ARTEración corporal: entramado de violencia y agencia de mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en Bogotá D.C.

dc.contributor.advisorRamírez Arcos, Fernandospa
dc.contributor.advisorViveros Vigoya, Maraspa
dc.contributor.authorRamírez Rivera, Alexandra Carolinaspa
dc.date.accessioned2021-02-01T13:28:30Zspa
dc.date.available2021-02-01T13:28:30Zspa
dc.date.issued2020-12-09spa
dc.description.abstractThis Feminist Activist Investigation (IAF) analyzes attacks with chemical agents (acid attacks) as one of the most extreme examples of gender-based violence occurring in Bogota during the 2013-2019 period. The survivors of this type of violence, participants in the investigation and members of various foundations, are women with an average age of 33 years old, lower-middle class, and are caregiver-provider mothers with dependent minor children. The IAF identified the following possibilities for agency in demanding the restoration of their rights: (i) the link between surviving women affects individual and collective political actions to ARTer (Art + Alter) the body-image as a strategy for reaffirming femininity (not hegemonic), recomposing the social bond with other people and (de)-inhabiting the public space; (ii) the creation and presentation of the performance: "The darkness shows you the stars" becomes an investigative-activist commitment to socialize the collective production of knowledge from other languages, appropriating public space contrary to the imposed gender norms towards women and denouncing institutional ineffectiveness in the rights guaranteeing. The thesis reflects on the importance of strengthening prevention and protection measures, with the intention of eradicating these devastating attacks against women's lives, bodies and socio-family relationships.spa
dc.description.abstractLa presente Investigación Activista Feminista (IAF) analiza los ataques con agentes químicos, como una de las violencias basadas en género más extremas que acontece en Bogotá D.C. durante el periodo 2013-2019. Las sobrevivientes de este tipo de violencia, partícipes en la investigación e integrantes de diversas fundaciones, se caracterizan por ser mujeres con un promedio de edad de 33 años, clase social media-baja y madres cuidadoras-proveedoras con hijos-as menores a cargo. La IAF identificó las siguientes posibilidades de agencia para exigir el restablecimiento de sus derechos: (i) el vínculo entre mujeres sobrevivientes incide en las acciones políticas individuales y colectivas para ARTErar el cuerpo-imagen como estrategia de reafirmación de la feminidad (no hegemónica), recomponer el lazo social con otras personas y (des)habitar el espacio público; (ii) la creación y presentación de la performance: “La oscuridad te muestra las estrellas” se convierte en una apuesta investigativa-activista para socializar la producción colectiva del conocimiento desde otros lenguajes, apropiar el espacio público en contravía de la normatividad de género impuesta hacia las mujeres y denunciar la inoperancia institucional en la garantía de los derechos. La tesis reflexiona sobre la importancia de fortalecer las medidas de prevención y protección, con la intención de erradicar estos ataques devastadores para la vida, cuerpo y relaciones sociofamiliares de las mujeres.spa
dc.description.additionalLínea de investigación: Violencias, ciudadanía y democracia.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent166spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez Rivera, A. C. (2020). ARTEración corporal: entramado de violencia y agencia de mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79002
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAlbarracín, J., Giraldo, L., Reyes, J., & Parra, C. (2015). Atención intregal en urgencias a mujeres víctimas de ataques con agentes químicos desde el equipo de salud del pabellón de quemados del Hospital Simón Bolívar, en el cual interviene trabajo social (2015) (Universidad de la Salle). Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18112/62101074_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArango, L. G., Pineda Duque, J. A., Posso Quiceno, J. L., Bello Ramírez, A., & La Furcia, A. (2018). Género, trabajo y cuidado en salones de belleza (Universida; L. G. Arango & J. A. Pineda Duque, Eds.). Retrieved from http://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/genero-trabajo-y-cuidado-en-salones-de-bellezaspa
dc.relation.referencesAschieri, P. C. (2018). Vínculos entre movimientos gesto y subjetividad: Aportes socio- antropológicos para pensar los entrenamientos en artes escénicas. Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Artes Da EBA/UFMG, 8, 272–291.spa
dc.relation.referencesBerlamas, P. (2013). Mujeres quemadas, vidas marcadas: La construcción de la agenda política en torno a las agresiones con ácido en Colombia (Universidad Complutense de Madrid). Retrieved from https://issuu.com/casmujer/docs/tfm_final_pen__lope_berlamas_2013spa
dc.relation.referencesBiglia, B. (2012). Corporeizando la epistemología feminista: investigación activista feminista. In Subjetivación femenina : investigación, estrategias y dispositivos críticos (p. 391). Retrieved from https://www.academia.edu/3197857/Corporeizando_la_epistemología_feminista_investigación_activista_feministaspa
dc.relation.referencesBiglia, B. (2007). Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista. In J. (Coord. . Romay Martínez (Ed.), Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 415–422). Madrid.spa
dc.relation.referencesBodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género (Vol. 48).spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina (Anagrama). Barcelona.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad (Paidós). Retrieved from www.paidos.comspa
dc.relation.referencesCao, M. L. F. (2000). La creación artística: un difícil sustantivo femenino. In Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria (Narcea, pp. 13–48). Madrid.spa
dc.relation.referencesCardona, H. (2014). Lo más profundo es la piel. Cuerpo, lenguaje y enfermedad en la práctica clínica colombiana. In H. Cardona & Z. (compiladores) Pedraza (Eds.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (Uniandes, pp. 209–238). Retrieved from http://libroesoterico.com/biblioteca/Cienciologia/Al Otro Lado Del Tunel Jose Gaona Cartolano.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, H., & Franco, S. (2019). Cuerpo-placer-dolor: Hacia una antropología del acontecimiento sensible (p. 18).spa
dc.relation.referencesCastro Sánchez, A. M. (2015). Investigación activista feminista: Implicaciones teóricas, políticas y metodológicas. Centro de Estudos Sociais, (422), 25. Retrieved from http://www.ces.uc.pt/publicacoes/oficina/ficheiros/12147_Oficina_do_CES_422.pdfspa
dc.relation.referencesCitro, S. (2015). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpo Grafías: Estudios Críticos de y Desde Los Cuerpos, 1(1), 10–43. https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8414spa
dc.relation.referencesCitro, S., Greco, L., & Torres, S. (2019). Las corporalidades de la etnografía: de la participación observante a la performance-investigación colaborativa. In L. Katzer & H. Chiavazza (Eds.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (Instituto, pp. 103–171). Retrieved from http://repositorios.mincyt.gob.ar/spa
dc.relation.referencesCitro, S., Podhajcer, A., Roa, L., & Rodríguez, M. (2020). Investigar desde la performance. Antropología Experimental, (20), 13–24. https://doi.org/10.17561/rae.v20.02spa
dc.relation.referencesColegio Oficial de Enfermería de Guadalajara. (2017). Proteger la salud de las personas y garantizar la seguridad de los pacientes desde una práctica profesional ética, autónoma y competente. Retrieved from www.codegu.esspa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra Personas LGBTI.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1639/ 2013. , (2013).spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2016). Ley 1773/2016. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1773-de-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1257/2008. , (2008).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1971/2019.spa
dc.relation.referencesConnell, R. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. In S. (coordinador) Cruz Sierra (Ed.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez: Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura (pp. 261–280). Tijuana : El Colegio de la Frontera Norte.spa
dc.relation.referencesConnell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. In T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (ISIS-FLAC, pp. 31–48). Retrieved from www.cholonautas.edu.pe/BibliotecaVirtualdeCienciasSocialesspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal. (2018). SP13189-2018. Retrieved from http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/sent-sp-131892018%2850836%29-18.pdfspa
dc.relation.referencesCruz Sierra, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. In Revista Mexicana de Sociología (Vol. 76).spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Diciembre 2019 – febrero 2020. Bogotá.spa
dc.relation.referencesdel Río, A., & Cintas Muñoz, V. (2013). Los discursos feministas y las acciones de mujeres en la configuración del lenguaje de la performance. Arte y Movimiento, 0(8), 21–32.spa
dc.relation.referencesEsquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. In V. Esquivel, E. Faur, & E. Jelin (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 11–43). Retrieved from http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuidadoinfantil.pdfspa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (1997). El cuidado de la imagen en los procesos vitales. Creatividad y “miedo al descontrol.” KOBIE (Serie Antropología Cultural), 8, 27–54. Retrieved from http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_8_Antropologia_cultural_EL CUIDADO DE LA IMAGEN EN LOS PROCESOS VITALES_CR.pdf?hash=d87ef69a26d6246f46c6893e17a3a7fdspa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio (Edicions b). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200014spa
dc.relation.referencesFedesarrollo. (2019). Informe Mensual del Mercado Laboral. Retrieved from http://dams.fedesarrollo.org.co/iml/publicaciones/iml-diciembre/spa
dc.relation.referencesFiscalia General de la Nación. (2018). Resolución 729/2018. Retrieved from http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_a4d3bfa91e1a456d80f2ec26c7b34b90spa
dc.relation.referencesFundación del Quemado. (2012). Piel para renacer. Fundación del Quemado. Revista Médica Hospitalaria, 8, 30.spa
dc.relation.referencesFundación Iris de Centroamérica-Partners. (2017). El Continuum de la violencia contra las mujeres en la región centroamericana (p. 121). p. 121. Retrieved from http://www.revistapueblos.org/spip.php?articles654spa
dc.relation.referencesFundación Natalia Ponce de León, & Universidad del Rosario. (2017a). Cartilla práctica derechos de las víctimas -sobrevivientes- de ataques con agentes químicos. Retrieved from http://www.urosario.edu.co/consultorio-juridico/Documentos/CartillaSobrevivientesWeb.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Natalia Ponce de León, & Universidad del Rosario. (2017b). Primeros auxilios en salud para atender personas sobrevivientes de quemaduras con agentes químicos en Colombia. 38. Retrieved from http://www.urosario.edu.co/consultorio-juridico/Documentos/CartillaSaludFNPL2017.pdfspa
dc.relation.referencesGago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (Traficante). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesGarcía Becerra, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGaviria-Castellanos, J. ., Gómez-Ortega, V., & Gutiérrez P. (2015). Quemaduras químicas por agresión: características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 41(1), 73–82. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365540817009spa
dc.relation.referencesGaviria Castellanos, J. L., Gómez Ortega, V., & Insuasty Mora, R. (2014). Agresiones con químicos en Colombia, un problema social. Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, 20 núm.1, 24–33. Retrieved from http://www.ciplastica.com/files/PDF_20COMPLETO_20JUNIO_206_20BAJA.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, L. (2013). Burns due to acid assaults in Bogotá, Colombia. Burns, 39(5), 1018–1023. https://doi.org/10.1016/j.burns.2012.10.022spa
dc.relation.referencesHaraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. In Human Rights Law Review (Vol. 8). https://doi.org/10.1093/hrlr/ngm040spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2018). Coral Herrera Gómez Blog: Desaprender la crueldad. Retrieved April 13, 2020, from https://haikita.blogspot.com/2018/06/desaprender-la-crueldad.htmlspa
dc.relation.referencesIDCBIS. (n.d.). Banco Distrital de Tejidos. Retrieved May 10, 2020, from https://idcbis.org.co/banco-distrital-de-tejidos/#productosspa
dc.relation.referencesInicio - IPS Sergio Rada. (n.d.). Retrieved July 30, 2020, from https://sergiorada.com.co/spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia interpersonal Colombia. Forensis, 50. Retrieved from http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+6-+violencia+interpersonal.pdf/51fd2db2-93f1-4c22-9944-f2d88dd0b1c6spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2004). Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones (Universida). Bogotá.spa
dc.relation.referencesKarina, A., Cebrero, R., & Pérez, I. R. (2010). Quemaduras: experiencias de vida. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (68), 17–38.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). El tatuaje (Titivillus, Ed.).spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2009). El rostro y lo sagrado: algunos puntos de análisis. Universitas Humanistica., (68), 139–153. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118995009spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2010). Rostros: Ensayo de antropología (Letra Viva). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. (2011). TEDxMedellín - Julieta Lemaitre: Fetichismo legal - YouTube. Retrieved May 17, 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=XkrF1I1hY5cspa
dc.relation.referencesLemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales (Siglo del, Vol. 112). https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-aspa
dc.relation.referencesLindón, A. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa Del Tiempo, 1, 8–14. Retrieved from http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/21_iv_jul_2009/casa_del_tiempo_eIV_num21_32_38.pdfspa
dc.relation.referencesLobatón, D. (2017). Ataque con ácido: historias y tránsitos de cuerpos a retazos (Pontificia Universidad Javeriana). Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/38812/LobatonBarajasDianaMarcela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLondoño Toro, B., Giraldo Duque, S., & Villalobos Araújo, C. A. (2018). La estigmatización de las personas sobrevivientes de ataques con agentes químicos. In B. Londoño Toro & L. C. Peralta González (Eds.), La voz de las víctimas: reto para la academia ante el posconflicto (Universida, pp. 171–207). Bogotá.spa
dc.relation.referencesMalacalza, L. (2019). Violencia institucional y violencia de género: articulaciones y debates pendientes. In Miradas feministas sobre los derechos (Editorial, pp. 375–391). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMcDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas (Ediciones). Madrid.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, & Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). SIVIGE. Sistema integrado de información sobre violencias de género. Marco normativo, conceptual y operativo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014a). Decreto 1033/2014.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014b). Resolución 4568/2014.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014c). Todo lo que usted debe saber sobre el Plan de Beneficios-POS (p. 34). p. 34. https://doi.org/10.1016/s0212-5382(08)70673-3spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2012). Decreto 2733/2012. Retrieved from http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/DICIEMBRE/27/DECRETO 2733 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2012.pdfspa
dc.relation.referencesMora, A. S. (2015). El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 117. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.cmeispa
dc.relation.referencesNieto, A. (2016). Quemaduras con ácido: Estereotipos de lo bello y su posible relación con los ataques en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. (2018). Visita de Harvard Medical School y de Acid Survivors Trust International a Bogotá. Retrieved July 30, 2020, from http://omeg.sdmujer.gov.co/index.php/articulos/164-visita-de-harvard-medical-school-y-de-acid-sourvivors-trust-international-a-bogotaspa
dc.relation.referencesOsorio, A. (2005). Violencias extremas y etnicidad: la ex Yugoslavia. Alteridades, 15(30), 75–84.spa
dc.relation.referencesOssa, C. A. (2015). Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín. Trayectorias analíticas y poéticas (Museo Casa). Retrieved from https://watermark.silverchair.com/55-1-49.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAncwggJzBgkqhkiG9w0BBwagggJkMIICYAIBADCCAlkGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMV2uEsMHhcN6u5ChIAgEQgIICKpeDlr1PoG0MfOQX9w386gIDAAatTqjcqelRm4b1QoEHqL7spa
dc.relation.referencesPabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. In Grupo de Derechos Humanos (Ed.), Expresión y vida: Prácticas en la diferencia (Escuela Su, pp. 36–79). Bogotá.spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. In Journal of Chemical Information and Modeling (Editorial, Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesPardo Herrera, J. (2014). Las víctimas de agentes químicos, el Estado y los efectos públicos. Nuevos Paradigmas de Las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 10, 165–190.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Bernal, D., Gómez-González, A., & Gaviria, S. L. (2014). Quemaduras intencionales con ácido. Nuevas expresiones de violencia contra la mujer en Medellín, Colombia. Serie de casos. Vertex, XXV, 179–185.spa
dc.relation.referencesRobayo Torres, A. L., & Martínez Sánchez, L. V. (2016). Una reflexión acerca de la piel como territorio del derecho -del daño a mujeres por ataques con ácidos en Colombia-. Revista Científica de La Asociación Colombiana de Fisioterapia, 56(November 2016), 136–147.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., & Martínez, L. (2015). Mujeres quemadas con ácido en Colombia, víctimas de una sociedad desfigurada. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesRT. (2018). Crean un maquillaje para las víctimas de los ataques con ácido. Retrieved from https://actualidad.rt.com/actualidad/293406-crear-maquillaje-proteger-piel-ataques-acidospa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. (n.d.). Retrieved July 30, 2020, from http://www.sdmujer.gov.co/spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad (Prometeo L). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. (Universida). Retrieved from http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/3.libros/RitaSegato.LasEstructurasElementalesDeLaViolencia.pdfspa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2010). El derecho a nombrar el sufrimiento en el derecho. In Voces y silencios de la discriminación. Acceso a la justicia Conferencia 2009 (El Mono Ar, p. 132). Retrieved from http://leandrodespouy.com/wp-content/uploads/2014/12/voces_y_silencios.pdfspa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado (Tinta Limó). Retrieved from www.tintalimon.com.arspa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres (Traficante). Madrid.spa
dc.relation.referencesSENA. (n.d.). 7.5. Poblaciones Vulnerables. Retrieved May 3, 2020, from Sena.edu.co website: http://www.sena.edu.co/es-co/trabajo/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesSierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho Del Estado, (32), 77–100.spa
dc.relation.referencesSierra León, Y. (2015). Reparación simbólica, litigio estético y litigio artístico: Reflexiones en torno al arte, la cultura y la justicia restaurativa en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, (85), 1–23. Retrieved from www.icrp.uexternado.edu.co/spa
dc.relation.referencesSoto, M. (2015). El renacimiento de Natalia Ponce de León (Intermedio). Bogotá.spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, P. (2013). Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. In M. Á. Aguilar & P. (coords. . Soto Villagrán (Eds.), Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 197–219). Ciudad de México: UAM Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesTruñó Salvadó, M. (2007). No sólo víctimas: mujeres en el lugar social de víctima y relaciones de género. In Los derechos de las mujeres en América Latina. Análisis de los discursos y las prácticas jurídicas desde la perspectiva feminista (ILSA, pp. 129–147). Retrieved from www.ilsa.org.cospa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2017). Cartilla práctica. Protocolo para la investigación y sanción de delitos de ataques con agentes químicos (p. 88). p. 88. Retrieved from http://www.urosario.edu.co/consultorio-juridico/Documentos/Protocolo-para-la-Investigacion-y-Sancion-de-los-a.pdfspa
dc.relation.referencesViguier, E. (2016). Cuerpo-disidente, cuerpo-que se defiende. El tatuaje, una “piel de resistencia.” Corpo Grafías: Estudios Críticos de y Desde Los Cuerpos, 3(3), 16–31. https://doi.org/10.14483/cp.v3i3.12403spa
dc.relation.referencesVillalobos, C. A. (2017). Los ataques con agentes químicos como forma de violencia extrema contra las mujeres en Colombia. Temas Socio-Jurídicos, 36(73), 13–33. https://doi.org/10.29375/01208578.2854spa
dc.relation.referencesViveros, M. (1995). Saberes y dolores secretos. Mujeres, salud e identidad. In Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino ( pp. 149–165). Bogotá.spa
dc.relation.referencesZárate, L. A. A., & Rico, R. H. M. (2014). Ataques con ácido: desdibujado el camino entre la imputación fáctica y la imputación jurídica en el derecho penal. Derecho Penal y Criminología, 35(99), 61–87.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalFeminist activist investigationeng
dc.subject.proposalARTEración corporalspa
dc.subject.proposalInvestigación activista feministaspa
dc.subject.proposalAttacks with chemical agentseng
dc.subject.proposalAtaques con agentes químicosspa
dc.subject.proposalGender violenceeng
dc.subject.proposalViolencia basada en génerospa
dc.subject.proposalWomen survivorseng
dc.subject.proposalMujeres sobrevivientesspa
dc.subject.proposalAgencyeng
dc.subject.proposalCorporal ARTeration (Art + Alteration)eng
dc.subject.proposalAgenciaspa
dc.titleARTEración corporal: entramado de violencia y agencia de mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos en Bogotá D.C.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1366115182.2020.pdf
Tamaño:
4.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: