Dispositivos pedagógicos para la memoria. Una reflexión desde las gramáticas de la escucha

dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.advisorOrtiz Jiménez, José Guillermo
dc.contributor.authorCortés Ramírez, Lina María
dc.date.accessioned2023-11-03T16:03:41Z
dc.date.available2023-11-03T16:03:41Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEsta investigación se realiza en una institución privada de la ciudad de Bogotá. Su principal objetivo es implementar un dispositivo pedagógico que permita a los docentes enseñar sobre el conflicto armado colombiano con la intención de visibilizar las voces de las víctimas de la violencia. Por ende, se utilizaron los relatos de las víctimas del conflicto armado para la enseñanza de la violencia y de esta manera acercar a los estudiantes al estudio de la historia de Colombia. La investigación que se desarrolló fue de acción participativa pues esta permitía obtener más información y no se dejaba de lado la subjetividad de las respuestas de los estudiantes. Finalmente, la implementación del dispositivo pedagógico resulta ser favorable, pues los estudiantes disfrutaron la forma en cómo aprendieron sobre la historia del conflicto y recomiendan implementar el taller en diferentes lugares pues, se visibiliza a través de la escucha la voz de aquellos que han sufrido los horrores de la guerra y permite generar una conciencia y empatía frente al tema del conflicto armado colombiano. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work was held in a private institution in the city of Bogotá. Its main objective is to implement a pedagogical device that allows teachers to teach about the Colombian armed conflict with the intention of making visible the voices of the victims of violence. Thus, the stories of the victims of the armed conflict were used to teach about violence and bring students closer to the study of the history of Colombia. The research that was carried out was participative action because it allowed for more information and did not leave aside the subjectivity of the students' responses. Finally, the implementation of the pedagogical device turns out to be favorable because the students enjoyed the way in how they learned about the history of the conflict and recommend implementing the workshop in different places because, the voice of those who have suffered the horrors of war is made visible through listening, and it makes it possible to generate awareness and empathy on the issue of the Colombian armed conflict.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsEsta investigación se trabajó desde una perspectiva cualitativa, pues se esperaba analizar y profundizar la forma en cómo los estudiantes apropian el concepto de la escucha para que ellos se sintieran interesados en el estudio del conflicto armado a través de los relatos de las víctimas, desarrollado a partir del taller propuesto para observar cómo los participantes significaron el concepto trabajado. Ahora bien, Sampieri et al (2008) definen la investigación cualitativa de la siguiente manera “la investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.” Desde esta perspectiva, esta metodología de investigación se convierte en la más apropiada, pues permite al investigador observar de manera natural el desarrollo de los participantes durante la investigación, permite conocer sus perspectivas personales y de esta manera utilizar esa herramienta de la subjetividad como un espacio para analizar y comprender el rumbo que toma la investigación. Ahora bien, al realizar una explicación a grandes rasgos sobre la metodología de investigación, se describirá el método de investigación acción participativa, el cual permite a los participantes tener un papel activo durante el desarrollo de la investigación, con el objetivo de documentar las experiencias durante el desarrollo de la propuesta investigativa. Por otro lado, permite que los participantes de la investigación también aporten ideas y conocimientos a las problemáticas enmarcadas en los proyectos. Por este motivo, se decidió el usar algunas herramientas del método Investigación Acción Participativa (IAP) para la investigación, así como métodos de investigación cualitativa en ciencias sociales pues lo que se buscaba era incentivar a los estudiantes como partes activas de la producción de conocimiento, se trata de indagar desde sus propias voces, desde la forma en la que interpretan otras voces y las maneras en las que dan sentido a esas otras voces.spa
dc.format.extent102 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84881
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2018). Gramáticas de la escucha: descolonizar la historia y la memoria. En: Moraña, M. Sujeto, descolonización y transmodernidad. Madrid: Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. R. “Gramáticas de la escucha: Aproximaciones filosóficas a la construcción de memoria histórica.” Ideas y Valores 68. Sup. No 5 (2019): 59-79spa
dc.relation.referencesAcosta, M. R. “La narración y la memoria de lo inolvidable. Un comentario al ensayo ‘El narrador’ de Walter Benjamin.” Revista Malatesta 3 (2014): 53-65. Acosta, M. (2019). Gramáticas de la escucha aproximaciones filosóficas a la construcción de la memoria histórica. En: Ideas y valores Vol. LXVIII. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAmador-Baquiro, J. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.spa
dc.relation.referencesAranguren, J. (2016). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesBalcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 59-77. Universidad Nacional de San Luis: San Luis, Argentina.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). El Narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesadosspa
dc.relation.referencesCastro, X y Munévar-Rojas, M. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CSspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). El camino de nuestro archivo caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2012), Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia Transicional? Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, (2016a), La justicia que demanda memoria: las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano, CNMH. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, (2016b), Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra, Centro Nacional de Memoria Histórica. Imprenta Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2017). Requiem for american dream. Madrid: Sexto Piso.spa
dc.relation.referencesClemencia Echeverri estudio. (2019). Duelos. Disponible en: https://www.clemenciaecheverri.com/duelos-desaparicion-forzada-comuna-13/spa
dc.relation.referencesColegio Franciscano del Virrey Solís (s.f). Historia. Disponible en: https://virreysolis.edu.co/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República, (1993, 27 de agosto), Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política, en Diario Oficial No. 41.013 de 31 de agosto de 1993.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República, (2005, 25 de julio), Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios, en Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República, (2011, 10 de junio), Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, en Diario oficial 48096 de 10 de junio de 2011.spa
dc.relation.referencesDomínguez-Acevedo, J. (2021). EL DESPOJO DE CLÍO. A propósito de las nuevas pretensiones y medidas para la historia en la escuela. -Notas para un balance de la enseñanza de la historia en Colombia (1990-2017)-. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEscamilla, D; Novoa, L. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano 1. Colombiana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación del conflicto social y armado. Gentes del Común: Bogotá.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2011). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: S. XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLondoño, D, Arboleda, J, Morales, Milton. (2019). Revertir la memoria del conflicto armado colombiano, análisis del discurso en la prensa escrita. CES.spa
dc.relation.referencesInfrarrojo Teleantioquia. (2015). INFRARROJO135 - Masacre El Aro. Especial "Entre el retorno y el olvido": El Aro, anillo de abandono. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vCL45T_5jAA&t=298s.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución educativa, Colombia aprende.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias sociales. Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMjober, S. (2016). Building peace through education in a post-conflcit environment: A case study exploring perceptions of best practices. International Journal of Education Development: Mf Norwegian School of Teology. Oslo, Norway.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2017). Desterrados. Penguin Random House: Colombia.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2017). Los años del tropel. Penguin Random House: Colombia.spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2020). Políticas de Memoria en la escuela en América Latina. El caso de Colombia frente a su conflicto armado. Colombiana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesMosquera-Mosquera, C; Rodríguez-Lozano, M. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos.spa
dc.relation.referencesNovoa, P; Sanmiguel, L; Escamilla-Márquez, D. (2017.) La memoria del conflicto armado en Bucaramanga: análisis de una experiencia investigativa desde las voces de las víctimas. El Ágora.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Not for profit: why democracy needs the humanities? Princeton: Pinceton University Press.spa
dc.relation.referencesOrtegón, J. (2017). Enseñar en medio de la guerra y de la transición hacia la paz: reflexiones de docentes que enseñan sobre el conflicto armado en contextos escolares. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M; Varón, V; Cardona, L. (2020). Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia Interdisciplinaria. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina.spa
dc.relation.referencesREC Latinoamérica. (2020). Narrativas y memorias en tiempos de transición. https://www.youtube.com/watch?v=jKqDvGShQy4spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2020). Fundamentos epistemológicos de la enseñanza de las ciencias sociales integradas en el contexto educativo colombiano. (1978 – 2019). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2004). Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá, IDEP, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRutas del conflicto. (2014). Mapa de masacres. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres (recurso semana 7)spa
dc.relation.referencesSampieri et al (2008). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Méxicospa
dc.relation.referencesSanmiguel, et al. (2017). La memoria del conflicto armado en Bucaramanga: análisis de una experiencia investigativa desde las voces de las víctimas. El Ágora.spa
dc.relation.referencesSemana. (2018). La guerra que mi hija no recuerda: un relato de la masacre de El Aro. Disponible en: https://www.semana.com/masacre-de-el-aro-en-antioquia-el-relato-de-una-sobreviviente/414/spa
dc.relation.referencesSierra, C. (2016). Enseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono. Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1939-2017). El hombre desplazado. Madrid: Taurus, 1998.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1939-2017). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2008.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, (2012), Sentencia contra Gian Carlo Gutiérrez Suárez. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá,spa
dc.relation.referencesSalgado Merchán, José Delfín Villalobos Jiménez y Miguel Ángel Achury Peñuela. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, (2014), Sentencia contra Ramón María Isaza Arango, Oliverio Isaza Gómez, Luís Eduardo Zuluaga Arcila, Walter Ochoa Guisao y John Fredy Gallo Bedoya.spa
dc.relation.referencesVélez Muñoz, D., López Jiménez, M., y Díaz Facio Lince, V. E. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Universidad Católica del Norte.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembEnseñanza objetivaspa
dc.subject.lembObject-teachingeng
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.lembModelos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalEscuchaspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalMemoryeng
dc.subject.proposalListeningeng
dc.subject.proposalConflict armedeng
dc.titleDispositivos pedagógicos para la memoria. Una reflexión desde las gramáticas de la escuchaspa
dc.title.translatedPedagogical instruments for the memory. A reflection from the grammars of listeningeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023956680.2023.pdf
Tamaño:
6.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: