Historia y geografía

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84322

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Ítem
    Un feminismo artesanal : vida y obra de Magdalena León Gómez
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Pereira, Vanessa; Universidad Nacional de Colombia
    Un feminismo artesanal narra historias de activismos feministas y de cambio social que se entrelazan a través de la vida y obra de la socióloga Magdalena León Gómez, una de las pioneras de los estudios de mujer y género en Colombia. El libro nace de un encuentro con la memoria viva de su archivo personal y enfoca los modos de hacer, de juntar gente, de emprender proyectos, de divulgar ideas, de analizar, de enseñar y de dirigir de Magdalena; es decir, muestra esa particular artesanía, en proceso continuo, con el que ella da lugar a sus apuestas con otras y se hace así feminista. La narrativa se articula, especialmente, a partir de las fuentes orales de la investigación y se propone lograr una perspectiva polifónica, que incluye diferentes voces articuladas con su trabajo y distintos registros de ella misma sobre lo que ha hecho y cómo lo ha hecho (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Decálogo de impactos ambientales : Geografía de las transformaciones en sistemas acuáticos de Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias, 2022-12) Donato-Rondón, Jhon Charles; Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; Facultad de Ciencias - Departamento de Biología; Guerrero Acosta, Daniela
    Este decálogo de impactos ambientales en sistemas acuáticos de Colombia es un acopio de la experiencia y visión del autor de este libro, el profesor Jhon Charles Donato-Rondón, un ecólogo que ha transitado por los ecosistemas acuáticos más característicos de Colombia. Es este acopio una mirada transversal de los problemas que sufren los ecosistemas acuáticos colombianos, de sus causas y sus implicaciones. Conozco a Jhon desde los tiempos en que él llegó a la Universidad de Barcelona para completar su tesis doctoral. Ya la había iniciado por su propia cuenta muestreando lagos en zonas altoandinas remotas, y en realidad lo que traía a Barcelona era una ventana a la biodiversidad acuática colombiana. Su tesis hizo posible una síntesis aún no superada sobre la estructura de las comunidades fitoplanctónicas de los lagos andinos. Me considero afortunado de haber compartido con él esos tiempos y los posteriores, en los que hemos ido forjando una amistad basada en la ciencia, pero que se ha proyectado más allá de ella. Este privilegio, el de la amistad entre pares, no es tan frecuente para los que nos dedicamos a estos menesteres, y por ello creo que cabe enfatizarlo. La confianza y la cooperación, basadas en la estima mutua, contradicen otras actitudes que desgraciadamente son mucho más habituales en el ámbito académico. En nuestras idas y venidas entre España y Colombia hemos intercambiado ideas, inquietudes y visiones. Desde mi curiosidad europea, que parte de un territorio completamente transformado por la acción humana, he descubierto la gran diversidad biológica de este país, tan complejo y diverso, que es Colombia, y el enorme valor de los ecosistemas y de su estrecha relación con los habitantes. Nada ajeno a este descubrimiento es el de la propia literatura colombiana, tan cercana a esta visión, y que también he descubierto de la mano de Jhon. Es descorazonador que actualmente los científicos seamos medidos por nuestra producción (artículos, proyectos, tesis), pero no tanto por nuestra manera de comprender el planeta en el que vivimos, que difícilmente puede cambiarse sin una visión integradora que incluya tanto la ciencia como el alma humana. Precisamente, el decálogo que encontrará el lector combina la descripción de los principios y problemas de los ecosistemas acuáticos colombianos con los de las personas que habitan en el territorio. El profesor Donato integra hábilmente los dos aspectos y se fija especialmente en las comunidades indígenas que han sufrido en primera línea estos impactos. A lo largo del decálogo, el lector se verá inmerso en el impacto de la deforestación y sus efectos sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos; en la eutrofización y la contaminación química de los ríos; en las causas y consecuencias de la destrucción de los manglares y lagunas costeras en el territorio colombiano; en el efecto de los profundos cambios en el uso del suelo ―y el efecto de la codicia humana― sobre las lagunas andinas ancestrales; en los efectos de la minería legal e ilegal; en el impacto de las grandes infraestructuras hidráulicas sobre los ecosistemas fluviales y sobre el delicado equilibrio entre el río y las comunidades humanas; en los efectos persistentes de plaguicidas sobre la cadena alimentaria y los usuarios de esta; en los efectos de los vertidos de la industria petrolera, y finalmente, en la sobreexplotación de los recursos pesqueros de los ecosistemas acuáticos continentales. Con todo ello, el profesor Donato nos adentra, con una mirada ambiental, en los sistemas acuáticos de Colombia. Y su mirada nos abre las puertas para comprender la naturaleza de los impactos y sus consecuencias, lo que nos debiera llevar a un manejo responsable del tesoro de la biodiversidad colombiana. Esta es la impresión que me ha producido la lectura de este libro y la que probablemente producirá en cualquier lector consciente del tesoro frágil que tenemos en nuestras manos; un tesoro que forma parte del auténtico El Dorado del planeta. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Ocupación, poblamiento y territorialidades en la Vega de Supia, 1810-1950
    (Ministerio de Cultura, 2002) González Escobar, Luis Fernando
    Supía es un municipio ubicado en el noroccidente del departamento de Caldas, sitio de convivencia de grupos de origen indígena, negros, mestizos raizales y de colonización antioqueña. Este libro es una lectura histórica del territorio donde se perciben las dinámicas de las relaciones y del conflicto entre los grupos que habitan el actual Supía. La lectura de su territorio como un artificio cultural permite describir su espacialidad como espacio vivido o representado y como espacio cultural. Principios conceptuales que se reflejan a lo largo de las páginas de la investigación, que permiten ir desentrañando la diversidad cultural y territorial construida en este municipio y en la región en la que está inscrito, como un fragmento de la realidad sociocultural del país.
  • Ítem
    Emma Araújo de Vallejo. Su trabajo por el arte, la memoria, la educación y los museos.
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, 2015) López Rosas, William Alfonso
    El texto que el lector o lectora tiene en sus manos recoge una larga entrevista, realizada en Bogotá, en varios momentos, desde 2008 hasta 2013, y busca reconstruir la trayectoria vital y profesional de Emma Araújo de Vallejo en su estrecha relación con los museos colombianos. Aunque tiene la forma de un monólogo, en realidad se trata de un diálogo de largo aliento que reconstruye los principales proyectos museológicos a los que estuvo asociada, bien sea de forma protagónica o como una de sus principales instigadoras. En este sentido, también se trata, si se quiere, de una historia de vida museológica que establece un punto de referencia muy significativo dentro de la ignorada historia de los museos colombianos y particularmente de los museos donde ella imprimió su huella mediante un intenso y significativo trabajo.
  • Ítem
    Colombia: violencia y subdesarrollo
    (Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Divulgación Cultural, 1968) Posada Díaz, Francisco
    El presente trabajo está compuesto por ensayos íntimamente ligados, cuya finalidad es la de mostrar que la violencia fue la hija legítima del subdesarrollo en Colombia. Sin embargo, el subdesarrollo que la alimentó posee una serie de peculiaridades que van a sorprender a los especialistas de la ciencia social y que ubican al país en un lugar muy preciso dentro de las naciones de América Central y América del Sur
  • Ítem
    Alberto Urdaneta coleccionista y artista
    (Unibiblos, 2010-09) Acuña, Ruth
    Esta edición de Cuadernos de Pioneros en Museología presenta la conferencia "Alberto Urdaneta: Coleccionista y Artista" en el marco de de la actividad la pieza invitada: «El Busto de Urdaneta» en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional (SPM). Muestra una reseña biográfica de este Pionero del arte en Colombia, su obra, sus viajes, su afición a las colecciones artísticas hasta el gran aporte académico como fue la fundación en 1886 de la Escuela de Bellas Artes, que se convertiría en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Ítem
    José Jerónimo Triana heredero de una tradición botánica
    (Unibiblos, 2011-09) Acuña, Ruth; Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM
    El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos SPM en esta publicación de Cuadernos de Pioneros de Museología nos presenta un homenaje al Botánico José Jerónimo Triana, donde se expone su vida, viajes y el importantísimo legado de trabajos e investigaciones como resultado de la comisión en conjunto con el geógrafo Agustín Codazzi.
  • Ítem
    Historia de las colecciones públicas: Treinta años de museografía en Francia. / Histoire des collections publiques: Trente annés de muséographie française.
    (Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, 2009-02-03) Magnin, Pierre
    El cuaderno de Pierre Magnin explora la evolución que, en los últimos treinta años, ha experimentado la relación entre la figura del arquitecto, el conservador y el escenógrafo (museografo) en relación a los públicos de algunos museos de Francia. "Historia de colecciones públicas" es una publicación que, frente la expansión y uso masivo de las tecnologías de punta, reflexiona sobre el papel que desarrollan los museos en la actualidad.
  • Ítem
    Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: Los orígenes de la Alianza Nacional Popular(Anapo). Colombia 1953-1964
    (Universidad Nacional de Colombia, 1996) Ayala Diago, César Augusto
    Este es el propósito que se deja traslucir en el en libro que está entregando al lector César Augusto Ayala. Con paciencia benedictina el autor recogió documentos, estudió periódicos, escuchó testimonios de la historia oral con el fin de presentar los desafíos a la prolongada hegemonía del bipartidismo colombiano. El trecho cubierto es breve: 1953-1964, el eje de la intriga es la ANAPO: sus antecedentes, el surgimiento y su primera etapa de vida. / Contenido; Preliminares; Capítulo 1 - Alternativas políticas al Sistema Bipartidista Nacional 1953-1957; Capítulo 2 - - Establecimiento del Frente Nacional (1957-1960); Capítulo 3 - La fundación de la Alianza Nacional Popular (ANAPO); Capítulo 4 - La etapa conspirativa del anapismo 1961-1964; Capítulo 5 - Conclusiones generales; Anexo 01 - Bibliografía
  • Ítem
    Región, espacio y territorio en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2006-02) Vargas, Gloria María; Offen, Karl; Chaparro, Jeffer; Espinosa Rico, Miguel Antonio; Avella, Francisco; Ramírez, Fabián Orlando; Osorio Vieira, Felipe; Sánchez, Fabio Vladimir; León Rodríguez, Nohra; Rodríguez, Bladimir; Castiblanco Roldan, Andrés; Vargas Cuervo, Germán; Espinosa Cuervo, José Oswaldo; Bocchetti Nery, Carla
    El tema regional y territorial en Colombia es abordado desde diversas perspectivas, enfoques y escalas por los autores de los artículos que integran esta obra. En ella se exponen desde análisis espaciales y territoriales que reivindican el protagonismo de las regiones colombianas, hasta perspectivas que recogen interpretaciones de las formas socioespaciales que están resultando de la incursión de Colombia dentro de la lógica de un mundo que se muestra abierto y globalizado. Algunos de los trabajos exponen alternativas metodológicas aplicadas que abordan la conflictividad territorial a la que se enfrentan muchos de los espacios de la geografía colombiana. Esta obra inaugura la colección Conferencias en geografía, que espera presentar anualmente los aportes más destacados expuestos en el ciclo anual de conferencias de geografía que organiza el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Primera parte: La región, los territorios y la globalización actual. Globalización, territorio y geopolítica, pág. 21; Capítulo 2 - La nueva política geográfica indígena y negra en américa latina, pág. 37; Capítulo 3 - Exordio al mundo digital, pág. 65; Capítulo 4 - Segunda parte: Problemas regionales de Colombia: casos de estudio. Región: o el retorno del debate sobre la cuestión nacional en los países dependientes, pág. 105; Capítulo 5 - Geografía del Caribe colombiano: estado del arte, pág. 129; Capítulo 6 - Barrancabermeja: cartografías regionales y locales del conflicto social y político armado; pág. 159; Capítulo 7 - Territorio y salud: una mirada para Bogotá; pág. 203; Capítulo 8 - Bogotá sin hambre: una oportunidad para reconocer el papel central de los campesinos en la construcción de Colombia, pág. 245; Capítulo 9 - Espacios de imaginarios, imaginarios de espacios, pág. 277; Capítulo 10 - Tercera parte: Aproximaciones epistemológicas, metodológicas e instrumentales para el análisis regional. Visión territorial de una Colombia político – ambiental, pág. 293; Capítulo 11 - La prospectiva territorial: un camino para la construcción social de territorios de futuro, pág. 301; Capítulo 12 - Geografía cultural y geografía antigua, pág. 337.
  • Ítem
    Pensar el pasado
    (Universidad Nacional de Colombia, 1997-08) Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel; Tovar Zambrano, Hermes; Medina Pineda, Medófilo; Archila Neira, Mauricio; Tovar Zambrano, Bernardo; Topolski, Jerzy
    Este texto recoge una serie de reflexiones sobre el oficio del historiador, en momentos en los que las circunstancias políticas, socioeconómicas y culturales del país confrontan de modo imperativo al científico social. Los textos que componen este libro fueron escritos con motivo de la inaguración del Doctorado de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - El camino de ayer y los retos de hoy; Capítulo 2 - Colonialismo, diversidad e intolerancia: La responsabilidad del historiador; Capítulo 3 - La Historia: "Hic Et Nunc"; Capítulo 4 - El historiador ¿O la alquimia del pasado?; Capítulo 5 - Porque los muertos mandan. El imaginario patriótico de la historia colombiana; Capítulo 6- La Verdad Posmoderna en la Historiografía*; Anexos.
  • Ítem
    La historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2004) Medina, Medófilo; López de la Roche, Fabio; Loaiza Cano, Gilberto; Martínez Garnica, Armando; Almario García, Óscar; Atehortúa Cruz, Adolfo León; Archila Neira, Mauricio; Cortés Guerrero, José David; Acevedo Carmona, Darío; González, Fernán; Rojas, Diana Marcela
    En mayo de 2002 se llevó a cabo en la sede de Bogotá de la Universidad Nacional el seminario «La historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales». / Contenido. Preliminares, Capítulo 1 - La emergencia de nuevos temas en la historia en la política; Capítulo 2 - Región e historia política; Capítulo 3 - Historia política en Colombia; Capítulo 4 - Ciencia política, politología e historia política; Capítulo 5 - Proposiciones para la nueva historia política; Anexos.
  • Ítem
    La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana
    (Universidad Nacional de Colombia, 1994) Tovar Zambrano, Bernardo
    En su acepción más corriente, la historiografía se concibe como el estudio del pensamiento histórico. Para ello, toma como objeto de análisis los textos de los historiadores, en los que dicho pensamiento se configura y se expresa. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La historiografía política del Siglo XX en Colombia; Capítulo 2 - Comentario al estudio de historiografía política del Siglo XX; Capítulo 3 - Historiografía de la ciencia en Colombia; Capítulo 4 - Comentario al estudio de historiografía de la ciencia en Colombia; Capítulo 5 - La historiografía norteamericana sobre Colombia: la colonia y el Siglo XIX; Capítulo 6 - El laboratorio francés de historiografía colombiana durante los últimos veinte años; Capítulo 7 - Nota sobre la historiografía inglesa relacionada con Colombia; Capítulo 8 - Literatura, investigaciones y fuentes sobre la historia de Colombia en Alemania; Capítulo 9 - Tendencias actuales de la historiografía sobre los andes. Siglos XIX y XX; Capítulo 10 - Panorama de los estudios históricos en el Perú contemporáneo (1960-1993); Capítulo 11 - Gabriel René-Moreno y la historiografía boliviana del Siglo XIX; Capítulo 12 - Riqueza historiográfica reciente: el caso mexicano; Anexos.
  • Ítem
    La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana
    (Universidad Nacional de Colombia, 1994) Tovar Zambrano, Bernardo
    En su acepción más corriente, la historiografía se concibe como el estudio del pensamiento histórico. Para ello, toma como objeto de análisis los textos de los historiadores, en los que dicho pensamiento se configura y se expresa. / Contenido. Preliminares, Capítulo 1 - La Historiografía colonial; Capítulo 2 - Comentario al estudio sobre historiografía colonial; Capítulo 3 - Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XIX; Capítulo 4 - Comentario al estudio de los movimientos sociales en el siglo XIX; Capítulo 5 - La historiografía económica colombiana del Siglo XIX; Capítulo 6 - Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX; Capítulo 7 - En el taller del historiador comentario a la historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia (Siglo XX); Capítulo 8 - Historiografía de la violencia; Capítulo 9 - Comentario al estudio de historiografía sobre la violencia; Anexos.
  • Ítem
    Juegos de rebeldía: la trayectoria política de Saúl Charris de la Hoz
    (Universidad Nacional de Colombia. CINDEC, 1997-04) Medina, Medófilo
    En este texto Medófilo Medina, licenciado en historia por la Universidad Nacional de Colombia y profesor titular y emérito de la misma, presenta una investigación de la vida de una de las figuras notables de la política en el departamento del Atlántico. / Contenido; Preliminares; Capítulo 1 - Infancia y adolescencia; Capítulo 2 - El bachillerato en el Colegio Evangélico; Capítulo 3 - Los estudios universitarios; Capítulo 4 - Las puertas de entrada al liderazgo político; Capítulo 5 - El matrimonio; Capítulo 6 - Se consolida el Feudo; Capítulo 7 - En busca de escenarios más amplios: el departamento y su capital; Capítulo 8 - A la arena nacional en alas del gaitanismo; Capítulo 9 - Senador en tiempos de borrasca; Capítulo 10 - La política en la Costa Atlántica durante la violencia; Capítulo 11 - La labor legislativa bajo el frente nacional; Capítulo 12 - Charris de la Hoz y el populismo de la anapo; Capítulo 13 - El senador anapista; Capítulo 14 - Salida de Charris de la Hoz de la escena política; Anexos.
  • Ítem
    Hacia dónde va la sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y sociedad
    (Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales : SENA, 1994) Montañez Gómez, Gustavo; Arcila Niño, Óscar; Pacheco Giraldo, Juan Carlos; Hernández, Yolanda; Gracia, Jorge; Lancheros Murillo, Hugo
    Esta publicación recoge elementos seleccionados del Diagnóstico prospectivo de la Sabana de Bogotá", llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y la Unidad de Planeación del SENA, Regional Bogotá-Cundinamarca, en convenio, en el año de 1991. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La Sabana de Bogotá contexto general y marco de referencia; Capítulo 2 - Funcionalidad, heterogeneidad y base productiva; Capítulo 3 - El escenario económico; Capítulo 4 - Política y descentralización; Capítulo 5 - Condiciones sociales y participación; Capítulo 6 - Familia y cambio sociocultural; Capítulo 7 - ¿Hacia Dónde va la Sabana de Bogotá?; Capítulo 8 - Recomendaciones; Anexos.
  • Ítem
    Figuraciones en proceso
    (Universidad Nacional de Colombia, 1998-06) Elias, Norbert; Gleichmann, Peter; Goudsblom, Johan; Maettig, Lutz; Mastenbroek, Willen; Spier, Fred; Spierenburg, Pieter; Wouters, Cas
    En esta obra, Vera Weiler ha compilado textos escritos por Norbert Elias y algunos de sus seguidores que conforman lo que se puede llamar la escuela eliasiana. A partir de la teoría de la civilización, el pensador europeo expone su análisis sociológico. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - ¿Cómo pueden las utopías científicas y literarias influir sobre el futuro?; Capítulo 2 - La teoría de la civilización: crítica y perspectiva; Capítulo 3 - La paradoja de la pacificación; Capítulo 4 - Violencia, castigo, el cuerpo y el honor: una revaluación; Capítulo 5 - Negociaciones y emociones; Capítulo 6 - Sobre la sociogénesis de una tercera naturaleza en la civilización de las emociones; Capítulo 7 - Teoría de los procesos y globalización; Capítulo 8 - La teoría del proceso de la civilización de Norbert Elias nuevamente en discusión. Una explotación de la emergente sociología de los regímenes; Anexos.
  • Ítem
    El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2001) Finestrad, Joaquín de; González, Margarita
    Con el fin de pacificar a las comunidades que participaron en la rebelión de los comuneros en 1781, que duró menos de dos meses, Joaquín de Finestrad, misionero capuchino, que estaba al servicio del virreinato de la Nueva Granada. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Trata de la constitución del mundo, de su división y de la noticia antigua de la América; Capítulo 2 - Demuestra el feliz descubrimiento de la América y del Nuevo Reino de Granada; Capítulo 3 - Trata del estado natural del Nuevo Reino; Capítulo 4 - Refiere el estado de abominación en que se halla el reino; Capítulo 5 - Demuestra la triste decadencia, término actual del reino; Capítulo 6 - Contiene los proyectos económicos para promover los adelantamientos útiles y hacer floreciente el nuevo reino; Capítulo 7 - Demuestra que fue acto formal de rebelión contra el príncipe la acción de tomar las armas las comunidades en el año de 81; Capítulo 8 - Contiene la justicia de los tributos y se proponen los motivos tan justos de su contribución; Capítulo 9 - Demuestra la enorme gravedad y singularidad de la ofensa que en sí contiene la rebelión del año de ochenta y uno; Capítulo 10 - Expone que la rebelión no debe atribuirse al mal gobierno de los ministros del rey sino a la general corrupción de costumbres (sic) que inundan el reino; Capítulo 11 - Demuestra el extremo de satisfacción y de fidelidad que debe abrazar el reino para reconciliarse con Dios y con el rey perfectamente; Capítulo 12 - Trata del amor, obediencia y fidelidad a los soberanos y a la patria; Capítulo 13 - Demuestra el dominio y señorío natural de los reyes de España en la América; Anexos.
  • Ítem
    El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana en los años treinta
    (Universidad Nacional de Colombia: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas, 2007-11) Ayala Diago, César Augusto
    La historiografía universitaria se ha ocupado poco de Gilberto Alzate Avendaño, no se ha interesado en profundidad por su pensamiento, a no ser para llenar de contenidos la variante del fascismo en Colombia. / Contenido, Preliminares; Capítulo 1 - Para comprender a Gilberto Alzate Avendaño: las fuentes de su pensamiento, Capítulo 2 - Gilberto Alzate Avendaño: entre la universidad y la política; Capítulo 3 - Gilberto Alzate Avendaño: y la página universitaria de El Colombiano; Capítulo 4 - La movilización electoral: y el fin de la República conservadora; Capítulo 5 - En la encrucijada de los años treinta; Capítulo 6 - Las primeras elecciones de la República liberal y la liberación del electorado colombiano; Capítulo 7 - La explosión de las derechas: la acción nacional derechista. jerarquía y la consolidación del liderazgo alzatista; Capítulo 8 - Alzate: la estrategia de la procesionalidad y la conquista de la calle; Capítulo 9 - Gilberto Alzate Avendaño y la secretaría general del partido conservador; Capítulo 10 - Alzate, las derechas y la creación de una partido propio; Capítulo 11 - La campaña electoral de 1937 con banderas del nacionalismo Leopardo: de nuevo la táctica de la política en las calles; Capítulo 12 - La Sensibilidad Leoparda, Alzate, y la candidatura presidencial de Mariano Ospina Pérez; Capítulo 13 - La sensibilidad Leoparda, Alzate, y la candidatura presidencial de Mariano Ospina Pérez; Capítulo 14 - La decantación nacionalista; Capítulo 15 - Auge, crisis y disolución de la ANP. Alzate: de hombre-masa a escritor político; Capítulo 16 - Conclusiones y reflexiones; Anexos.
  • Ítem
    El populismo atrapado, la memoria y el miedo: el caso de las elecciones de 1970
    (La Carreta Editores. Universidad Nacional de Colombia, 2006) Ayala Diago, César Augusto
    En este libro se aborda el tema de las elecciones de 1970, en las que la Anapo asestó un golpe al bipartidismo en un resultado que todavía es causa de polémica académica y política. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La radicalización populista de la nueva alianza nacional popular, consolidación del liberalismo anapista; Capítulo 2 - El ideario populista en Colombia a finales de la década de los años sesenta, la ideología de la anapo; Capítulo 3 - La retórica marxista acelera la radicalización del anapismo; Capítulo 4 - El concierto de los discursos y la última campaña del frente nacional; Capítulo 5 - La snapo como movimiento político nacional, la cristalización de las formas anapistas de hacer la política; Capítulo 6 - La conquista de la plaza pública; Capítulo 7 - Rojas no pasará; Capítulo 8 - Las elecciones del 19 de Abril de 1970 y sus significaciones; Capítulo 9 - O lo que dicen los resultados de las elecciones del 19 de abril; Anexos.