguez, N., Sua, S. y Romero, M. (2006). Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators, 6(2), 353-368.spa
dc.relation.referencesArocha, J., Botero, J., Camargo, A., González, S., Lleras, C. y Moreno, L. (2008). Velorios y santos vivos: comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Museo Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo de Antioquia (2012- 2015). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ Portal%20Territorial/KIT-OT/Plan-de-Desarrollo-Antioquia-2012-2015. pdfspa
dc.relation.referencesAsner, G. P. y Tupayachi, R. (2017). Accelerated losses of protected forests from gold mining in the Peruvian Amazon. Environ. Res. Lett., 12(9), e094004.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana del Petróleo. (2015). Informe de gestión ambiental del sector hidrocarburos 2014. acp.spa
dc.relation.referencesAvellaneda, A. (1990). Petróleo e impacto ambiental en Colombia (1944-1992). Revista de la Universidad Nacional, 6(24), 21-28.spa
dc.relation.referencesAvellaneda, A. (2004). Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia. En M. Cárdenas y M. Rodríguez (Eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente. Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesAvellaneda, A (2014). Petróleo sin gente, una estrategia que es necesario modificar dentro de un estado social de derecho. Revista de Ingeniería, (40), 57-62. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i40.661spa
dc.relation.referencesÁvila, M. N. (2016). Reconocimiento de la problemática del uso de plaguicidas en comunidades agrícolas de la región del Sumapaz (Trabajo de especialización). Universidad de Cundinamarca, Girardot.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial y Water Partnership Program. (2012). Gestión integral de aguas urbanas: Estudio de caso. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBarrera, C., Montenegro, C. y Gaona, P. A. (2017). Índice de calidad del agua recolectada en el río Bogotá: un análisis mediante la computación cognitiva Watson. Ingenio Magno, 8(1), 104-117.spa
dc.relation.referencesBarreto, C. (2017). Producción pesquera de la cuenca del río Magdalena: desembarcos y estimación ecosistémica. The Nature Conservacy, MacArthur Fundation y Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. http://sepec.aunap.gov.co/ Archivos/AUNAP/Produccion_pesquera-cuenca_del_rio_Magdalena.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto, C. y Borda, C. (2008). Evaluación de recursos pesqueros colombianos. Instituto Colombiano Agropecuario, Subgerencia de Pesca y Acuicultura.spa
dc.relation.referencesBatista, W. (2013). Plan Estratégico Nacional de reducción del mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/13082/ COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBegon, M., Townsend, C. R. y Harper, J. L. (2006). Ecology: From individuals to ecosystems (4.a ed.). Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesBernal, R. (2016). La flora de Colombia en cifras. En R. Bernal, S. R. Gradstein y M. Celis (Eds.), Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (vol. 1, pp. 115- 137). Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBernal Andrade, L. (1993). Los heroicos pijaos y el Chaparral de los Reyes. Litoimagen.spa
dc.relation.referencesBernot, M. J. y Dodds, W. K. (2005). Nitrogen Retention, Removal, and Saturation in Lotic Ecosystems. Ecosystems, (8), 442-453. https://doi.org/10.1007/ s10021-003-0143-yspa
dc.relation.referencesBinkley, G., Ice, G. G., Kaye, J. y Williams, C. A. (2004). Nitrogen and phosphorus concentrations in forest streams of the United States. Journal of the American Water Resources Association, 40(5), 1277-1291.spa
dc.relation.referencesBlanco Garrido, F.; Martínez Valdivielso, L., Polo Ardila, J., Simanca, F., Hernández, M., Lozano Ayarza, L. P. y Mojica, J. (2020). Estrategias para la conservación de la laguna de Fúquene en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. RISTI, E36(10), 440-451.spa
dc.relation.referencesBohórquez, L. A. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum: Revista de las Ciencias del Espíritu, 50(149), 151-176.spa
dc.relation.referencesBossel, H. (2000). Sustainability: application of systems theoretical aspects to societal development. En S. E. Jorgensen y F. Müller (Eds.), Handbook of ecosystems theories and management (pp. 519-536). Lewis Publishers.spa
dc.relation.referencesBotero, L. y Mancera, J. E. (1996). Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los últimos 40 años en la Ciénaga de Santa Marta (Colombia). Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales, 20(78), 465-474.spa
dc.relation.referencesBotero, L. y Salzwedel, H. (1999). Rehabilitation of the Ciénaga Grande de Santa Marta, a mangrove-estuarine system in the Caribbean coast of Colombia. Ocean & Coastal Management, 42(2), 243-256.spa
dc.relation.referencesBotero Arcila, S. y Muñoz Zea, D. P. (2007). Prospección arqueológica (Informe final). Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango.spa
dc.relation.referencesBotero Arcila, S., Muñoz Zea, D. P. y Ortiz Cano, A. (2011). Nuevos datos sobre patrones funerarios en el cañón del río Cauca al noroccidente de Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 203-230.spa
dc.relation.referencesBotero Páez, S. (2003). La nación entre los tres ríos, o ensayos de relectura sobre fuentes documentales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, (ed. especial), 185-219.spa
dc.relation.referencesBotero Páez, S. (2004). De los hevexicos a los catíos en la provincia de Antioquia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18(35), 15-50.spa
dc.relation.referencesBradley, R. S., Vuille, M., Díaz, H. F. y Vergara, W. (2006). Threats to water supplies in the tropical Andes. Science, 312(5781), 1755-1756.spa
dc.relation.referencesBradley, R. S., Vuille, M., Díaz, H. F. y Vergara, W. (2006). Threats to water supplies in the tropical Andes. Science, 312(5781), 1755-1756.spa
dc.relation.referencesBray, W. (1978). The Gold of El Dorado: Catalogue of an Exhibition at The Royal Academy, Picadilly. Times Newspapers Limited.spa
dc.relation.referencesBulut, Y. y Tez, Z. (2007). Removal of heavy metals from aqueous solution by sawdust adsorption. Journal of Environmental Sciences, 19(2), 160-166.spa
dc.relation.referencesBustamante, S. (2010). Modelado de especies invasoras, caso de estudio: pérdida del espejo de agua en la laguna de Fúquene por invasión del buchón (Eichhornia crassipes) (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotáspa
dc.relation.referencesCabrera, M. y Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. Garay (Ed.), Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 89-119). Contraloría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesCabrera Ortiz, W. (1957). La laguna de Fúquene. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 15(53), 1-20. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/053_la_lagun_fuq.pdfspa
dc.relation.referencesCala, P. (2019). Medio ambiente y diversidad de los peces de agua dulce de Colombia (Colección Jorge Álvarez Lleras, no. 36). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.relation.referencesCala, P. y Södergren, A. (1999). Occurrence and distribution of organochlorine residues in fish from the Magdalen and Meta rivers in Colombia. Toxicological and Environmental Chemistry, 71(1-2), 185-195.spa
dc.relation.referencesCalle, L. (2015). La insaciable búsqueda de El Dorado. Procesos hegemónicos y dispositivos de dominación en un pueblo sikuani de la Orinoquía colombiana (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madridspa
dc.relation.referencesCalvie, E. M. (1972). Effects of pesticide on fish and wildlife. En F. Matsumura, G. Mallory Boush y T. Misato (Eds.), Environmental Toxicology of Pesticides. Academic Press London and New York.spa
dc.relation.referencesCampbell, L. (2012). Classification of the indigenous languages of South America. En L. Campbell y V. Grondona (Eds.), The indigenous languages of South America: a comprehensive guide (pp. 59-166). Walter de Gruyter GmbH.spa
dc.relation.referencesCampos, M. R. y Lasso, C. A. (2015). Libro rojo de los cangrejos dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCapparelli, M. V., Cabrera, M., Rico, A., Lucas Solis, O., Alvear, D., Vasco, S., Galarza, E., Shiguango, L., Pinos Vélez, V., Pérez González, A., Espinosa, R. y Moulatlet, G. M. (2021). An Integrative Approach to Assess the Environmental Impacts of Gold Mining Contamination in the Amazon. Toxics, 9(7), 149. https://doi.org/10.3390/toxics9070149spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1996). The web of life. Anchor Books.spa
dc.relation.referencesCardona, J. A. (2017). La hidroeléctrica Ituango: un enfoque de desarrollo local y las políticas activas de empleo (Memoria para optar al grado de doctor). Universidad de Huelva, España.spa
dc.relation.referencesCardona Velázquez, L. C. (Coord.). (2001). Occidente Medio Antioqueño: Poblamiento antiguo, hitos culturales y construcción del territorio: Vol. 1. Componente arqueológico (Informe final). Corantioquia y Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesCarrillo, R. (Comp.). (2013). Informe de gestión institucional 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesCarson, R. (2017). Primavera silenciosa. Booket.spa
dc.relation.referencesCastañeda, G. y Florián, W. (2019). Evaluación del riesgo ambiental por la presencia de cromo total en el agua del río Bogotá, en el tramo comprendido entre Villapinzón y Suesca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastillo, N. (1988). Complejos arqueológicos y grupos étnicos del siglo xvi en el occidente de Antioquia. Boletín del Museo del Oro, (20), 16-34spa
dc.relation.referencesCastillo, N. (18 de mayo del 2018). ¿Quiénes son los cañoneros desplazados por Hidroituango? Movimiento Ríos Vivos. https://riosvivoscolombia.org/afianzamiento-cultural/ quienes-son-los-canoneros-desplazados-por-hidroituango/spa
dc.relation.referencesCastillo, I. y Rodríguez, M. (2017). Dinámica multitemporal de las coberturas y el espejo de agua en la laguna de Fúquene. Revista Mutis, 7(1), 20-33spa
dc.relation.referencesCastro, R. (2021). Aguas termales de Colombia. Antecedentes de uso y evolución a lo largo de la historia. Autoedición.spa
dc.relation.referencesCastro, R. y Natenzon, C. (2020). Transformaciones territoriales y sus implicancias actuales en la prestación de servicios ambientales hídricos de la cuenca de la laguna Fúquene (Colombia). Punto Sur, (2), 75-95. https:// doi.org/10.34096/ps.n2.8091spa
dc.relation.referencesCaumette, P., Castel, J. y Herbert, R. (Eds.). (1996). Coastal Lagoon Eutrophication and Anaerobic Processes (C. L. E. A. N.): Nitrogen and Sulfur Cycles and Population Dynamics in Coastal Lagoons. Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesCensat Agua Vida. (2014). Desviación del arroyo Bruno, un proyecto destructivo para el territorio guajiro. https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2015/02/ Desviaci-%C2%A6n-del-Arroyo-Bruno-un-proyecto-destructivo-para-el-territorio-guajiro.pdfspa
dc.relation.referencesCensat Agua Vida. (25 de septiembre del 2015). ¿Bosques y futuro sostenible? Alianza Biodiversidad. http://www.biodiversidadla.org/Noticias/ Bosques_y_futuro_sosteniblespa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (2016). Informe especial: Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. https://web.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/informe-especial-mineria-conflictos-agrarios-y-ambientales-en-el-sur-de-la-guajira/.spa
dc.relation.referencesCentro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (unep-wcmc). (2016). El estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe. unep-wcmc. https://www.cbd. int/gbo/gbo4/outlook-grulac-es.pdfspa
dc.relation.referencesCerrejón. (2011). Informe de sostenibilidad 2011. https://www.cerrejon.com/sites/ default/files/2021-08/informe-de-sostenibilidad-2011.pdfspa
dc.relation.referencesChaves, C. M. (2016). Caracterización y modelación del transporte de cromo total en la cuenca alta del río Bogotá tramo Stock 440-Puente Hacienda (Proyecto de grado). Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesChaves Bedoya, G., Ortiz, M. L. y Ortiz, L. Y. (2013). Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo. Acta Agronómica, 62(1), 66-72spa
dc.relation.referencesChen, S., Chen, B. y Fath, B. D. (2015). Assessing the cumulative environmental impact of hydropower construction on river systems based on energy network model. Renewable and Sustainable Energy Reviews, (42), 78-92.spa
dc.relation.referencesChevillot, P., Molina, A., Giraldo, L. y Molina, C. (1993). Estudio geológico e hidrológico del golfo de Urabá. Boletín científico cioh, (14), 79-89.spa
dc.relation.referencesClerici, N., Armenteras, D., Kareiva, P., Botero, R., Ramírez Delgado, J., Forero Medina, G., Ochoa, J., Pedraza, C., Schneider, L., Lora, C., Gómez, C., Linares, M., Hirashiki, C. y Biggs, D. (2020). Deforestation in Colombian protected areas increased during post-conflict periods. Scientific Reports, (10), 4971. https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-yspa
dc.relation.referencesCoesel, P. F. M. (1987). Taxonomic notes on Colombian desmids. Cryptogamie, Algologie, 8(2), 127-142.spa
dc.relation.referencesCoesel, P. F. M., Duque, S. y Arango, G. (1988). Distributional patterns in some neotropical desmid species (Algae, Chlorophyta) in relation to migratory bird routes. Rev. Hydrobiol. Trop., 21(3), 197-205.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia (tomo 2). Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Ambiental. (1998). Lineamientos de la Gestión de Plaguicidas en Colombia (Documento de trabajo para consideración del Consejo Nacional Ambiental). http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Lineamientos_de_la_Gestion_de_Plaguicidas_en_Colombia_1997_1998.pdf.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2006). Red de protección social contra la extrema pobreza. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2011). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral, modalidad especial. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). Proyecto Estratégico Multipropósito del río Ranchería (vigencia 2010).spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2017). La minería ilegal en Colombia: Una política por construir. En Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente 2016-2017. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2018a). Hidroituango: Gestión, decisiones y riesgos (Estudio sectorial). https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/200017/Estudio+Sectorial+Hidroituango+24+08+2018. pdf/2bd97aba-2eb5-0930-de25-68e00e6cb1ac?version=1.0&- t=1631120343440&previewFileIndex=1spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2018b). Informe de auditoría de cumplimiento. Gestión de las autoridades ambientales en el proceso de licenciamiento Proyecto Hidroeléctrico Ituango (con corte a mayo de 2018, núm. 21). https://www.contraloria. gov.co/documents/20125/317855/Informe+Auditoria+Ituango.pdfspa
dc.relation.referencesCorpoguajira. (2011). Plan de ordenamiento de la cuenca del Río Ranchería: Tomo 1. Zonificación ambiental. Cuenca del río Ranchería (Versión final, julio de 2011). https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/22606spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (Resumen ejecutivo). https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2007). Río Bogotá, adecuación hidráulica y recuperación ambiental: Vol. 1. Evaluación ambiental y plan de gestión ambiental (versión final). http://oaica.car.gov.co/archivos/1393271399evaluacionambientalvolumeni(1).pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2020a). Estado del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá, en términos de calidad y cantidad. https:// www.car.gov.co/uploads/files/5f6bac33e3e1b.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). (2020b). Generalidades de la laguna de Fúquene. https://www.car.gov.co/fuquene/vercontenido/1spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car), Corporación Autónoma Regional de Chivor y Ministerio del Medio Ambiente. (2003). Proyecto Conservación y manejo sostenible de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y nacimiento del río Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.11786/35709spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. (2007). pgar 2007- 2019: Plan de Gestión Ambiental Regional. https://www.corantioquia.gov. co/wp-content/uploads/2022/02/PGAR0719.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Geopatrimonio (2018). Estudio de los procesos y ambientes geoquímicos de los ríos Quito y San Juan (Alto) y formulación de geo y bioindicadores para la evaluación de la dinámica del Mercurio-Hg en sedimentos, suelos, aguas y plantas (Convenio GB18 wwf-Geopatrimonio). wwf Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2005). El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder. En A. M. Gómez Londoño (Ed.), Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 200-226). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2016). Los muyscas y el derecho a sus derechos. En M. E. Montes Rodríguez y C. Moya Pardo (Comps.), Muysca: Memoria y presencia (pp. 139- 175). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanasspa
dc.relation.referencesCorrea Ayram, C. A., Etter, A., Díaz, J., Rodríguez, S., Ramírez, W. y Corzo, G. (2020). Spatiotemporal evaluation of the human footprint in Colombia. Four decades of anthropic impact in highly biodiverse ecosystems. Ecological Indicators, (117), 106630spa
dc.relation.referencesCorredor, J. (2006). El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: cuenca alta del río Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 16(2), 14-28.spa
dc.relation.referencesCorrier, D. E., Cortés, J. M., Aycardi, E. R., Wells, E. A., Bohórquez, M. y Salazar, J. J. (1978). A Survey of cattle health problems in the eastern plains of Colombia. British Veterinary Journal, 134(2), 101-107.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622/2016: Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas. Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales. https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2016/t-622-16.htmspa
dc.relation.referencesCortés, G. (2003). Guía para el manejo y conservación del bagre rayado. Convenio Andrés Bellospa
dc.relation.referencesCritical Ecosystem Partnership Fund. (2005). Chocó-Darién-Western Ecuador: Chocó-Manabí. Conservation Corridor Briefing Book. https://www.cepf.net/ sites/default/files/final.chocodarienwesternecuador.chocomanabi.briefingbook.pdfspa
dc.relation.referencesCuesta, F., Bustamante, M., Becerra, M. T., Postigo, J. y Peralvo, J. (Eds.). (2012). Panorama andino de cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales. Condesan y Comunidad Andinaspa
dc.relation.referencesDávalos, L. M., Sánchez, K. M. y Armenteras, D. (2016). Deforestation and coca cultivation rooted in twentieth-century development projects. Bioscience, 66(11), 974-982, https://doi.org/10.1093/biosci/biw118spa
dc.relation.referencesDaza, A. R., Rodríguez, N. y Carabalí, A. (2018). El recurso agua en las comunidades indígenas wayuu de La Guajira colombiana. Parte 1: Una mirada desde los saberes y prácticas ancestrales. Información Tecnológica, 29(6): 13-24.spa
dc.relation.referencesDe Andrade, R., Balch, J., Parsons, A., Armenteras, D., Roman‑Cuesta, R. y Bulkas, J. (2017). Scenarios in tropical forest degradation: Carbon stock trajectories for REDD+. Carbon Balance Managem. 12(1), 1-8. https://doi. org/10.1186/s13021-017-0074-0spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2011). Decimoctavo informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia (Primera parte). Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2014a). Crisis humanitaria en el Chocó: Diagnóstico, valoración y acción de la Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2014b). Crisis humanitaria en La Guajira: Acción integral de la Defensoría del Pueblo en el departamento. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2015). La minería sin control: Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo de Colombia. (2018). Informe de rendición de cuentas año 2018. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe-Rendicion-Cuentas-2018.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, J., Rangel, A. y Silva, A. (2018). Caracterización de la fertilidad química de los suelos en sistemas productivos de la altillanura plana, Meta, Colombia. Luna Azul, (46), 54-69.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2005). Estimaciones de proyecciones demográficas 1985-2020spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2014). Cuentas Nacionales Departamentales de Colombia. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionalesspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2006). Estrategias para el manejo ambiental de la cuenca Ubaté-Suarez (Documento Conpes 3451).spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo paíspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2016a). Panorámica Regional. Dividendos ambientales de la paz (2.a ed.). https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Prensa/Publicaciones/PANORAMICA%20VERSI%C3%93N%20 FINAL%2019%20enero2017.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2016b). Colombia: Hacia la planeación de ciudades y territorios modernos. https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Presentaciones/01-Colombia_planeacion_territorios_modernos.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (dnp), Ministerio de Transporte, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Ambiente y Cormagdalena. (2013). Plan para reestablecer la navegabilidad del río Magdalena (Documento Conpes 3758).spa
dc.relation.referencesDeribe, E., Bjørn, O., Reidar, R., Brit, B., Zinabu, S., Elías, G., Lindis, D., Ole, S. y Eklo, M. (2013). Biomagnification of ddt and its metabolites in four fish species of a tropical lake. Ecotoxicology and Environmental, (95), 10-18.spa
dc.relation.referencesDíaz, S. M., Muñoz, M. N., Palma, R. M., Medina, F. M., Rodríguez, M. A., Pedroza, C. E., Hinestroza, E. y Restrepo, I. (2016). Exposición ocupacional y ambiental al mercurio en el departamento de Chocó, Colombia, 2015-2016: informe preliminar. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 21(11), 294-307.spa
dc.relation.referencesDíaz, S. M., Sánchez, F., Varona, M., Eljach, V. y Muñoz, N. (2017). Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró, Cauca. Revista de la Universidad Industrial de Santander, Salud, 49(1), 85-92. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017008spa
dc.relation.referencesDíaz-Granados, M., Camacho, L. A. y Maestre, A. (2001). Modelación de balances hídricos de ciénagas fluviales y costeras colombianas. Revista de Ingeniería, (13), 1-21.spa
dc.relation.referencesDirzo, R., Broadbent, E. N., Almeyda Zambrano, A. N., Morales Barquero, L., Almeyda Zambrano, S. L. y Quispe Gil, C. A. (2012) Minería de oro. Inogospa
dc.relation.referencesDoNascimento, C., Herrera, E. E., Herrera, G. A., Ortega, A., Villa, F. A., Usma, J. S. y Maldonado, J. A. (2017). Checklist of the freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating problem. Zookeys, (708), 25-138. https://doi.org/10.3877/zookeys.708.13897spa
dc.relation.referencesDonato, J. C. (1987). Análisis limnológico y concentración de biocidas en peces de los ríos Ariari, Guayuriba, Humea y Meta. Revista de la Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana, 1(1), 29-54.spa
dc.relation.referencesDonato, J. C. (1991). Determinación de aldrín y metilparatión en aguas, sedimentos y peces del caño Chocho. Puerto López. Meta. Trianea (Acta Científica Tecnológica Inderena), (4), 437-458spa
dc.relation.referencesDonato, J. C. (2001). Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Composición y factores de distribución. Academia Colombiana de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales.spa
dc.relation.referencesDonato, J. C. (2004). Consideraciones generales sobre el estado de los ambientes acuáticos de agua dulce en Colombia. En J. J. Neiff (Ed.), Humedales de Iberoamérica (pp. 226-236). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesDonato, J. C. (2010). Phytoplankton of Andean lakes in Northern Southamerica (Colombia): Composition and Distribution Factors (serie Diatom Monographs, vol. 11). Koeltz Scientific Booksspa
dc.relation.referencesDonato, J. C. (2015). Fundamentos de ecología: un enfoque ecosistémico. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesDonato, J. C., Duque, S. R. y Mora Osejo, L. E. (1987). Estructura y dinámica del fitoplancton de la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia). Revista Academia Colombiana de Ciencias, Exactas y Naturales, 16(62), 113-144.spa
dc.relation.referencesDonato, J. C., Jiménez, P. y Reynolds, C. (2012). Limnology in El Dorado: some surprising aspects of the regulation of phytoplankton productive capacity in a high-altitude Andean Lake (Laguna de Guatavita). Revista Biologia Tropical (Int. J. Trop. Biol), 60(3), 967-980.spa
dc.relation.referencesDonato, J. C., Morales, S. y Castro, M. I. (2010). Effects of eutrophication on the interaction between algae and grazer in an Andean stream. Hydrobiologia, 657(1), 159-166.spa
dc.relation.referencesDonato, J. C. y Sabater, S. (Eds.). (2014). Presentación. Acta Biológica Colombiana. Water Special Issue, 19(1), 1-2.spa
dc.relation.referencesDonegan, T. M., Quevedo, A., Verhelst, J. C., Cortés, O., Ellery, T. y Salaman, P. (2015). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2015, with discussion of BirdLife International’s new taxonomy. Conservación Colombiana, 23(1), 3-48.spa
dc.relation.referencesDustman, E. H. y Stickel, L. F. (1966). Pesticide residues in the ecosystem. En S. A. Breth y M. Stelly (Eds.), Pesticides and their effects on soil and water (núm. 8, pp. 109-121). Soil Science Society of America.spa
dc.relation.referencesDustman, E. H., Stickel, L. F. y Elder, J. B. (1972). Mercury in wild animals, lake St. Clair. En R. Hartung y B. D. Dinman (Eds.), Environmental mercury contamination (pp. 46-52). Ann Arbor Science publishersspa
dc.relation.referencesEn la Amazonía no hay Estado: Rodrigo Botero. (24 de abril de 2019). Semana. https:// fcds.org.co/publicaciones/en-la-amazonia-no-hay-estado-rodrigo-botero/spa
dc.relation.referencesEnvironmental Pollution Centers. (24 de agosto del 2017). Pesticides and fertilizers used in farming pollute waterways and cause breathing problems in farmer’s children. https://www.environmentalpollutioncenters.org/news/ pesticides-and-fertilizers-used-in-farming-pollute-waterways/spa
dc.relation.referencesEnvironmental Protection Agency (epa). (1999). Wastewater treatment manuals: Treatment systems for small communities, business, leisure centers and hotels. Environmental Protection Agencyspa
dc.relation.referencesEnvironmental Protection Agency (epa). (2010). Toxicological review of hexavalent chromium. In Support of Summary Information on the Integrated Risk Information System (iris). Office of Research and Developmentspa
dc.relation.referencesepm Ituango. (2011). Plan de Manejo Ambiental. En Actualización Estudio de Impacto Ambiental. epm Ituango, Consorcio Generación Ituango e Integral.spa
dc.relation.referencesEspino, A. (2022). La invasión de América. Editorial Arpaspa
dc.relation.referencesEspinosa, I. D. (17 de octubre del 2012). El último cacique Nutabe ha muerto. Iván Darío Espinosa Peláez: Artículos y fragmentos de libros de mi autoría. https://idespinosa.wordpress.com/2012/10/17/el-ultimo-cacique-nutabe-ha-muerto/spa
dc.relation.referencesEspitia, J. (2010). Análisis de la aplicación del enfoque ecosistémico en la estrategia de manejo ambiental de la cuenca Ubaté-Suárez implementada en la laguna de Fúquene durante el periodo 2007-2009 (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEtter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., Cortés, J. y Arévalo, P. (2021). Ecosistemas colombianos: amenazas y riesgos. Pontificia Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editoresspa
dc.relation.referencesEtter, A., Andrade, A., Saavedra, K. y Cortés, J. (2017). Actualización de la Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia. En L. A. Moreno, C. Rueda y G. I. Andrade (Eds.), Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/ assets/docs/2017/2/204/biodiversidad-2017-204-ficha.pdfspa
dc.relation.referencesFabiani, C., Ruscio, F., Spadoni, M. y Pizzichini, M. (1997). Chromium III Salt Recovery Process from Tannery Wastewaters. Desalination, 108(1-3), 183-191spa
dc.relation.referencesFayad Sanz, D. (2014). Petróleo y conflicto armado en Colombia: el caso de Arauca entre 1984 y 1992 (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional del Arroceros (Fedearroz). (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia. 1999-2011. https://fedearroz. s3.amazonaws.com/media/documents/Dinamica_del_sector_arrocero_en_los_Llanos_orientales.pdfspa
dc.relation.referencesFeller, M. C. (2009). Deforestation and Nutrient Loading to Fresh Waters. En Encyclopedia of inland water (pp. 29-44). Academic Press.spa
dc.relation.referencesFernández de Piedrahita, L. (1881). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Imprenta de Medardo Rivas.spa
dc.relation.referencesFierro, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de interés privados. En: C. Toro, J. Fierro, S. Coronado y T. Roa (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (Unijus).spa
dc.relation.referencesFiner, M. y Jenkins, C. N. (2012). Proliferation of hydroelectric dams in the Andean Amazon and implications for Andes-Amazon connectivity. Plos One, 7(4), e35126.spa
dc.relation.referencesFiner, M. y Mamani, N. (2019). maap 106: La deforestación impacta 4 áreas protegidas en la Amazonia colombiana. Monitoring of the Andean Amazon Project (maap). https://maaproject.org/2019/colombia_julio/spa
dc.relation.referencesFlanagan, K. M., McCauley, E. y Wrona, F. (2006). Freshwater food webs control carbon dioxide saturation through sedimentation. Global Change Biology, (12), 644-651.spa
dc.relation.referencesFoley, J. A., de Fries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R. y Helkowski, J. H. (2005). Global consequences of land use. Science, 309(5734), 570-574.spa
dc.relation.referencesFoley, J. A., Monfreda, C., Ramankutty, N. y Zaks, D. (2007). Our share of the planetary pie. pnas, 104(31), 12585-12586. https://www.pnas.org/ content/pnas/104/31/12585.full.pdfspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (fao). (2007). The world’s mangroves 1980-2005. https://www.fao.org/publications/card/ en/c/880053ed-9752-5939-b242-35fd7603a2baspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (fao). (2008). La desaparición de manglares alcanza un nivel alarmante. http://www.fao.org/ newsroom/es/news/2008/1000776/index.htmlspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (fao). (2013). Reutilización del agua en la agricultura: ¿beneficios para todos? (Informe sobre temas hídricos, núm. 35). https://funcagua.org.gt/wp-content/ uploads/2020/04/2013.-Reutilizaci%C3%B3n-del-agua-en-la-agricultura-Beneficios-para-todos.-FAO-3.pdfspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (fao) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma). (2020). El estado de los bosques del mundo 2020: Los bosques, la biodiversidad y las personas. https://doi.org/10.4060/ca8642esspa
dc.relation.referencesFranco, F. y Valdés, H. (2005). Minería artesanal del oro aluvión Mocoa, Putumayo, Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia y Corpoamazoniaspa
dc.relation.referencesFranco-Vidal, L., Ruiz Agudelo, C. A., Delgado, J., Andrade, G. y Guzmán, A. (2015). Interacciones socioecológicas que perpetúan la degradación de la laguna de Fúquene, Andes orientales de Colombia. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 49-66.spa
dc.relation.referencesFu, C., Wu, J., Chen, J., Wu, Q., y Lei, G. (2003). Freshwater fish biodiversity in the Yangtze River basin of China: Patterns, threats and conservation. Biodiversity and Conservation, 12(8), 1649-1685. https://doi. org/10.1023/A:1023697714517spa
dc.relation.referencesFuentes, G. A., Olivero, J., Valdelamar, J. C., Campos, D. A. y Phillippe, A. (2019). Si el río suena, piedras lleva: Sobre los derechos al agua y a un ambiente sano en la zona minera de La Guajira. Indepaz Edicionesspa
dc.relation.referencesFundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2015). Informe de coyuntura petrolera. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/ bitstream/handle/11445/2918/ICP_Julio_2015.pdf?sequenspa
dc.relation.referencesFundación ProAves. (2014). El estado de las aves en Colombia 2014: Evaluando las prioridades de conservación y protección de la avifauna colombiana (vol. 20). Conservación Colombiana.spa
dc.relation.referencesGaleano Rendón, E. y Mancera Rodríguez, N. J. (2018). Efectos de la deforestación sobre la diversidad y la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados en cuatro quebradas andinas en Colombia. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1721-1740.spa
dc.relation.referencesGalvis, G. y Mojica, J. I. (2007). The Magdalena River freshwater fishes and fisheries. Aquatic Ecosystem Health & Management, 10(2), 127-139.spa
dc.relation.referencesGalvis, L. A y Quintero, C. A. (2017). Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena (Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, núm. 265). Banco de la República y Centro de Estudios Económicos Regionales (ceer) Cartagenaspa
dc.relation.referencesGaray, T. J., Restrepo, M., Casas, J., Solano, O. P. y Newmark, U. (Eds.). (2004). Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: pasado, presente y futuro. Invemar.spa
dc.relation.referencesGarcés Ordóñez, O. y Espinosa Díaz, L. F. (2019). Contaminación por hidrocarburos en sedimentos de manglar del estuario del río Mira, Pacífico colombiano, afectados por derrames de petróleo crudo. Boletín de Investigaciones Marina y Costeras, 48(1), 159-168. https://doi.org/10.25268/bimc. invemar.2019.48.1.763spa
dc.relation.referencesGarcía, J. P. (2002). Estado actual de la contaminación por metales pesados y pesticidas organoclorados en el Parque Natural de Monfragüe (Tesis de doctorado). Universidad de Extremadura, España.spa
dc.relation.referencesGarzón, E. (2005). Suelos hídricos del humedal laguna de Fúquene: caracterización y delimitación (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGashaw, T., Tulu, T., Argaw, M. y Worqlul, A. W. (2019). Modeling the impacts of land use-land cover changes on soil erosion and sediment yield in the Andassa watershed, upper Blue Nile basin, Ethiopia. Environmental Earth Sciences, 78(24), 679.spa
dc.relation.referencesGaviria, S. y Ángel, J. (2019). Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia). Gestión y Ambiente, 22(2), 235-256.spa
dc.relation.referencesGeist, J. (2011). Integrative freshwater ecology and biodiversity conservation. Ecological Indicators, 11(6), 1507-1516.spa
dc.relation.referencesGil Agudelo, D., Nieto, R., Ibarra, D., Guevara, A. y Gundlach, E. (2015). Environmental sensitivity index for oil spills in marine and coastal areas in Colombia. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro, 6(1), 17-28. https://doi. org/10.29047/01225383.24spa
dc.relation.referencesGleich M., Maxeiner D., Miersch, M. y Nicolai, F. (Eds.). (2000). Las cuentas de la vida: Un balance global de la naturaleza. Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesGlobal Footprint Network. (2010). Colombia sostenible: Manteniendo el bienestar en un mundo de recursos limitados. World Bank Group. https://documents1. worldbank.org/curated/en/805761468243561235/pdf/701980ESW0SPAN0cologica0de0Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Chocó. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: Un nuevo Chocó para vivir (Documento en construcción núm. 4).spa
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira. (2012). Plan de Desarrollo Departamento de La Guajira 2012-2015: La Guajira primero.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (1991). Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesGómez, L. F., Suárez, C. F., Trujillo, A. F., Bravo, A. M., Rojas, V., Hernández, N. y Vargas, M. C. (2014). Landscape management in Chocó-Darién priority watersheds. World Wildlife Foundation Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Ramírez, J. S. (2019). Prácticas de autonomía wayuu: Una mirada histórica, teórica y etnográfica (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotáspa
dc.relation.referencesGómez Picón, R. (1983). Magdalena, río de Colombia (7.ª ed.). Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGómez Valderrama, P. (1977). La otra raya del tigre. Siglo xxi Editoresspa
dc.relation.referencesGómez López, A. y Cavelier, I. (1998). Las sociedades indígenas de los Llanos: Sistemas económicos y características socio culturales. En Colombia Orinoco (pp. 167-185). Fondo fen Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I. y Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional: Período 2005-2015. fao.spa
dc.relation.referencesGonzález, J., Etter, A., Sarmiento, A. H., Orrego, S. A., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M. C. y Ordoñez, M. F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).spa
dc.relation.referencesGonzález Gil, C. M. (2019). Nociones de legalidad/ilegalidad en los actores de la minería de oro en Río Quito, Chocó: Una cuestión de río (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález Trujillo, J. D., Petsch, D. K., Córdoba, G., Rincón, K., Donato, J., Castro, M. I. y Sabater, S. (2019a). Upstream refugia and dispersal ability may override benthic-community responses to high-andean streams deforestation. Biodivers Conserv, (28), 1513-1531. https://doi.org/10.1007/ s10531-019-01739-2spa
dc.relation.referencesGonzález Trujillo, J. D., Donato, J., Muñoz, I. y Sabater, S. (2019b). Historical processes constrain metacommunity structure by shaping different pools of invertebrate taxa within the Orinoco basin. Diversity and Distributions, (26), 49-61. https://doi.org/10.1111/ddi.12996spa
dc.relation.referencesGonzalez Trujillo, J. D., Pedraza, E., Donato, J. y Sabater, S. (2020). Ecoregional characteristics drive the distribution patterns of neotropical stream diatoms. J. Phycol, 56(4), 1053-1065. https://doi.org/10.1111/jpy.13005spa
dc.relation.referencesGoulding, M., Barthem, R. y Ferreira, E. (2003). Smithsonian Atlas of the Amazon. Smithsonian Institution Press.spa
dc.relation.referencesGoulding, M., Smith, N. J. H. y Mahar, D. J. (1995). Floods of Fortune: Ecology and Economy along the Amazon. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesGrupo de Estudios Económicos (2013). Estudio sobre plaguicidas en Colombia (núm. 7). Superintendencia de Industria y Comercio.spa
dc.relation.referencesGuerra Cúrvelo, W. y Arismendi Morales, C. (2011). Diagnóstico social y económico de La Guajira. pnud Oficina de Riohacha.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2014). Dos siglos de desecación en Laguna de Fúquene (Colombia): Impactos en la pesca artesanal. Agua y territorio, (4), 47-58.spa
dc.relation.referencesGuerrero Useda, M. E. (2018). Ruptura de oleoductos por interferencia externa, daño ambiental y sostenibilidad en Colombia. Revista Producción + Limpia, 13(2), 7-13.spa
dc.relation.referencesGüiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. DYNA, 80(181), 109-117. https://repositorio.unal.edu.co/ handle/unal/71006spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. de P., Barreto Reyes, C. y Mancilla Páramo, B. (2011). Diagnóstico de la pesquería en la cuenca del Magdalena-Cauca. En C. A. Lasso, F. de P. Gutiérrez, M. A. Morales Betancourt, E. Agudelo, H. Ramírez Gil y R. E. Ajiaco Martínez (Eds.); II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico (pp. 35-73). Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Alemán, N., Barón Valbuena, J., Roa Prieto, J., Castro Medina, G. E., Mendoza, G. y Lennis Vargas, D. A. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia. Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. (2013). Las ciudades olvidadas: ocupación espacial y desarrollo arquitectónico de las sociedades originarias en la Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesHamilton, L. S., Dudley, N. C. y Greminger, G. (2009). Los bosques y el agua (Estudio Núm. Fe155). faospa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford University Pressspa
dc.relation.referencesHay 2094 víctimas de desaparición forzada en zona de Hidroituango. (9 de diciembre del 2020). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/ medellin/jep-en-zona-de-hidroituango-hay-2-094-victimas-de-desaparicion-forzada-553721spa
dc.relation.referencesHenderson, A., Churchill, S. y Luteyn, J. (1991). Neotropical plant diversity. Nature, (531), 21-22. https://doi.org/10.1038/351021e0spa
dc.relation.referencesHernández, C. y Gocke, K. (1990). Productividad primaria en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín, (19-20), 101-119spa
dc.relation.referencesHernández, J., von Hildebrand, P. y Álvarez, R. (1980). Problemática del manejo de manglares con especial referencia al sector occidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdalena, Colombia. En M. Vegas Vélez (Ed.), Mem. Sem. sobre el Estudio Científico y el Impacto Humano en el Ecosistema de Manglar. Unesco y Univalle.spa
dc.relation.referencesHernández Barrero, S., Valderrama Barco, M., Barreto Reyes, C., Salas Guzmán, F., Alonso-González, J. C., Franco-Vidal, L, Polo-Romero, G. y Carrillo-Ávila, M. (2014). Estado de conservación de la población del bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en la cuenca magdalénica, valoración de implicaciones ambientales y socioeconómicas y definición de escenarios de ordenación pesquera y sostenibilidad (Informe técnico). Fundación Bosques y Humedales y Ecopetrolspa
dc.relation.referencesHernández Camacho, J. (1984). Vistazo general sobre la protección de la naturaleza en Colombia. Inderena.spa
dc.relation.referencesHernández Camacho, J. (1990). Caracterización geográfica de Colombia. En J. Hernández Camacho y J. Carrizosa (Eds.), Selva y futuro. Mayr & Cabal Editores.spa
dc.relation.referencesHernández Camacho, J. (2001). La biota amazónica colombiana: consideraciones acerca de sus orígenes. En T. R. Deffler y P. A. Palacios (Eds.), Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial en la Amazonía Colombiana. Instituto Amazónico de Investigación (Imani)spa
dc.relation.referencesHernández Camacho, J. y Sánchez Páez, H. (1992). Biomas terrestres de Colombia. En G. Halffter (Comp.), La diversidad biológica de Iberoamérica I. cyted e Instituto de Ecologíaspa
dc.relation.referencesHernández Palma, A. y Stouffer. P. (2018). Matrix and area effects on the nutrional conditions of understory birds in Amazonian rainforest fragments. Perspectives in Ecology and Conservation, 16(3), 139-145.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. M. (2005). Narrativas y lógicas de una memoria mestiza. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19(36), 33-60.spa
dc.relation.referencesHerrera Silveira, J. y Medina, I. (2006). Primary production dynamics in a pristine groundwater influenced coastal lagoon of the Yucatan Peninsula Continental. Shelf Research, 26(8), 972-986.spa
dc.relation.referencesHidroeléctrica Ituango. (2007). Estudio de impacto ambiental. Generalidades. https:// www.epm.com.co/site/Portals/0/documentos/ituango/estudio-de-impacto-ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesHidroeléctrica Ituango (2014). Proyecto Hidroeléctrica Pescadero-Ituango. http:// www.hidroituango.com.cospa
dc.relation.referencesHoorn, C., Wesselingh, F. P., ter Steege, H., Bermudez, M. A., Mora, A., Sevink, J., San Martin, I., Sánchez, A., Anderson, C. L., Fugueiredo, J. P., Jaramillo, C., Riff, D., Negri, F. R., Hooghiemstra, H., Lundberg, J., Stadler, T., Särkinen, T. y Antonelli, A. (2010). Amazonia through time: Andean uplift, climate change, landscape evolution, and biodiversity. Science, 330(6006), 927-931.spa
dc.relation.referencesHoughton, R. (2012). Carbon emissions and the drivers of deforestation and forest degradation in the tropics. Current Opinions in Environmental Sustainability, 4(6), 597-603.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Everywhere. (2018). Hidroituango: Desaparecer a los desaparecidos. https://colombia.desaparicionforzada.com/wp-content/ uploads/2018/05/Hidroituango-desaparecer-a-los-desaparecidos.pdfspa
dc.relation.referencesIdrovo, A. J. (2000). Vigilancia de las intoxicaciones con plaguicidas en Colombia. Revista Salud Pública, 2(1): 36-46.spa
dc.relation.referencesIlha, P., Schiesari, L., Yanagawa, F. I., Jankowski, K. y Navas, C. A. (2018). Deforestation and stream warming affect body size of Amazonian fishes. Plos One, 13(5), e0196560. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196560spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (1998). Estudio nacional del agua. Balance hídrico y relaciones oferta-demanda en Colombia. Indicadores de sostenibilidad proyectadas al año 2016. Ideam y Ministerio de Medio Ambientespa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2002). Perfil del estado de los recursos y del medio ambiente en Colombia 2001 (tomo 3). Sistema de Información Ambiental de Colombia (siac). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002592/tomo3-perfil.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2008). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia: Estudio nacional del agua. Relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020962/ Estudio%20Nacional%20del%20agua.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia: Estudio nacional del agua.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Informe anual.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Estudio nacional del agua 2013.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016). Estrategia integral de control a la deforestación. Actualización de cifras de monitoreo de bosques 2016. http://www.ideam.gov.co/documents/24277/0/Presentaci%97n+Estrategia+Integral+de+Control+a+la+Deforestaci%97n/173f79bf-3e68-4 cbc-9387-80123d09b5e2spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2017a). Sistema de monitoreo de bosques y carbono para Colombia. http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023696/boletin%20deforestacion_9. pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2017b). Informe de Gestión 2017 (Consolidado).spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2018). Informe de Gestión (vol. 1).spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2019). Estudio nacional del agua 2018spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena). (2001). Estudio ambiental de la cuenca Magdalena-Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/ bvirtual/000051/EstudioAmbientalCMagdalena-Cauca.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (dama). (2004). Calidad del recurso hídrico de Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (igac), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (iiap). (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads). (2016). Bosques, territorios de vida. Estrategia integral de control a la deforestación.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads), Departamento Nacional de Planeación (dnp) y Cancillería. (2017). Resumen ejecutivo: Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/ bvirtual/023732/RESUMEN_EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh). (2019). Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos (Borrador uno, documento para revisión de externos). http://www. humboldt.org.co/images/documentos/pdf/evaluacin-nacional-de-biodiversidad-y-servicios-ecosistmicos-borrador-1.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh). (2021). Los peces del río Grande de la Magdalena: únicos y amenazados. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/ item/1639-los-peces-del-rio-grande-de-la-magdalena-unicos-y-amenazadosspa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann (iiap), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar) e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). (2011). Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables 2010.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (iiap) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (mavdt). (2011). Chocó biogeográfico. Parte I. Publicaciones Ébano.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (iiap) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads). (2012). Protocolo de restauración ecológica de áreas disturbadas por minería en el Chocó biogeográfico (Informe técnico final del proyecto núm. 182 de 2011).spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (iiap) y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (mavdt). (2013). Caracterización ecológica del complejo cenagoso La Honda, Tanguí-Medio Atrato, Chocó.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (iiap) y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (mavdt). (2016). Visión Pacífico: Visión Pacífico sostenible.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras. (Invemar). (2002). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Un enfoque de manejo adaptativo (Informe técnico 1999-2002).spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). (2019). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Informe técnico final 2019, vol. 18). http://www.invemar.org.co/documents/10182/0/ Informe+CGSM+2019/349f9473-d122-495e-85ac-cdfc5333fe00spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (mavdt). (2009). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la cgsm (Informe técnico). Invemar.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (igac). (1996). Diccionario geográfico de Colombia (2.a ed.). Subdirección de Investigación y Divulgación Científica.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud y Dirección de Redes en Salud Pública. (2017). Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano 2016. Autopublicación.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, J. E. (2010). Pueblos indígenas de Colombia: Compilación. Autopublicación. https:// www.academia.edu/31967161/Pueblos_Ind%C3%ADgenas_de_Colombia_-_2010spa
dc.relation.referencesJackson, R. B., Carpenter, S. R., Dahm, C. N., McKnight, D. M., Naiman, R. J., Postel, S. L. y Running, S. W. (2001). Water in a changing world. Issues in Ecology, (9),1-16.spa
dc.relation.referencesJaramillo, B., Palacio, F. y Pérez, I. (2016). Residuos de pesticidas organofosforados en frutas obtenidas de plazas de mercado y supermercados en Cartagena, Colombia. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(4), 39-46.spa
dc.relation.referencesJaramillo Villa, U., Cortés Duque, J. y Flórez Ayala, C. (Eds.). (2015). Colombia anfibia: un país de humedales (vol. 1). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesjep establece que hay 2094 víctimas de desaparición forzada en Hidroituango. (9 de diciembre del 2020). El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/ justicia/jep/jep-hay-2094-victimas-de-desaparicion-forzada-en-hidroituango/spa
dc.relation.referencesJijon y Caamaño, J. (1974). Las culturas andinas de Colombia. Biblioteca Banco Popularspa
dc.relation.referencesJiménez, D. L. (2006). Estudio de impacto ambiental generado por un derrame de hidrocarburos sobre una zona estuarina, aledaña al terminal de Ecopetrol en Tumaco (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. y Sideri, S. (1985). Historia del desarrollo regional en Colombia. cider.spa
dc.relation.referencesJiménez Segura, L. F., Restrepo Santamaría, D., López Casas, S., Delgado J., Valderrama, M., Álvarez, J. y Gómez, D. (2014). Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca (Colombia). Biota Colombiana, 15(2), 3-25spa
dc.relation.referencesJohnson, B. L. y Penaluna, B. E. (2019). Climate change and interactions with multiple stressors in rivers. En S. Sabater, A. Elosegí y R. Ludwig (Eds.), Multiple stressors in River Ecosystems: Status, impacts and prospects for the future (pp. 23-44). Elsevierspa
dc.relation.referencesKapestky, J. M., Escobar, J. J., Zárate, M., Lara Melo, C. O., Valderrama, M. y Arias, P. (1977). Población de peces y pesquerías de la cuenca del río Magdalena-Colombia (Reporte final, FI: DP/COL/71/552). Inderena-faospa
dc.relation.referencesKückeberg, W. (1991). Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H. (1995). Regional Archaeology in the Muisca Territory: A study of the Fúquene and Susa Valleys (Memoirs in Latin American Archaeology, núm. 9). University of Pittsburgh.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H. (2019). Los muiscas: La historia milenaria de un pueblo chibcha. Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H., Cuellar, A. y Dever, A. (1998). Medio ambiente y poblamiento en La Guajira: Investigaciones arqueológicas en el Ranchería Medio. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H., Piazzini, C. E., Dever, A. y Espinoza, I. (2002). Arqueología y guerra en el Valle de Aburrá: Estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesLara, J. S., Furtado, A. T. y Altimiras, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42), 241-268.spa
dc.relation.referencesLeal, C. M. (2020). Visita guiada por algunos fragmentos de nuestro pasado. En C. M. Leal (Ed.), Fragmentos de historia ambiental colombiana. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesLermanda, M. P., Urrutia, C., Novoa, V. y Rudolph, A. (2009). Efecto del edta sobre la toxicidad del cromo (VI) en el desarrollo larval de Petrolisthes laevigatus. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 44(1), 137-143spa
dc.relation.referencesLikens, G. y Bormann, F. H. (1985). An ecosystem approach. En G. E. Likens (Ed.), An ecosystem approach to aquatic ecology: Mirror lake and its environment (pp. 1-8). Springer Verlagspa
dc.relation.referencesLikens, G., Bormann, F. H., Johnson, N. M., Fisher, D. W. y Pierce, R. S. (1970). Effects of forest cutting and herbicide treatment on nutrient budgets in the Hubbard Brook watershed-ecosystem. Ecological Monographs, 40(1), 23-47.spa
dc.relation.referencesLucena, M. (1985). El mito de El Dorado. Cuadernos Historia 16spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado Caicedo, M. L. (2011). La escultura sagrada chocó en el contexto de la memoria de la estética de África y su diáspora: ritual y arte. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesmagbma y fao. (Eds.). (2018). Estudio de las causas de la deforestación y degradación forestal en Guinea Ecuatorial 2004-2014.spa
dc.relation.referencesMaldonado Ocampo, J. A., Usma, J. S., Villa Navarro, F. A., Ortega Lara, A., Prada Pedreros, O. S., Jiménez, L. F., Jaramillo Villa, U., Arango, A., Rivas, T. y Sánchez, G. C. (2012). Peces dulceacuícolas del Chocó biogeográfico de Colombia. wwf Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh), Universidad del Tolima, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesMaldonado Ocampo, J. A., Vari, R. y Usma, J. S. (2008). Checklist of the freshwater fishes of Colombia. Biota Colombiana, 9(2), 143-237.spa
dc.relation.referencesMancera, N. J. y Álvarez, R. (2005). Estado del conocimiento de las concentraciones de hidrocarburos y residuos organoclorados en peces dulceacuícolas en Colombia. Dahlia. Revista de la Asociación Colomiana.de Ictiólogos, (8), 89-103.spa
dc.relation.referencesMargalef, R. (1997). Dynamics of diversity and its expression over gradients and boundaries. En J. B. Lachavanne y R. Juge (Eds.), Biodiversity in Land-Island water ecotones (pp. 47-59). Unesco.spa
dc.relation.referencesMarín, E. M. (2014). Cosmogonía y rito en la vivienda wayuu (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizalesspa
dc.relation.referencesMartínez, S. Y. y Romero, J. A. (2018). Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad. Rev. Fac. Cienc. Econ., 26(1), 113-124.spa
dc.relation.referencesMárquez, D. C. (2015). Caracterización de la actividad enzimática y polimorfismos genéticos de la paraoxonasa-1 (PON-1), en trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados en el municipio de Soacha 2014 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMayorga, M. (2014). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio. Panoramas discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación. Artículo y conferencia para el Tercer Taller Internacional Agua + Ciudad, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMcAllister, D. E., Hamilton, A. L. y Harvey, B. (1997). Global freshwater biodiversity: striving for the integrity of freshwater ecosystems. Sea Wind, (11),1-145.spa
dc.relation.referencesMedina, F. M., Ayala, M. H. y Perea, J. D. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, departamento de Chocó, Colombia. Bioetnia, 8(2), 195-206.spa
dc.relation.referencesMeggers, B. J. (1999). Ecología y biogeografía de la Amazonía: Enfoques teóricos para la investigación arqueológica (tomo 2). Ediciones Abya-Yalaspa
dc.relation.referencesMeisel, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras (Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 86). Banco de la República y Centro de Estudios Económicos Regionales (ceer) Cartagenaspa
dc.relation.referencesMejía, M. (1990). De la vida silvestre a la colonización mecanizada en el Caribe colombiano. Cuadernos de Geografía, 2(1), 52-207spa
dc.relation.referencesMets, K. D., Armenteras, D. y Dávalos, L. (2017). Spatial autocorrelation reduces model precision and predictive power in deforestation analyses. Ecosphere, 8(5), e01824.spa
dc.relation.referencesMeybeck, M. y Helmer, R. (1989). The quality of rivers: from pristine stage to global pollution. Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, 75(4), 283-309.spa
dc.relation.referencesMiles, C. (1947). Los peces del río Magdalena. Ministerio de Economía Nacionaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (mavdt). (2006). Consolidación del inventario nacional de compuestos orgánicos persistentes plaguicidas (Informe final).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2010). Minas. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/614096/4-CapituloMinas.pdf/ fbd3bdeb-7d06-4817-9af0-6c43136fef18spa
dc.relation.referencesMiranda, D. y Restrepo, R. (2005). Los derrames de petróleo en ecosistemas tropicales: impactos, consecuencias y prevención. La experiencia de colombia. International Oil Spill Conference, (1), 571-575. https://doi. org/10.7901/2169-3358-2005-1-571spa
dc.relation.referencesMojica, J. I. (2002). Las pesquerías de la cuenca del Magdalena: ejemplo a no repetir. En J. I. Mojica, C. Castellanos, S. Usma y R. Álvarez León (Eds.), Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 35-41). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, wwf Colombia y Universidad de Manizalesspa
dc.relation.referencesMojica, J. I., Galvis, G., Sánchez, P., Castellanos, C. y Villa, F. (2006). Peces del valle medio del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana, 7(1), 23-38.spa
dc.relation.referencesMojica, J. I., Martínez, C., Acosta, A. G., Larrarte, E., González, W., Ávila, F. L., Martínez, E. y Forero, J. D. (2017). Lista de los peces de la cuenca del río Mira, vertiente Pacífico, Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 190-197.spa
dc.relation.referencesMojica, J. I., Usma, J. S., Álvarez León, R. y Lasso, C. A. (Eds.). (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, wwf Colombia y Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesMol, J. H. y Ouboter, P. E. (2004). Downstream effects of erosion from small-scale gold mining on the instream habitat and fish community of a small neotropical rainforest stream. Conservation Biology, 18(1), 201-214.spa
dc.relation.referencesMolano, L. F. (2016). Propuesta de alternativas productivas sostenibles para la zona ribereña del río Metica, sector La Salina, municipio de Puerto López, Departamento del Meta (Tesis de maestría). Universidad de los Llanos, Villavicencio.spa
dc.relation.referencesMongabay. (2020). Deforestation statistics for Colombia. https://rainforests.mongabay. com/deforestation/archive/Colombia.htmspa
dc.relation.referencesMonitoring of the Andean Amazon Project (maap). (2018). Synthesis 3. Deforestation in the Andean Amazon (Trends, Hotspots, Drivers). https://www. amazonconservation.org/wp-content/uploads/2018/12/maap_synthesis_3_deforestation_in_the_andean_amazon.pdfspa
dc.relation.referencesMontaña, D. (1977). Colombia, país formal y país real. Editorial Latina.spa
dc.relation.referencesMontañez, D. P. (2019). Análisis de la calidad fisicoquímica de la laguna de Fúquene: Propuesta de lineamientos para la gestión ambiental del recurso hídrico (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontoya, Y. y Aguirre, N. (2009). Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables (ciénagas) en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 12(3), 85-106spa
dc.relation.referencesMoriarty, F. (1976). Ecological effects of pesticides. Academic Press London & New York.spa
dc.relation.referencesMovimiento Ríos Vivos por Colombia. (2014). Han venido por el agua. Violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (informe semestral). En Estado de los Derechos Humanos en Antioquia: Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra. Informe 2014. Observatorio de ddhh del ipc.spa
dc.relation.referencesMoyle, P. B. y Leidy, R. A. (1992). Loss of Biodiversity in aquatic ecosystems: evidence from fish faunas. En P. L. Fiedler y S. K. Jain (Eds.), Conservation Biology: The theory and practice of nature conservation, preservation, and management. Chapman and Hall.spa
dc.relation.referencesMyers, N. (1988). Threatened Biotas: Hotspots in tropical forest. The Environmentalist, 8(3), 1-20spa
dc.relation.referencesMyers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, (403), 853-858.spa
dc.relation.referencesNaiman, R. J. y Décamps, H. (Eds). (1990). The ecology and management of aquatic-terrrestrial ecotones. Unesco.spa
dc.relation.referencesNavarrete, M. (2012). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, siglos xvi y xvii. Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesNegret, P. S., Maron, M., Fuller, R. A., Possingham, H. P., Watson, J. E. y Simmonds, J. S. (2020). Deforestation and bird habitats loss in Colombia. BioRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.05.30.125849spa
dc.relation.referencesNegret Gil, J. M. y Gallego Reyes, C. (2013). Oro vivo: concepciones del oro en la minería artesanal en el alto San Juan, Chocó (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotáspa
dc.relation.referencesNeill, C., Deegan, L. A., Thomas, S. M. y Cerri, C. C. (2001). Deforestation for pasture alters nitrogen and phosphorus in small Amazonian streams. Ecological Applications, (11), 1817-1828.spa
dc.relation.referencesNeill, C., Deegan, L. A., Thomas, S. M., Haupert, C. L., Krusche, A. V., Ballester, V. M. y Victoria, R. L. (2006). Deforestation alters the hydraulic and biogeochemical characteristics of small lowland Amazonian streams. Hydrological Processes, (20), 2563-2580spa
dc.relation.referencesNielsen, S. N. y Müller, F. (2000). Emergent properties of ecosystems. En S. E. Jorgensen y F. Müller (Eds.), Handbook of ecosystem theories and management (pp. 195-216). Lewis Publishers.spa
dc.relation.referencesNiemann, H. y Bohling, H. (2009). Late Pleistocene and Holocene environmental changed inferred from the Cocha Caranga sediment and soil records in the southeastern Ecuadorian Andes. Palaeogeography, Palaeoclimatogy and Palaeocology, 276(1-4), 1-14.spa
dc.relation.referencesNieto Caballero, L. E. (1935). Vuelo al Orinoco. Librería Colombianaspa
dc.relation.referencesNijssen, B., O’Donnell, G. M., Hamlet, A. F. y Lettenmaier, D. P. (2001). Hydrologic sensitivity of global rivers to climate change. Climatic Change, 50(1), 143-175.spa
dc.relation.referencesNovo, M. P., Hernández, M. P. y Peralta, J. G. (2018). Influencia de la explotación de carbón a cielo abierto en el rol de la mujer wayuu (2014-2016) (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotáspa
dc.relation.referencesNúmero de evacuados por Hidroituango ascendió a 26.000 personas. (23 de mayo del 2018). El País. https://www.elpais.com.co/colombia/numero-de-evacuados-por-hidroituango-ascendio-a-26-000-personas.htmlspa
dc.relation.referencesÑustez, D. C., Paredes, D. y Cubillos, J. (2012). Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de una estación de servicio de combustible (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Ambientales (oca) del Instituto de Estudios Ambientales. (21 de agosto del 2019). El Cercado, ¿nuevo elefante blanco en La Guajira? Periódico unal. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/ detail/el-cercado-nuevo-elefante-blanco-en-la-guajira/spa
dc.relation.referencesObservatorio Pacífico y Territorio. (2018). Impactos de la minería en el Pacífico colombiano. Coordinación Regional del Pacífico Colombiano.spa
dc.relation.referencesOchoa, V., Marín, W. J. y Osejo, A. (2017). Valoración de los servicios ecosistémicos del área de influencia del proyecto Hidroeléctrico Ituango-Antioquia (Informe técnico final, convenio 15-121). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org. co/bitstream/handle/20.500.11761/34206/Informespa
dc.relation.referencesOffice for the Coordination of Humanitarian Affairs (ocha) y UN Country Team Colombia (unct). (2015). Colombia - Informe Final mira: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapí, Tumaco (Nariño). https://reliefweb.int/report/ colombia/colombia-informe-final-mira-derrame-de-crudo-en-r-os-mira-y-caunapi-tumaco-nari-ospa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc). (2016). Colombia: Explotación de oro de aluvión. Evidencia a partir de percepción remota. https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/junio/Explotacion_de_Oro_de_Aluvion.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) y Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (simci). (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. https://www.unodc.org/ documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdfspa
dc.relation.referencesOki, T. y Kanae, S. (2006): Global hydrological cycles and world water resources. Science, 313(5790), 1068-1072.spa
dc.relation.referencesOlivero, J. y Johnson, B. (2002). El lado gris de la minería de oro: La contaminación con mercurio en el norte de Colombia. Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2006). Nuevas recomendaciones para el tratamiento clínico de la diarrea: Políticas y guías programáticas. https://iris.paho. org/handle/10665.2/49257spa
dc.relation.referencesOrozco, E., Iglesias, V. y Barrios, L. (2020). Aspectos socioeconómicos en la minería del carbón de La Guajira colombiana. Rev. Chilena de Econ. y Soc., 14(1), 62-75.spa
dc.relation.referencesOrtega Lara, A., Usma, J. S., Bonilla, P. A. y Santos, N. L. (2006). Peces de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 7(1), 39-54spa
dc.relation.referencesOtero, A. (2013). Río Ranchería: entre la economía, la biodiversidad y la cultura (Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 190). Banco de la República y Centro de Estudios Económicos Regionales (ceer) Cartagenaspa
dc.relation.referencesOtero, P. D. (2015). Historia de la fundación de Barrancabermeja y el papel del petróleo. UniCiencia.spa
dc.relation.referencesPabón, S. (2019). Desastre ambiental La Lizama, un año después. Crudo transparente.https://crudotransparente.com/2019/04/24/desastre-ambiental-la-lisama-un-ano-despues/spa
dc.relation.referencesPalmer, M. (2010). Beyond Infrastructure. Nature, (467), 533-535.spa
dc.relation.referencesPardo, M. (1997a). Regionalización de indígenas chocó. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. Boletín del Museo del Oro, (18), 46-63.spa
dc.relation.referencesPardo, M. (1997b). Aspectos sociales de las lenguas chocó. En E. Benavides (Eds.), Lenguas amerindias, condiciones sociolingüísticas en Colombia. Instituto Caro y Cuervo e Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesPardo Ibarra, T. (20 de abril de 2018). En Colombia se han derramado 3,7 millones de barriles de crudo. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/vida/medio-ambiente/cifras-de-derrames-de-crudo-en-co lombia-en-los-ultimos-anos-207664spa
dc.relation.referencesPeña León, G. A. (2013). Pescadores de los raudales del río Magdalena durante el período formativo tardío (siglos v al i a. C.). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, L. (2004). Los wayuu: tiempos, espacios y circunstancias. Espacio Abierto, 13(4), 607-630. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213405spa
dc.relation.referencesPérez Preciado, A. (1990). Evolución paleogeográfica y dinámica actual de los medios naturales de la península de La Guajira. En G. Ardila (Ed.), La Guajira. Fondo fen Colombia, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPerfect, J. (1980). The environmental impact of ddt in a tropical agro-ecosystems. Ambio, 9(1), 16-21.spa
dc.relation.referencesPernett, X. (2006). Proceso para cuantificar e interpretar las características físicas y químicas del suelo que reglan su función en relación con el agua, el almacenamiento de nutrientes y la infiltración (Caso de la cuenca de la laguna de Fúquene). Centro Internacional de la Papa.spa
dc.relation.referencesPickett, S. T. y White, P. S. (1985). The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press.spa
dc.relation.referencesPineda, R. y Gutiérrez de Pineda, V. (1999). Criaturas de Caragabí. Indios chocoes: emberaes, catíos, chamíes y noanamaes. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesPiotrowski, M. (2019). Nearing the tipping point: Drivers of deforestation in the Amazon region. Inter-American Dialogue.spa
dc.relation.referencesPlazas, C. y Falchetti, A. M. (1978). El Dorado: Colombian Gold. Australian Art Exhibitions Corporation.spa
dc.relation.referencesPolo, J. (2011a). Los indígenas de La Guajira y su articulación política al Estado colombiano (1830-1880). Historia Critica, (44), 80-103.spa
dc.relation.referencesPolo, J. (2011b). Los indígenas de La Guajira en la independencia de las provincias caribeñas de la Nueva Granada: una aproximación. Memoria y Sociedad, 15(30), 21-37.spa
dc.relation.referencesPortilla, M. (2019). Hidroituango: ¿Qué pasó, por qué pasó?, ¿qué está pasando y qué podría pasar? (Informe técnico general). Ríos Vivos Colombia. https:// riosvivoscolombia.org/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Te%CC%81cnico-General.pdfspa
dc.relation.referencesPotess, E. S. (1936). Memoria sobre estudios hidrológicos practicados en la cuenca de la laguna de Fúquene y proyecto de aprovechamiento de los pantanos adyacentes a dicha laguna. El Gráfico.spa
dc.relation.referencesPoveda, G. y Mesa, O. J. (1995). Efectos hidrológicos de la deforestación. Energética, (16), 91-102.spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2003). Desagüe de la laguna de Guatavita: para extraer sus tesoros, 1625. Credencial Historia, (158). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-158/ desague-de-la-laguna-de-guatavitaspa
dc.relation.referencesPrimack, R. B. y Ros, J. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Ariel.spa
dc.relation.referencesPringle, C. A., Freeman, B. y Freeman, M. C. (2000). Regional Effects of Hydrologic Alterations on Riverine Macrobiota in the New World: Tropical-Temperate Comparisons. Bioscience, 50(9), 807-823.spa
dc.relation.referencesProantioquia. (2010). Informe de 2010 de gestión. https://www.proantioquia.org. co/node/26358spa
dc.relation.referencesProCiénaga. (1995b). Proyecto de rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Plan de Manejo Ambiental (v. 6.95). Corpamag e Invemar.spa
dc.relation.referencesPrograma Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (wwap). (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2016: Agua y empleo. Unescospa
dc.relation.referencesPrograma Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (wwap). (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. Unesco.spa
dc.relation.references¿Qué nos ha dejado el petróleo luego de 100 años de desarrollo? (9 de mayo del 2018). Semana. https://www.semana.com/ importancia-del-petroleo-en-la-economia-colombiana/258265/spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (1975). La laguna de Guatavita. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 29(107), 1-12.spa
dc.relation.referencesRamírez Bacca, R. (2005). Historia, arqueología y mito. Un enfoque sobre el pasado de los caminos en Antioquia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 19(36), 384-387.spa
dc.relation.referencesRangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestos, (5), 292-304.spa
dc.relation.referencesRangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200spa
dc.relation.referencesRausch, J. (1994). Una frontera de la sabana tropical: Los llanos de Colombia, 1531- 1831. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesReaka-Kudla, M. L. (1997). The global biodiversity of coral reefs: A comparison with rain forest. En M. L. Reaka-Kudla, D. E. Wilson y E. O. Wilson (Eds.), Biodiversity II: understanding and protecting our biological resources. Joseph Henry Press.spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Colombia. Biblioteca Familiar Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. y Reichel-Dolmatoff, A. (1951). Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena (Colombia), 1946-1950 (vol. 3, núms. 1-6). Boletín de Arqueología.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. C., Ortiz, J. C., Otero, L. y Ospino, S. R. (2015). Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(153), 527-546.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. y Correa, I. D. (Eds.) (2002). Geología y oceanografía del delta del río San Juan: Litoral Pacífico Colombiano. Fondo Editorial Universidad eafit.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. y Kjerfve, B. (2000a). Magdalena River: interannual variability (1975-1995) and revised water discharge and sediment load estimates. Journal of Hydrology, 235(1-2), 137-149.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. y Kjerfve, B. (2000b). Water discharge and sediment load from the Western slopes of the Colombian Andes with focus on river San Juan. Journal of Geology, 108(1), 17-33spa
dc.relation.referencesReynolds, C. S. (2002). Ecological pattern and ecosystem theory. Ecological modeling, 158(3), 181-200. https://doi.org/10.1016/S0304-3800(02)00230-2spa
dc.relation.referencesRichardson, J. S. y Béraud, S. (2014). Effects of riparian forest harvest on streams: a meta-analysis. Journal of Applied Ecology, (51), 1712-1721.spa
dc.relation.referencesRivas, T. y Mosquera, R. D. (2015). Colección hidrobiológica del Chocó. Universidad Tecnológica del Chocó. http://doi.org/10.15468/qqbdtrspa
dc.relation.referencesRivera, J. E. (2016). La vorágine. Loqueleo.spa
dc.relation.referencesRivera, M., Amézquita, E., Bernal, J. H. y Rao, I. (2013). Las sabanas de los Llanos Orientales de Colombia: Caracterización biofísica e importancia para la producción agropecuaria. En E. Amézquita, I. Rao, M. Rivera, I. Corrales y J. H. Bernal (Eds.), Sistemas agropastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia (pp. 3-13). Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr) de Colombia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).spa
dc.relation.referencesRoa, T. (s. f.). La triste historia ambiental del extractivismo petrolero. PetroPress.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2019). Responsabilidad extracontractual del estado colombiano por afectación al principio básico de sostenibilidad ambiental. Revista Principia Iuris, 13(33), 105-129spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. V., Cifuentes, A. y Aldana, F. (2010). Espacios rituales y cotidianos en el Alto Ranchería, La Guajira, Colombia: Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. S. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: Por Fúquene, el cambio es ahora. Acuerdo Municipal 006 de 2012.spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., Armenteras, D., Morales. N. y Romero, M. (2006). Ecosistemas de los Andes colombianos (2.a ed.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtspa
dc.relation.referencesRodríguez Freyle, J. (1859). Conquista i Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, i Fundación de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá. Imprenta de Pizano y Pérezspa
dc.relation.referencesRodríguez Freyle, J. (1984). El carnero. Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesRojas de Perdomo, L. (1989). Manual de arqueología colombiana. Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesRosas, H. y Navas, O. (1989). Origen y evolución de la laguna de Guatavita. Bol. Geología, 18(33), 47-61.spa
dc.relation.referencesRosenberg, D. M., McCully, P. y Pringle, C. M. (2000). Global-scale environmental effects of hydrological alterations: Introduction. BioScience, 50(9), 746-751. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2000)050[0746:GSEEOH]2.0.CO;2spa
dc.relation.referencesRozo, M. G., Nogueira, A. C. R. y Soto, C. (2014). Remote sensing-based analysis of the planform changes in the Upper Amazon River over the period 1986-2006. Journal of South American Earth Sciences, (51), 28-44.spa
dc.relation.referencesRubio, D. A. (2019). Diagnóstico de los impactos ambientales asociados al uso y manejo de plaguicidas en dos sistemas productivos de cacao en el municipio de El Castillo (Meta) (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio.spa
dc.relation.referencesRudas Lleras, G. (2012). Minería e hidrocarburos en Colombia: ¿Sostenibles para las finanzas públicas y el desarrollo? En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado y T. Roa (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia (pp. 151-178). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus).spa
dc.relation.referencesRudas Lleras, G. (2014). Revisitando el debate sobre renta minera y government take: el carbono a gran escala en Colombia. En L. J. Garay (Dir.), Minería en Colombia: Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo (pp. 309-378). Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesSabater, S., Acuña, V., Giorgio, A., Guerra, E., Muñoz, I. y Román, A. M. (2005). Effects of nutrient inputs in a forested Mediterranean stream under moderate light availability. Archiv für Hydrobiologie, 163(4), 479-496spa
dc.relation.referencesSabater, S., Donato, J. C., Giorgi, A. y Elosegi, A. (2009). El río como ecosistema. En A. Elosegi y S. Sabater (Eds.), Conceptos y técnicas en ecología fluvial (pp. 23-37). Fundación bbvaspa
dc.relation.referencesSabater, S., Elosegi, A. y Ludwig, R. (2019). Defining multiple stressor implications. En Multiple stressors in River Ecosystems: Status, impacts and prospects for the future. Elsevier.spa
dc.relation.referencesSabater, S., González, J. D., Elosegi, A. y Donato, J. C. (2017). Colombian ecosystems at the crossroad after the new peace deal. Biodiversity and Conservation, 26(14), 3505-3507.spa
dc.relation.referencesSabater, S. y Tockner, K. (2010). Effects of Hydrologic Alterations on the Ecological Quality of River Ecosystems. En S. Sabater y D. Barceló (Eds.), Water Scarcity in the Mediterranean (pp. 15-39). Springer Berlinspa
dc.relation.referencesSalzwedel, H., Barraza, L., Montiel, R. y de la Cruz, T. (2016). La Ciénaga Grande de Santa Marta desde la perspectiva de ProCiénaga (Documento de Políticas Públicas 46). Foro Nacional del Agua.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. F. (2007). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesSantacoloma Méndez, L. y Negrete Montes, R. (2014). Licencias ambientales: entre el deterioro grave y el daño ambiental. En L. J. Garay (Dir.), Minería en Colombia: Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo (pp. 189-269). Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesSantos Angarita, A. A. (2009). Concepción tikuna de territorio y agua. En S. R. Duque, J. Dámaso Yoni, A. Ipuchima y A. A. Santos Angarita (Eds.), Conocimiento local indígena sobre los peces de la Amazonía: Lagos de Yahuarcaca (pp. 15-16). Editora Guadalupe y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSarmiento, C. (Ed.) (2016). Páramos y humedales: Construcción de insumos técnicos para la gestión integral del territorio y la adaptación al cambio climático en ecosistemas estratégicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesSarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtspa
dc.relation.referencesSchlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An Analysis of global change. Academic Press.spa
dc.relation.referencesSchoelynck, J., de Groote, T., Bal, K., Vandenbruwaene, W., Meire, P. y Temmerman, S. (2012). Self-organized patchiness and scale-dependent bio-geomorphic feedbacks in aquatic river vegetation. Ecography, 35(8), 760-768. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2011.07177.xspa
dc.relation.referencesSerrano, L. A. (1995). Evaluación estructural de la estructura del manglar en zonas sometidas a tensión por alteración del equilibrio hídrico en el delta exterior del río Magdalena-Ciénaga Grande de Santa Marta-Caribe colombiano (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesSettele, J., Scholes, R., Betts, R., Bunn, S., Leadley, P., Nepstad, D., Overpeck, J. T. y Taboada, M. A. (2014). Terrestrial and inland water systems. En C. B. Field, V. R. Barros, D. J. Dokken, K. J. Mach, M. D. Mastrandrea, T. E. Bilir, M. Chatterjee, K. L. Ebi, Y. O. Estrada, R. C. Genova, B. Girma, E. S. Kissel, A. N. Levy, S. MacCracken, P. R. Mastrandrea y L. L. White (Eds.), Climate change 2014. Impacts, adaptation, and vulnerability. Part A: Global and sectoral aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesShakir, L., Ejaz, S., Ashraf, M., Qureshi, N., Anjum, A., Iltaf, I. y Javeed, A. (2012). Ecotoxicological risks associated with tannery effluent wastewater. Environm. Toxicol. Pharmacol., 34(2), 180-191.spa
dc.relation.referencesSharp, W. P. (1976). La rentabilidad de la esclavitud en el Chocó, 1680-1810. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), 19-46.spa
dc.relation.referencesShiklomanov, I. A. (Ed.). (2009). The hydrological cycle. Eolss Publishers Company Limited.spa
dc.relation.referencesShubert, E. (1984). Algae as ecological indicators. Academic Press.spa
dc.relation.referencesSyvitski, J. P. M., Peckham, S. D., Hilberman, R. D. y Mulder, T. (2003). Predicting the terrestrial flux of sediment to the global ocean: A planetary perspective. Sedimentary Geology, 162(1-2), 5-24.spa
dc.relation.referencesTéllez, P., Petry, P., Walschburguer, T., Higgins, J. y Apse, C. (2011). Portafolio de conservación de agua dulce para la cuenca del Magdalena-Cauca. Programa Nazca, The Nature Conservancy y Cormagdalena.spa
dc.relation.referencesThe Nature Conservancy, Fundación Alma, Fundación Humedales y Aunap. (2014). Estado de las planicies inundables y el recurso pesquero de la macrocuenca Magdalena-Cauca y propuesta para su manejo integrado. https://nanopdf.com/download/ estado-de-las-planicies-inundables-y-el-recurso-pesquero-en-la_pdfspa
dc.relation.referencesTierra Digna y Melo, D. (2015). La minería en Chocó, en clave de derechos. Investigación y propuestas para convertir la crisis socioambiental en paz y justicia territorial. Centro de Estudios para la Justica Social Tierra Digna.spa
dc.relation.referencesTobón, C. (2013). Metabolismo social para el manejo sostenible de los recursos naturales. El agua en la cuenca alta del río Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTriana, M. (1970). La civilización chibcha. Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesTriana y Antorveza, H. (1994). Dos intentos para integrar a los indígenas del Opón y del Carare. Investigación y Desarrollo Social, 5(1), 21-23spa
dc.relation.referencesUlloa, A. y Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo. En A. Ulloa y S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 23-58). Universidad Nacional de Colombia, Cinep.spa
dc.relation.referencesUnesco. (2015). Informe de la Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015: Agua para un mundo sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000232272_spaspa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2015). Convenio especial de ciencia y tecnología 1520 de 2014 (Informe 6. Objetivos de calidad). Universidad de los Andes, Alcaldía de Bogotá.spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (eaab). (2003). Mejoramiento de la calidad ambiental del Embalse del Muña. Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillado. https:// docplayer.es/36894228-Universidad-de-los-andes-departamento-de-ingenieria-civil-y-ambiental-centro-de-investigaciones-en-acueductos-y-alcantarillados-ciacua.htmlspa
dc.relation.referencesUribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).spa
dc.relation.referencesUribe, M. (1887). Compendio histórico del departamento de Antioquia en la república de Colombia. Imprenta Republicana.spa
dc.relation.referencesUribe, N., Corzo, G., Quintero, M., van Griensven, A. y Solomatine, D. (2018). Impact of conservation tillage on nitrogen and phosphorus runoff losses in a potato crop system in Fúquene watershed, Colombia. Agricultural Water Management, (209), 62-72.spa
dc.relation.referencesUribe Tobón, C. A., Vásquez Cardozo, S., Correa Correa, H. D., Jaramillo Gómez, O. A. (2014). Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesValderrama, M. (2015). La pesca en la cuenca Magdalena-Cauca: Análisis integral de su estado y problemática, y discusión de la estrategia de manejo. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) y Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesValderrama, M., Jiménez, L. F., López Casas, S., Rivas, T. S., Rincón, C. E., Nieto, S., González, G., Galvis, I., Hernández, S. y Salas, F. (2011). Prochilodus magdalenae (Characiformes, Prochilodontidae). En C. A. Lasso, E. Agudelo, L. F. Jiménez, H. Ramírez, M. Morales, E. Ajiaco, F. de P. Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muñoz y A. I. Sanabria (Eds.), Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia (pp. 305-311). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesValderrama, M., Petrere, M., Zárate, V. M. y Vera, G. (1993). Parámetros poblacionales (mortalidad, rendimiento máximo sostenible) y estado de explotación del bocachico Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1878; Prochilodontidae) del bajo río Magdalena. Boletín Científico inpa, (1), 43-60spa
dc.relation.referencesValderrama, M., Zárate, M., Vera, G., Moreno, C., Caraballo, P. y Martínez, J. (1988). Determinación de la talla media de madurez y análisis de la problemática con referencia a las tallas medias de captura del bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) Linnaeus 1766 (Pisces: Pimelodidae) en la cuenca del río Magdalena, Colombia. Trianea, (2), 537-549.spa
dc.relation.referencesVallentyne, J. R. (1978). Introducción a la limnología: Los lagos y el hombre. Ediciones Omega.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (1986). La sabana de Bogotá y su lago en el Pleniglacial medio. Caldasia, 15(71-75), 429-262.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. y Hooghiemstra, H. (2003). Interglacial-glacial Fuquene-3 pollen record from Colombia: an Eemian to Holocene Climate record. Global and Planetary Change, 36(3), 181-199.spa
dc.relation.referencesVan Lavieren, H., Spalding, M., Alongi, D., Kainuma, M., Clüsener-Godt, M. y Adeel, Z. (2012). Policy brief: Securing the future of mangroves. unu-inweh, Unesco-mab, isme, itto, fao, unep-wcmc y tnc.spa
dc.relation.referencesVargas, L. (2012). Análisis de los impactos generados por minería de oro y platino a cielo abierto sobre los recursos hídricos a partir de la cuantificación del consumo de agua y la carga contaminante de los vertimientos. Revista Bioetnia, 9(2), 203-214. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v9i2.91spa
dc.relation.referencesVargas, P. (1993). Los emberá y los cunas: impacto y reacción ante la ocupación española, siglos xvi y xvii. Cerec, Instituto Colombiano de Antropología y Colcultura.spa
dc.relation.referencesVargas, P. (1985). La fundación de pueblos en la cuenca alta del Atrato. Siglo xvii. Revista de Antropología, (1), 63-65.spa
dc.relation.referencesVargas, O. y Ávila, L. A. (2018). Riesgos y efectos del cambio climático en la región altoandina. En A. L. González Pinto (Ed.), Biodiversidad y cambio climático en Colombia (pp. 65-75). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesVarona, M., Morales, L., Ortiz, J., Sánchez, J. F., Cárdenas, O. y de la Hoz, F. (1998). Panorama epidemiológico de exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasa en 17 departamentos del país. Biomédica, 18(1), 22-29.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. y Buitrago, A. C. (Eds.). (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2014). Gente muy rebelde: Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929): Vol. 1. Enclaves, transporte y protestas obreras. Ediciones Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesVelásquez, R. A. y Castillo, V. J. (2006). Resistencia de la etnia yareguíes a las políticas de reducción y “civilización” en el siglo xix. Revista Historia y Sociedad, (12), 285-317.spa
dc.relation.referencesVelásquez, R. A. (2013). Los yareguíes: resistencia en el Magdalena Medio santandereano. Credencial Historia, (284). http://www.revistacredencial.com/credencial/ historia/temas/los-yareguies-resistencia-en-el-magdalena-medio-santandereanospa
dc.relation.referencesVelásquez Arias, J. A. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 151-67. https://doi.org/10.22490/21456453.1846spa
dc.relation.referencesVergara, O. (1990). Los wayuu: hombres del desierto. En G. Ardila (Ed.), La Guajira: de la memoria al porvenir. Una visión antropológica (pp. 139-159). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVergara y Velasco, F. (1901). Nueva geografía de Colombia (tomo 1). Publicaciones del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesVilardy, S. (s. f.). Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gestión de la resiliencia ante el cambio climático. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) y Foro Nacional Ambientalspa
dc.relation.referencesVilardy, S. (2009). Estructura y dinámica de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: una aproximación desde el marco conceptual de los sistemas socioecológicos complejos y la teoría de la resiliencia (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, España.spa
dc.relation.referencesVillamil, M. (2000). Evaluación de los cambios espacio-temporales (1990-1999) de los bosques de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta utilizando imágenes de satélite (Tesis de pregrado). Universidad de Bogotá́ Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVillate, D. A., Sánchez, H., Portz, L., Portantiolo, R., Bolívar, H. J. y Anfuso, G. (2020). Mangrove Forests Evolution and Threats in the Caribbean Sea of Colombia. Water, 12(4), 1113. https://doi.org/10.3390/w12041113spa
dc.relation.referencesVillegas, J. (1997). La colonización de vertiente en el siglo xix. cie y Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesVillegas, L. y Rivera, A. (1982). Iwouya, La Guajira a través del tejido. Internacional Petroleum.spa
dc.relation.referencesVogt, K. A, Gordon, J. C., Wargo, J. P., Vogt, D., Asbjornsen, H., Palmiotto, P., Clark, H. J., O’Hara, J. L. y Patel-Weynanad, T. (1997). Ecosystems: Balancing science with management. Springer Verlag.spa
dc.relation.referencesVörösmarty, C., McIntyre, P. B., Gessner, M. O., Dudgeon, D., Prusevich, A., Green, P., Glidden, S., Bunn, S. E., Sullivan, C. A., Reidy, C. y Davies, P. M. (2010). Global threats to human water security and river biodiversity. Nature, (467), 555-567.spa
dc.relation.referencesVriend, M. H. M., Groot, H., Hooghiemstra, R. G., Bogotá, R. G. y Berrio, J. C. (2012). Changing depositional environments in the Colombian Fúquene Basin at submillennial time-scales during 284-27 ka from unmixed grain-size distributions and aquatic pollen. Netherlands Journal of Geosciences, 91(1-2), 199-214. https://doi.org/10.1017/S0016774600001591spa
dc.relation.referencesYance Pérez, O. (1984). Período de los recolectores de conchas marinas. Económicas cuc, 10(1), 11-18.spa
dc.relation.referencesYanes, M. y Acevedo, K. (2013). El acceso al agua para consumo humano en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(29), 125-148.spa
dc.relation.referencesYepes, A., Navarrete, D. A., Phillips, J. F., Duque, A. J., Cabrera, E., Galindo, G., Vargas, D., García, M. C. y Ordoñez, M. F. (2011). Estimación de las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación durante el periodo 2005- 2010. Ideamspa
dc.relation.referencesYusta García, R., Orta Martínez, M., Mayor, P., González Crespo, C. y Rosell Melé, A. (2017). Water contamination from oil extraction activities in Northern Peruvian Amazonian rivers. Environmental Pollution, (225), 370-380.spa
dc.relation.referencesWagner, M. (2011). Las huellas ambientales del “oro blanco”: La expansión algodonera en el valle del río Cesar (1950-1980) (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWagner, M. (2020). Las huellas ambientales del “oro blanco”: Los plaguicidas en la expansión algodonera del valle del río Cesar, 1950-1980. En C. M. Leal (Ed.), Fragmentos de historia ambiental colombiana (pp. 89-117). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesWang, Y. (Ed.). (2020). Terrestrial ecosystems and biodiversity. crc Press.spa
dc.relation.referencesWassen, S. H. (1988). Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas chocó en Colombia. El Greco Impresores.spa
dc.relation.referencesWest, R. C. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesWhitmee, S., Haines, A., Beyrer, C., Boltz, F., Capon, A., de Souza Días, B. F., Ezeh, A., Frumkin, H., Gong, P., Head, P., Horton, R., Mace, G. M., Marten, R., Myers, S. S., Nishtar, S., Ososfsky, S. A., Pattanayak, S. K., Pongsiri, M. J., Romanelli, C., Soucat, A., Vega, J. y Yach, D. (2015). Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: report of The Rockefeller Foundation-Lancet Commission on planetary health. The Lancet, 386(10007), 1973-2028. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60901-1spa
dc.relation.referencesWiens, J. (1989). The ecology of bird communities: Vol. 2. Process and variations. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesWilliams, C. (2007). Adaptation and appropriation on the colonial frontier: indigenous leadership in the Colombian Chocó, 1670-1808. Bulletin of Latin American Research, 26(2), 181-199.spa
dc.relation.referencesWorld Wildlife Foundation (wwf) Colombia. (2017). Colombia viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017. wwf Colombiaspa
dc.relation.referencesWorld Wildlife Foundation (wwf) y ABInBev. (2019). Climate change and water: Why valuing rivers is critical to adaptation. https://www.worldwildlife.org/publications/ climate-change-water-why-valuing-rivers-is-critical-to-adaptationspa
dc.relation.referencesWorrall, F., Swank, W. T. y Burt, T. P. (2003). Changes in stream nitrate concentrations due to land management practices, ecological succession, and climate: Developing a systems approach to integrated catchment response. Water Resources Research, 39(7), 1-14.spa
dc.relation.referencesWright, J. P. y Flecker, A. S. (2004). Deforesting the landscape: the effects of wood on fish diversity in a Venezuelan piedmont stream. Biological Conservation, 120(3), 439-447.spa
dc.relation.referencesWu, J., Huang, J., Han, X., Gao, X., He, F., Jiang, M., Jiang, Z., Primack, R. B. y Shen, Z. (2004). The Three Gorges Dam: An ecological perspective. Frontiers in Ecology and the Environment, 2(5): 241-248. https://doi. org/10.1890/1540-9295(2004)002[0241:TTGDAE]2.0.CO;2spa
dc.relation.referencesZerda, L. (1972). El Dorado. Biblioteca Banco Popular.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.proposalDeforestación de bosquesspa
dc.subject.proposalDegradación ambientalspa
dc.subject.proposalDestrucción de lagunasspa
dc.subject.proposalDesecación de lagunasspa
dc.subject.proposalRío Calancalaspa
dc.subject.proposalRíos del Chocospa
dc.subject.proposalCañon del Río Caucawspa
dc.subject.proposalSistemas fluvialesspa
dc.subject.proposalRío Grande de la Magdalenaspa
dc.subject.unescoContaminación del aguaspa
dc.subject.unescoWater pollutioneng
dc.subject.unescoDeterioro ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental degradationeng
dc.titleDecálogo de impactos ambientales : Geografía de las transformaciones en sistemas acuáticos de Colombiaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
6. Decálogo ambiental_TACO (1).pdf
Tamaño:
7.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Decálogo de impactos ambientales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
licencia Decalogo.pdf
Tamaño:
359.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: