"¡Siga, que si hay puesto!" Transporte criollo, transformación de la infraestructura y movilidades en la intersección Av. Bosa - Autopista Sur
dc.contributor.advisor | Salazar Arenas, Oscar Iván | |
dc.contributor.author | Rodríguez Parra, Julieth Katherine | |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2025-09-16T13:55:21Z | |
dc.date.available | 2025-09-16T13:55:21Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones a color, fotografías, mapas, planos | spa |
dc.description.abstract | Con el objetivo de exponer el viaje cotidiano y las prácticas de movilidad que se dan en los transportes criollos (vans y buses) que parten de la intersección Av. Bosa – Autopista Sur por donde pasan los viajes, vehículos, pasajeros y operadores de lo criollo, ¡vamos a subir al bus! Todo esto ocurre en un período (2022-2023) en donde la infraestructura atraviesa un proceso de destrucción/construcción en un lugar en transformación/mutación a raíz de la construcción de varios puentes que pretenden descongestionar la movilidad de la zona y promover el flujo continuo de vehículos y personas. En este texto nos embarcaremos en un viaje etnográfico por la ciudad loma y la ciudad valle en distintos vehículos que tienen diferentes destinos, todos ellos periféricos. Este viaje nos llevará a integrar dimensiones separadas disciplinarmente pero unidas en la vida cotidiana de las personas que habitan en movimiento este sector de la ciudad múltiple. El proceso de cambio en la infraestructura será analizado desde el giro de movilidades, como enfoque y objeto de estudio, en donde las prácticas, experiencias de viaje y representaciones de la movilidad son relevantes. La observación participante y flotante, la agudeza etnográfica, las conversaciones inesperadas, el diario de campo y el celular serán algunas de nuestras herramientas para viajar junto a los criollos. Si te quieres subir a este viaje, eres bienvenido, en el camino haremos advertencias y aclaraciones necesarias para disfrutar el viaje y todos los elementos que nos vamos a encontrar en él. Por el momento, deshazte de los prejuicios y disfruta el recorrido por mi rinconcito del mundo (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Let’s get on the bus! I will describe the daily journey and mobilities practices that occur in the “creole” transportation (vans and buses) that depart from the Bosa Avenue – Autopista Sur intersection. We will see how trips, vehicles, passengers and operators of “creole” transportation pass through the crossroad. This research was conducted while the infrastructure was in a process of destruction/construction (2022-2023), in a place in transformation/mutation due to the construction of several new bridges to improve the mobility in the area and to promote the constant flow of people and vehicles. In this text we will travel through an ethnographic journey to the hill city and the valley city in different vehicles that have different destinations, all of them peripheral. In this journey we will integrate dimensions that are disciplinarily splinted but joined in the daily life of the people who inhabit and move around this area of the “multiple city”. The changes of infrastructure will be analyzed from the perspective of every day mobility, understood both as a focus and an object of study, where practices, travel experiences and representations are relevant. Participant and floating observation, ethnographic insight, unexpected conversations, the field diary and the cell phone will be some of our tools to travel along with the “creoles”. If you want to join this journey, you are welcome. Along the way we will make the necessary warnings and clarifications to enjoy the trip and all the elements that we are going to find. For now, get rid of prejudices and enjoy the journey through my little corner of the world. | eng |
dc.description.curriculararea | Antropología, Sociología y Estudios de Género.Sede Bogotá | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Sociología | spa |
dc.description.notes | Tesis de Maestría en Sociología con distinción meritoria | spa |
dc.description.researcharea | Cultura, prácticas y representaciones | spa |
dc.format.extent | xiii, 162 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88793 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología | spa |
dc.relation.references | Acero Vargas, J. (2021). Informalidad y mundo del trabajo, un debate abierto. En: Misión Alternativa de Empleo e Ingresos (Ed.), Misión Alternativa de Empleo e Ingresos Propuestas para una Colombia incluyente (pp. 207-260). Ediciones Escuela Nacional Sindical | |
dc.relation.references | Anthropologies. (2014, Julio 4). El ritmoanálisis como forma de estudio en la ciudad anthropologies. Anthropologies. https://www.anthropologies.es/el-ritmoanalisis-como- forma-de-estudio-en-la-ciudad/ | |
dc.relation.references | Aón, L. (2020). Racionalidad no económica de la movilidad urbana [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Universidad Nacional de La Plata. | |
dc.relation.references | Ardila, V. (2010). ANDINA: de la fábrica de producción a la producción de cultura. Consolidación de espacios industriales abandonados en el centro expandido de Bogota. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/41569. | |
dc.relation.references | Arévalo Molina, Y.; Pérez Bustamante, L. y Villouta Gutiérrez, D. (2023). Prácticas de movilidad cotidiana y estructura urbana en el entorno periurbano: Lomas Coloradas Y Portal De San Pedro, San Pedro De La Paz (Chile). Revista Urbano (47), pp. 34-45. | |
dc.relation.references | Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta moebio 59, pp. 221-234. | |
dc.relation.references | Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. España: Editorial Gedisa S.A. | |
dc.relation.references | Avellaneda González, M. (2015). Criterios de diseño industrial para una pripuesta conceptual en el desarrollo de vehículos de los SITP de las ciudades colombianas. Caso Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.relation.references | Barreto, L. (2021). Segregación sociourbana, infraestructura social e ilegalismos populares: un análisis antropológico sobre sistemas alternativos de transporte en La Matanza. XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132756 | |
dc.relation.references | Bonilla-Castro, E; Rodríguez, P, (2005). "Capítulo 6: Manejo de los datos cualitativos". En: Más allá de los métodos. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Uniandes –Grupo editorial Norma. | |
dc.relation.references | Brikman, D. (2021). Localización diferencial, modos de habitar disimiles. Analizando la segregación desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 36(102), 80-108. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200080 | |
dc.relation.references | Carmona Rojas, M. (2020). Problemas y enfoques de la investigación sobre el transporte informal en América Latina. Revista Transporte y Territorio, vol 23, pp. 159-181. | |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2003); La observación participante;. En: Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, McGraw Hill. | |
dc.relation.references | Cortázar, J. (2018). Rayuela. Bogotá: Penguin Random House Casa Editorial S.A.S. | |
dc.relation.references | Cortés Ramírez, D. y Parra Alfonso, G. (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe (23), pp. 183-213. | |
dc.relation.references | De Alba González, M. (2022). “Representaciones sociales y curso de vida”. En: Aliaga Sáez, F (ed.). Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales, pp. 421-460. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | De Certeau, M. (2007). Capítulo VII: Andares de la ciudad y Capítulo IX: Relatos de espacio. En: La invención de lo cotidiano y artes de hacer. Universidad Iberoamericana: México. | |
dc.relation.references | Decreto 736 de 2014 [Ministerio de Transporte y Departamento Nacional de Planeación]. Reglamenta la planeación de los proyectos de infraestructura de transporte con la finalidad de asegurar la intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración. 10 de abril de 2014. Ministerio de Transporte y Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.relation.references | Decreto 1079 de 2015 [Ministerio de Transporte]. Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. 26 de mayo de 2015. Ministerio de Transporte. | |
dc.relation.references | Delgado, M. (2003). Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles. Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, pp. 7-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105018181001 | |
dc.relation.references | del Valle, C. de D. A. (s/f). Glosario. Centro de Diagnóstico Automotor del Valle. Recuperado el 12 de agosto de 2024, de https://www.cdav.gov.co/glosario/v/ | |
dc.relation.references | Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía Práctica. Pereira: Editorial Papiro. Pág 28-32. | |
dc.relation.references | Diaz Cortex, M. y Procoba García, A. (2018). Cruce de caminos: trabajo informal y economía social. Caleidoscopio – Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 22 (38), pp, 91-104. | |
dc.relation.references | Durán Segura, L. (2011). Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano. Revista Reflexiones, vol. 90 (2), Reflexiones, vol. 90, núm. 2, 2011, pp. 137-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586010 | |
dc.relation.references | Dureau, F., Gouëset, V. y Le Roux, G. (2012). Movilidad cotidiana, prácticas del espacio urbano y desigualdades socioterritoriales en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009). X seminario ACIUR (Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales), Sep 2012, Bogota, Colombia. ffhalshs-00745154f | |
dc.relation.references | Errázuriz, T. (2018). Pasajeros. En: Zunino Singh, Giucci, G. Y Jirón, P. (eds.). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Editorial Biblos, edición Kindle. | |
dc.relation.references | Escobar Villegas, J. (2000). "Introducción" y "Segunda parte". En: Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia, pp. 39-80. | |
dc.relation.references | Fabregat González, J. et al. (2020). IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: perspectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma Urbis y territorios metropolitanos. Recomponiendo fragmentos, sujetos y vínculos. Hacia una articulación de la ciudad dispersa: El caso del Baix Penedès. [internet]. Barcelona; 2020 [citado abril 2023] | |
dc.relation.references | Fajardo Valenzuela, D. (2011). La fiesta del nacimiento de nuevos sentidos. Ensayos sobre narrativa latinoamericana. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Fardella, C. y Carvajal Muñoz, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, vol. 17 (1). https://www.redalyc.org/journal/1710/171059618009/html/ | |
dc.relation.references | Featherstone, M. (1991). “Estilo de vida y cultura de consumo” En: Cultura de consumo y posmodernismo, pp. 142-159. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation.references | Gamboa, S. (2021). Colombian psycho. Bogotá, D.C: Penguin Random House Grupo Editorial, SAS. | |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1996). Introducción: Los viajes metropolitanos. En: García Canclini, N; Castellanos, A. y Rosas Mantecón, A. (1996). La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México: 1940-2000. México: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. | |
dc.relation.references | García Jerez, F. (2021). "Los piratas son los que nos salvan": informalidad, ritmos espaciotemporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali. Revista colombiana de antropología, vol 58 (1), pp. 283-303. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v58n1/2539-472X-rcan-58-01-28 3.pdf | |
dc.relation.references | Giucci, G. y Errázuriz, T. (2018). El viaje colectivo. La cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur. Editorial Bifurcaciones y Campus Creativo Universidad Andrés Bello: Talca, Chile. | |
dc.relation.references | Grisales López, S. (2020). Las huellas de la movilidad en la conformación de Medellín : el caso de la calle 30 [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation.references | Gómez-Morales, Y. (2023). Presentación. En Ramírez-Ajiaco, C y Gómez-Morales, Y. J. (Eds.). Ensamblando límites: informalidad, fraude e innovación. Editorial Uniagustiniana. doi: https://doi.org/10.28970/9789585498969 | |
dc.relation.references | Gueset, V.; Demoraes, F. Figueroa, O, Le Roux, G y Zioni, S. (2015). Recorrer la Metrópoli. Capítulo 8: Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales en Bogotá, Santiago de Chile y Sao Paulo. En: Dureau, F.; Lulle, T.; Souchaud, S. y Contreras, Y. (Eds.) Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y Sao Paulo (pp. 303-344). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, A. y Reyes, M. (2017). Mujeres entre la libertad y la obligación. Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires. Revista Transporte y Terriorio, 16, pp. 147- 166. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Basilio, E. y Arriaga Ornelas, J. (2022). “Ya somos parte de Xona”: identidades emergentes y urbanización. Los conductores de bicitaxis en Xonacatlán, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol 6 (14), pp. 1-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8741911 | |
dc.relation.references | Hall, S. (2014). “El trabajo de la representación”. En: Restrepo, Vich y Walsh (Ed.) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 489–526. Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation.references | Hugo, V. (1998). Nuestra señora de París. Madrid: Editors S.A. | |
dc.relation.references | Jensen, O. B. (2009). Flows of Meaning, Cultures of Movements – Urban Mobility as Meaningful Everyday Life Practice. Mobilities, vol 4 (1), pp. 139-158. | |
dc.relation.references | Jirón, P. e Iturra Muñoz, L. (2011). Momentos móviles. Los lugares móviles y la nueva construcción del espacio público. Arquitecturas del Sur, vol. 29 (39), pp. 44-57. | |
dc.relation.references | Jirón, P. (2009-11). Prácticas de movilidad cotidiana urbana: un análisis para revelar desigualdades en la ciudad. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118192 | |
dc.relation.references | Jirón, P.; Imilán, W. e Iturra, L. (2013). Saber viajar en el metro de Santiago. La apropiación de lo público. Movilidad Urbana Revista Ciudad y Arquitectura, pp.112-115. | |
dc.relation.references | Jirón, P. e Imilán, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. QUID 16, núm 10, pp. 17-36. | |
dc.relation.references | Jociles Rubio, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, vol. 54 (1), pp. 121-150. | |
dc.relation.references | Law, J. y Mol, A. (2008). El actor-actuado: la oveja de la Cumbria en 2001. Política y Sociedad, Vol. 45 (3), pp. 75–92. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808330075A | |
dc.relation.references | Lazo, A. y Carvajal, D. (2018). La movilidad y el habitar Chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes del archipielago de Chiloé, en el sur Austral de Chile. Revista de Antropología Chilena, 50 (1), pp. 145-154. | |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1972). “El espacio” y “Reflexiones sobre la política del espacio”. En: Espacio y sociedad. Ediciones península (pp. 23-62). | |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial, S.A. | |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1972). Espacio y sociedad. Ediciones península, pp. 23-62. | |
dc.relation.references | Ley 769 de 2022. [Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Transporte]. Código Nacional de Tránsito. 6 de julio de 2002. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Transporte. | |
dc.relation.references | Malagón Bello, E. (2012). Fundamentos de trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Manjarrez Díaz, L. (2022). Transporte informal de pasajeros en Cartagena de Indias. Revista Saber, Ciencia y Libertad en Germinación, vol 15, pp. 153 - 160. Disponible en: https://www.unilibre.edu.co/cartagena/images/investigacion/Revista/sc yl_ger/Germinacion_2022.pdf#page=153 | |
dc.relation.references | Maza Díaz Cortés, O. M., & Pocoroba García, A. (2018). Cruce de caminos: trabajo informal y economía social. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(38), 91–104. https://doi.org/10.33064/38crscsh916 | |
dc.relation.references | McCallum, S. y Piglia, M. (2023). Transporte criollo. En: Zunino Singh, Jirón y Gucci (Eds.). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, pp. 299- 310. Buenos Aires: Editorial Teseo. | |
dc.relation.references | McCallum, S. y Zunino Singh, D. (2023). Infraestructura de movilidad. En: Zunino Singh, Jirón y Gucci (Eds.). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, pp. 153-165. Buenos Aires: Editorial Teseo. | |
dc.relation.references | Mills, W. (2005). La imaginación sociológica. Una reestructuración de la sociología. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Monedero, C. (1975). La manía, una psicopatología de la alegría. Madrid: Eosgraf, S.A. | |
dc.relation.references | Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: Saber local y educación rural. Investigación y Postgrado, vol. 23 (2), pp. 1-19. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200003 | |
dc.relation.references | Ojeda Ledesma, L. (2023). Informalidad urbana y movilidad. En: Zunino Singh, Jirón y Gucci (Eds.). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, pp. 139-151. Buenos Aires: Editorial Teseo. | |
dc.relation.references | Ortner, S. (2016). “Introducción. Actualización de la teoría de la práctica.” y “Capítulo 6. Poder y proyectos. Reflexiones sobre la agencia.” En Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia, pp. 13-32, 151-176. San Martín: Universidad Nacional General San Martín. | |
dc.relation.references | Pinzón-Harker, N. y Gómez-Morales, Y. J. (2023). Regulando la guerra del centavo: El oficio de la calibración de rutas en el transporte público de Bogotá. En C. Ramírez-Ajiaco y Y. J. Gómez-Morales (Eds.), Ensamblando límites: informalidad, fraude e innovación (pp. 175-196). Editorial Uniagustiniana. doi: https://doi.org/10.28970/9789585498969.06 | |
dc.relation.references | Quitián Roldán, D. (2006). La experiencia de ser boxeador en Bogotá. Un ejercicio etnográfico en el mundo de las narices chatas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Ramírez-Ajiaco, C y Gómez-Morales, Y. J. (Eds.). (2023) Ensamblando límites: informalidad, fraude e innovación. Editorial Uniagustiniana. doi: https://doi.org/10.28970/9789585498969 | |
dc.relation.references | Rangel Wilches, A. (2020). Capítulo 9 Caracterización histórica del corredor de movilidad de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta (1876-1951). En (Compiladores), Sostenibilidad urbana, espacio público y movilidad cotidiana. (pp. 199-230). Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation.references | Regalado, G. D. (2019). El capital de la movilidad urbana cotidiana: motilidad en la periferia de Lima Metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1). 67-81. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3038 | |
dc.relation.references | Rvadeneyra, K. I. (2020). Metamorfosis de las dinámicas de interacción en espacios públicos (1975-2019): Interaccionismo simbólico, no intrusivo y flotante. Rev. Tzhoecoen, Vol. 12 (3), pp. 263 –276. DOI: https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1323 | |
dc.relation.references | Salazar Arenas, O. (2020). Capítulo 6: Ritmos y experiencias urbanas. Una propuesta teórico-metodológica para la comprensión de la vida cotidiana en las ciudades. En: Garavito González y García Barón (Comp.). Sostenibilidad urbana, espacio público, movilidad cotidiana, pp. 131-149. – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR); Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation.references | Salazar Arenas, O. (2021). Andar por la ciudad. Movilidades cotidianas y espacio urbano en Bogotá y Barranquilla, 1950-1970. Bogotá D.C: D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR). | |
dc.relation.references | Salazar Arenas, O. (2012). “Estética, Armonía y Naturaleza En La Estructuración de Estilos de Vida de Clases Medias En Bogotá”. En: Salcedo y Salcedo Fidalgo (Eds.), Fricciones Sociales En Ciudades Contemporáneas, pp. 83–116. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.relation.references | Sandoval Espinosa, I. (2012). Plan estratégico de articulación urbanística para la ciudad de Villavicencio sector Anillo Vial. Cap & Cua, Vol. 7 (1), pp. 1-9. | |
dc.relation.references | Santos, M. (2000). Capítulo 2: El espacio: sistemas de objetos, sistemas de acción. En: La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, pp. 53-74. Barcelona: Editorial Ariel | |
dc.relation.references | Segura, R. y Jirón, P. (2023). Métodos móviles. En: Zunino Singh, Jirón y Gucci (Eds.). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, pp. 167- 181. Buenos Aires: Editorial Teseo. | |
dc.relation.references | Simmel, G. (2002). “La sociabilidad”. En: Cuestiones fundamentales de sociología, pp. 77- 101. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Silva Aparicio, L. (2010). El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá. Territorios, 22, pp. 33-64). | |
dc.relation.references | SITP (2019). El SITP organiza a Bogotá en zonas. SITP. https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40076/mapas-del-sitp/ | |
dc.relation.references | SITP (2025). Tarifas de TransMiZonal. SITP. https://www.sitp.gov.co/publicaciones/40710/tarifas/ | |
dc.relation.references | Steiner, C. (1992). Urabá: Un cruce de caminos. En: Corporación Araracuara (Ed.). Colonización del bosque húmedo tropical. Editorial Gente Nueva. | |
dc.relation.references | Torres Restrepo, F. (2014). "El Huila, viejo cruce de caminos". Revista Academia Huilense de Historia (65), pp. 35-44. http://www.journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/viewFile/106/1 05 | |
dc.relation.references | Uribe, S. (2021). “Suspensión: espacio, tiempo y política en la historia interminable de un proyecto de infraestructura en el piedemonte Andino-Amazónico colombiano”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 42: 205-229. https://doi.org/10.7440/ antipoda42.2021.09 | |
dc.relation.references | Vásquez, J. (2015). La forma de las ruinas. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. | |
dc.relation.references | Valles, M. (1997); Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción-participativa; En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis. | |
dc.relation.references | Vecchio, G. (2019). Movilidades periféricas en Bogotá: hacia un nuevo paradigma. Quid, Vol. 16 (10), pp. 182-209 | |
dc.relation.references | Villar-Uribe, J. R. (2021). Modernización del transporte público en la periferia urbana: ¿el fin del transporte informal? Caso de estudio: sistema de cable aéreo Transmicable en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá - Colombia. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e20190367. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190367 | |
dc.relation.references | Villegas Aristizábal, M. (2019). La habitabilidad de los flujos: una estrategia de integración y estructuración de arquitectura e infraestructura. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation.references | Zunino, D. (2018). Ciudades, prácticas y representaciones en movimiento Notas para un análisis cultural de la movilidad como experiencia urbana. Tempo Social, revista de sociologia da USP, 30 (2), pp. 35-54 | |
dc.relation.references | Zunino, D. y Velázquez, M. (2021). Las tecnologías de transporte como actantes no- humanos. Notas para la investigación etnográfica de las movilidades urbanas. 12 Congreso argentino de antropología social. La Plata | |
dc.relation.references | Zunino Singh, D. (2013). El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas. Revista Transporte y Territorio, 9 (12), pp. 173-200. | |
dc.relation.references | Durán, C. (1985). “La guerra del centavo”. Documental. UNO LTDA – Colombia y ZFD – Alemania Occidental. | |
dc.relation.references | Rosi, F. (Director). (1963). “Las manos sobre la ciudad”. Película. Galatea S.p.A | |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá. (2024) Mapa Obras IDU. [Mapa interactivo]. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mapa-obras-idu | |
dc.relation.references | [BOSA B7]. (25 de septiembre de 2023). Caos en Bosa Estación por la ausencia de las rutas de transporte informal, las cuales hoy NO están prestando servicio en señal de protesta al hecho de inseguridad de anoche donde murió un conductor. #reportesbosa #Bogota #bosa #Movilidad. [Descripción audiovisual]. Facebook. https://fb.watch/vnu8P0RZPx/ | |
dc.relation.references | [BOSA B7}. (25 de septiembre de 2023). Atención. Los vehículos de servicio informal de Bosa se están organizando en Bosa linda y el tropezón para realizar plan tortuga y protesta por la muerte del conductor en la noche anterior. #reportesbosa #Bogota #bosa #Movilidad. [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/aLHprWVWKX1eMy3U/ | |
dc.relation.references | Google. (2024). [Transmilenio Bosa Estación Autopista]. Recuperado: octubre de 2024 de https://www.google.com/maps/@4.5969254,- 74.1786357,3a,75y,264.75h,90t/data=!3m7!1e1!3m5!1s215zW1oFylv7IFSJcYVlVw!2e0! 6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels- pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3D215zW1oFylv7IFSJcYVlVw%2 6cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26w%3D203%26h%3D100%26yaw%3D264.7359% 26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656?hl=es&coh=205409&entry=ttu&g_ ep=EgoyMDI0MTAyMC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D | |
dc.relation.references | [Nature lovers club]. (23 de mayo de 2024). Sin descripción. [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/QVNYw39Dvu8zecwM/ | |
dc.relation.references | Nicolás Arqui. (1 de septiembre de 2024). Así va la construcción de la Intersección Autopista Sur con Avenida Bosa y Avenida Las Torres en Bogotá co [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=2KuKvzA6KMU&ab_channel=Nicol%C3%A1sArqui | |
dc.relation.references | SITP. (2012). Todas las rutas alimentadoras Portal Sur [Mapa]. https://www.sitp.gov.co/documentos/496/portal-del-sur/ | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología | spa |
dc.subject.lemb | Movilidad urbana | spa |
dc.subject.lemb | Urban Mobility | eng |
dc.subject.lemb | Infraestructura vial | spa |
dc.subject.lemb | Road infrastructure | eng |
dc.subject.lemb | Transporte de pasajeros | spa |
dc.subject.lemb | Transportation-passengers traffic | eng |
dc.subject.proposal | Experiencia de viaje | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas de movilidad | spa |
dc.subject.proposal | Transporte criollo | spa |
dc.subject.proposal | Transporte informal | spa |
dc.subject.proposal | Infraestructura | spa |
dc.subject.proposal | Materialidad | spa |
dc.subject.proposal | Cotidianidad | spa |
dc.subject.proposal | Travel experience | eng |
dc.subject.proposal | Mobility practices | eng |
dc.subject.proposal | Creole transportation | eng |
dc.subject.proposal | Informal transportation | eng |
dc.subject.proposal | Infrastructure | eng |
dc.subject.proposal | Materiality | eng |
dc.subject.proposal | Everyday life | eng |
dc.title | "¡Siga, que si hay puesto!" Transporte criollo, transformación de la infraestructura y movilidades en la intersección Av. Bosa - Autopista Sur | spa |
dc.title.translated | Get aboard, empty seats available! Creole transportation, transformation of the infrastructure, and mobilities in the Bosa Avenue – Autopista Sur Intersection | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |