Todo esto era montaña: geografía de la memoria del poblamiento de Fortul, Arauca (1920-1960)

dc.contributor.advisorDelgado Rozo, Juan Davidspa
dc.contributor.authorCristancho Barroso, Carlos Davidspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionAraucaspa
dc.coverage.regionFortulspa
dc.coverage.temporal1920-1960
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000505
dc.date.accessioned2025-10-31T13:34:58Z
dc.date.available2025-10-31T13:34:58Z
dc.date.issued2025-10-29
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación analiza las dinámicas de poblamiento en el territorio de Fortul, Arauca, entre 1920 y 1960, desde el campo de la geografía de la memoria. El estudio cuestiona el discurso local imperante según el cual antes de los procesos de colonización campesina de la década de 1960 no había nada ni nadie, mostrando que, por el contrario, había una significativa y continua presencia humana. En el primer capítulo realizo una conceptualización teórica del campo de la geografía de la memoria, proponiendo un abordaje denominado “hermenéutica de las memorias geográficas”. Este enfoque permite analizar las narrativas del pasado territorial como formas simbólicas que se manifiestan en diversas fuentes y testimonios. El segundo capítulo examina la producción social de la región del Sarare como un espacio de frontera que permite contextualizar el poblamiento de Fortul, y que históricamente ha articulado los territorios y paisajes de Arauca, Boyacá, Norte de Santander y Apure (Venezuela), esbozando algunas de sus dinámicas económicas, sociales y políticas. El tercer capítulo se centra en explorar la conformación cultural del concepto de montaña o selva, el cual da cuenta de la relación con la naturaleza, de la proliferación de formas de vida, y de la apropiación simbólica del territorio. Con esta investigación se busca realizar una contribución al campo de la geografía de la memoria y, simultáneamente, enriquecer la comprensión histórica del municipio de Fortul, el departamento de Arauca, y las regiones del Sarare y la Orinoquia. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research examines the dynamics of settlement in the territory of Fortul, Arauca, between 1920 and 1960, from the perspective of the geography of memory. The study challenges the prevailing local narrative that claims there was “nothing and no one” before the peasant colonization processes of the 1960s, showing instead that there was a significant and continuous human presence. The first chapter develops a theoretical conceptualization of the field of the geography of memory, proposing an approach called the “hermeneutics of geographical memories.” This perspective enables the analysis of narratives about the territorial past as symbolic forms manifested in various sources and testimonies. The second chapter examines the social production of the Sarare region as a frontier space that contextualizes the settlement of Fortul, and which has historically linked the territories and landscapes of Arauca, Boyacá, Norte de Santander, and Apure (Venezuela), outlining some of its economic, social, and political dynamics. The third chapter focuses on exploring the cultural construction of the concept of mountain or jungle, which reflects the relationship with nature, the proliferation of forms of life, and the symbolic appropriation of the territory. This research seeks to contribute to the field of the geography of memory and, at the same time, to enrich the historical understanding of the municipality of Fortul, the department of Arauca, and the regions of Sarare and the Orinoquia.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.methodsEn la investigación usé una metodología que he denominado “hermenéutica de las memorias geográficas”, la cual consiste en analizar los sentidos construidos sobre lugares, poblaciones, territorios, regiones, actividades productivas, y demás conceptos y procesos geográficos. Estos sentidos se estructuran culturalmente en los distintas manifestaciones o soportes materiales, simbólicos y espaciales de las memorias geográficas como los testimonios, los lugares de memoria, la toponimia, las canciones, los caminos, las leyendas, las anécdotas, el cuerpo y los hábitos, las fiestas, los ritos, prácticas productivas y agrícolas, documentos, mapas, fotografías, y las ausencias y silencios. De este modo, estas memorias abarcan testimonios, documentos, narrativas, fotografías, monumentos, construcciones, ríos, topónimos, caminos, y demás elementos dotados de sentido y que establecen un vínculo entre los habitantes y el pasado. Las técnicas empleadas para la recolección de la información son la revisión documental, para las fuentes escritas, y las entrevistas semiestructuradas y las historias de vida, para las fuentes orales, en la medida en que permite establecer una comunicación directa con los habitantes que han sido testigos de la colonización. En la medida en que encuentro similitudes en los testimonios y fuentes voy agrupándolos en temas que me resultan clave para comprender el poblamiento de Fortul durante este período. De esta manera, dada la complejidad de elementos inherentes a los procesos de poblamiento, toda categorización tiene cierto nivel de arbitrariedad, sin embargo, es una tarea que ayuda a conjugar en un orden conceptual y hermenéutico la proliferación de interpretaciones y datos sobre el pasado. Por ende, he optado por organizar los testimonios en torno a dos ejes conceptuales —la región y el paisaje—, entendidos como indicadores de que, pese a ciertos procesos de olvido y a la representación del territorio como un espacio vacío, existieron dinámicas de poblamiento y apropiación espacial que configuraron una región y un paisaje en Fortul durante el período comprendido entre 1920 y 1960.
dc.description.researchareaCultura y ambientespa
dc.description.sponsorshipEl financiador de esta investigación es la Gobernación del Departamento de Arauca, un ente territorial del orden departamental en Colombia, con autonomía administrativa y financiera según la Constitución Política de 1991. Su función principal es la gestión de políticas públicas, la administración de recursos y la coordinación con los municipios del departamento para garantizar el desarrollo social, económico, educativo, cultural y ambiental del territorio.spa
dc.format.extentxv, 101 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89085
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Fortul. (2014). Plan de Vida Comunidad Indígena Cusay La Colorada «Plan de Fortalecimiento Tradicional, Ancestral y Cultural: MORICHITO». Alcaldía de Fortul.
dc.relation.referencesAlcaldía de Saravena. (2017). Elaboración del diagnóstico del patrimonio histórico material e inmaterial del municipio de Saravena, Departamento de Arauca. Alcaldía de Saravena.
dc.relation.referencesAlpízar, L. M. A., & Hernández, O. A. (2012). El estudio de los lugares de memoria y la historia regional y local. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 13(2), 81-97.
dc.relation.referencesArchila, M. (2005). Voces Subalternas e Historia Oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 293-308.
dc.relation.referencesAssmann, J. (2007). Das kulturelle gedächtnis. Schrift, erinnerung und politische identität in frühen hochkulturen. Beck.
dc.relation.referencesBarbosa Estepa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: Memorias de la Insurrección Llanera. CEREC e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
dc.relation.referencesBecerra, J. (2014). Historia y memoria: Una discusión historiográfica. Pensar Historia, 5, 59-71.
dc.relation.referencesBerger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesBesse, J.-M. (2010). El espacio del paisaje. Conferencia Dictada el día 29 de Setiembre de 2010 en la FaHCE-UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1488/ev.1488.pdf
dc.relation.referencesEducación, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1488/ev.1488.pdf
dc.relation.referencesBlomley, N. (2006). Uncritical critical geography? Progress in Human Geography, 30(1), 87-94. https://doi.org/10.1191/0309132506ph593pr
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: Elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ecuador Debate, 67, 165-184.
dc.relation.referencesButtimer, A. (1990). Geography, Humanism, and Global Concern. Annals of the Association of American Geographers, 80(1), 1-33. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1990.tb00001.x
dc.relation.referencesCamejo Troanes, E. (2011). Breves Apuntaciones sobre Arauca (4.a ed.). Fundación para el Desarrollo de la Orinoquia y Ediciones Petandra.
dc.relation.referencesCarrillo, A. M. (2023). Cómo parimos este pueblo, memorias campesinas del Sarare Araucano. Animal Extinto.
dc.relation.referencesCastro Hernández, J. A. (2019). Memorias en conflicto: Construcción de lugares de memoria en Tumaco y Bogotá entre 1991 y 2016 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76570
dc.relation.referencesCosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 63-89. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/428
dc.relation.referencesCresswell, T. (2013). Geographic thought: A critical introduction. Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesDANE. (2019, septiembre 16). Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relation.referencesDANE. (2023, marzo 22). Proyecciones y retroproyecciones de población municipal para el periodo 1985-2019 y 2020-2035 con base en el CNPV 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relation.referencesDardel, E. (2013). El hombre y la tierra: Naturaleza de la realidad geográfica. Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesDe Currea-Lugo, V. (2016). Historias del Sarare. Ántropos.
dc.relation.referencesDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos.
dc.relation.referencesDreher, J. (2017). Fenomenología de la memoria. Superando el antagonismo entre memoria individual y memoria colectiva. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 25-45. https://doi.org/10.15332/25005375/4037
dc.relation.referencesEspinosa Niño, M. (2022). Cantar la revolución: El corrido de los Llanos Orientales de Colombia. Cultura política, representación y práctica cultural 1948- 2018 [Tesis de doctorado, Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2022/10/TESIS-Espinosa-Ni%C3%B1o-Manuel-DEC.pdf
dc.relation.referencesFinn, J. C., & Hanson, A.-M. (2017). Critical Geographies in Latin America. Journal of Latin American Geography, 16(1), 1-15. https://doi.org/10.1353/lag.2017.0008
dc.relation.referencesFlórez, A. (2003). Colombia: Evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFoote, K., & Azaryahu, M. (2007). Toward a geography of memory: Geographical dimensions of public memory and commemoration. Journal of Political and Military Sociology, 35(1), 125-144.
dc.relation.referencesGarcía Bustamante, M. (1997). Un pueblo de frontera: Villavicencio 1840-1940. Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2006). Geografía Regional. En D. Hiernaux & A. Lindón, Tratado de Geografía Humana (pp. 25-70). Anthropos, UAM.
dc.relation.referencesGiraldo, G. (2006). La colonización en la Orinoquía colombiana: Arauca (1900-1980). Ediciones Ántropos.
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2018). La espacialidad de la memoria y el recuerdo: Los lugares en la memoria y la memoria en los lugares. En F. Cebrián, F. Jover, & R. Lois (Eds.), América Latina en las últimas décadas: Procesos y retos (pp. 1297-1316). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192821
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2020). Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: Geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78729
dc.relation.referencesGómez López, A. J. (1991). Indios, Colonos y Conflictos: Una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGómez López, A. J., Molina Gómez, N., & Suárez Pérez, C. (2012). Vichada: Éxodo y etnocidio indígena; el avance de la ganadería extensiva y de la colonización. Maguaré, 26(1), 75-121.
dc.relation.referencesGómez Picón, R. (1938). El Sarare: Inquietud y emoción. Marco.
dc.relation.referencesGómez Roa, Z. J. (2019). Recuperación de memoria social del municipio de Fortul. Ministerio de Cultura, Fundación Cirpa y UNESCO.
dc.relation.referencesGranados, P. (1993). El floramarillo de Barrancones y otros relatos llaneros. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesGregory, D. (1994). Geographical Imaginations. Blackwell.
dc.relation.referencesGregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M., & Whatmore, S. (Eds.). (2009). The dictionary of human geography (5.a ed.). Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesGuaqueta Gallardo, R. (1976). Los Araucanos del río Arauca. Roberto Camacho.
dc.relation.referencesGuerrero, R. L. (2018). Hatos de Arauca. Nueva Historia de Arauca Vol. 1. Gente Nueva.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1994). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
dc.relation.referencesHennessy, A. (1978). The Frontier in Latin American History. Edward Arnold.
dc.relation.referencesIGAC. (2024). Reporte de información: Diccionario Geográfico de Colombia. Municipio de Fortul, Departamento de Arauca. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Dirección de Gestión de la Información Geográfica. https://diccionario.igac.gov.co/informes/81300.pdf
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.
dc.relation.referencesJiménez Mora, S. A. (2022). Historia, versos y leyendas de San Bernardo de Bata y el Sarare. Multi Impresos.
dc.relation.referencesLave, R., Biermann, C., & Lane, S. N. (Eds.). (2018). The Palgrave Handbook of Critical Physical Geography. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71461-5
dc.relation.referencesLindón, A. (2016). Geografías de la Vida Cotidiana. En A. Lindón & D. Hiernaux, Tratado de Geografía Humana (2.a ed., pp. 356-400). Anthropos, UAM.
dc.relation.referencesLópez Austin, A. (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo - UNAM, 1-15.
dc.relation.referencesLowenthal, D. (1961). Geography, experience and imagination. Annals of the Association of American Geographers, 51(3), 241-260. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1961.tb00377.x
dc.relation.referencesMattar Jiménez, H. J. (2024). La Escritura de los Mitos y la Leyenda Makaguan, según los Sabedores del Centro Educativo Indígena Makaguan de Arauquita – Arauca [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85766
dc.relation.referencesMignolo, W. (2008). Preamble: The Historical Foundation of Modernity/Coloniality and the Emergence of Decolonial Thinking. En S. Castro-Klaren (Ed.), A Companion to Latin American Literature and Culture (pp. 12-32). Blackwell Publishing Ltd.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2017). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas. Pueblo U’wa. Gente inteligente que sabe hablar. Ministerio de Cultura. https://mng.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf
dc.relation.referencesMoncayo, J. (2017). El territorio como poder y potencia: Relatos del piedemonte araucano. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMontero, M. S., & Páez Guzmán, E. R. (2007). Los U’wa todavían hablan U’wa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 10, 97-110.
dc.relation.referencesMoreno, J., & Pérez, D. (2022). Memorias de la fragmentación de la selva: Colonización y luchas agrarias en la región del Sarare, Arauca, Colombia, 1960-1990. Jangwa Pana, 21(2), 132-145. https://doi.org/10.21676/16574923.4711
dc.relation.referencesNova, E. (2005). Ciencias Sociales Fortul.
dc.relation.referencesOslender, U. (1999). Espacializando resistencia: Perspectivas de «espacio» y «lugar» en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 1-35.
dc.relation.referencesOsorio, Y., & Delgado, J. D. (2011). Tierras altas y bajas en la Colombia del siglo XIX: reflexiones sobre el influjo del clima como generador de paisajes civilizados. En A. Ulloa (Ed.), Perspectivas culturales del clima. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. En P. Descola & G. Pálsson (Eds.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp. 80-100). Siglo XXI.
dc.relation.referencesPérez González, L. M. (2024). Poblamiento, demografía histórica y apellidos en los orígenes de Tame, siglo XVII ─ siglo XVIII. En Tame, 400 años. Demografía histórica, sociedad y familia (1.a ed., pp. 11-52). El Libro Total.
dc.relation.referencesPiper Shafir, I., & Heiva Jordán, E. (2012). Espacio y recuerdo: Archipiélago de memorias en Santiago de Chile (1.a ed.). Ocho Libros.
dc.relation.referencesPita Pico, R. (2024). La fragilidad de los “civilizadores hilos de Morse”: Los inicios del telégrafo en Colombia, 1865-1915. Co-herencia, 21(41), 274-306. https://doi.org/10.17230/co-herencia.21.41.11
dc.relation.referencesQuitián Delgado, H. D., & Rodríguez Leuro, J. A. (2020). Formas de asociación entre humanos y no-humanos: La telegrafía en las comunicaciones entre Jorge Eliécer Gaitán y sus seguidores [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.18904
dc.relation.referencesRamírez, B. R. (2007). La geografía regional: Tradiciones y perspectivas contemporáneas. Investigaciones Geográficas, 64, 116-133.
dc.relation.referencesRausch, J. (1999). La frontera de los Llanos en la historia de Colombia, 1830-1930. Banco de la República, El Áncora Editores.
dc.relation.referencesRausch, J. M. (1989). Rebelión en los llanos colombianos: «el affaire Arauca» de 1917. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 26(20), 33-60.
dc.relation.referencesRausch, J. M. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en el siglo XXI? Fronteras de la Historia, 15(1), 157-179.
dc.relation.referencesRelph, E. (1976). Place and Placelessness. Pion.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation.referencesRodaway, P. (2015). Humanism and People-Centered Methods. En S. Aitken & G. Valentine (Eds.), Approaches to Human Geography: Philosophies, Theories, People and Practices (2.a ed.). Sage.
dc.relation.referencesSchlenker, A. (2012). Hacia una memoria decolonial: Breves apuntes para indagar por el acontecimiento detrás del acontecimiento fotográfico. Calle 14, 6(8), 128-143. https://doi.org/10.14483/issn.2145-0706
dc.relation.referencesSeamon, D. (2015). Lived Emplacement and the Locality of Being: A Return to Humanistic Geography? En S. Aitken & G. Valentine (Eds.), Approaches to Human Geography: Philosophies, Theories, People and Practices (2.a ed.). Sage.
dc.relation.referencesSerje, M. (2003). ONGs, indios y petróleo: El caso U´wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 32(1), 101-131.
dc.relation.referencesSerje, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie (1.a ed.). Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesSerje, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: La incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 71, 95-117. https://doi.org/10.4000/cal.2679
dc.relation.referencesToledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2014). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesTorrejano Jiménez, R. (2024). Geografías de la memoria universitaria: Analísis de los lugares de memoria en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (1977-2006) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87052
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (1974). Space and place: Humanistic perspective. Progress in Human Geography, 6, 211-252.
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (1977). Space and place: The perspective of experience. University of Minnesota.
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno (1.a ed.). Melusina.
dc.relation.referencesTurner, F. J. (1920). The Frontier in American History. Henry Holt and Company. https://www.loc.gov/item/20018058/
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos, & Gobernación de Arauca. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Análisis de diagnóstico del esquema de ordenamiento territorial (EOT) del municipio de Fortul”. Universidad de los Llanos, Gobernación de Arauca.https://www.unillanos.edu.co/pod-arauca/docus/componente1/7municipios/Fortul/4.1%20ANALISIS%20DE%20DIAGNOSTICOS%20PBOT%20FORTUL(2).pdf
dc.relation.referencesUrquijo, P. (2014). El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental. En S. Barrera Lobatón & J. Monroy Hernández (Eds.), Perspectivas sobre el paisaje (pp. 119-132). Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico José Celestino Mutis.
dc.relation.referencesWright, J. K. (1947). Terrae incognitae: The place of imagination in geography. Annals of the Association of American Geographers, 37(1), 1-15. https://doi.org/10.2307/2561211
dc.relation.referencesZusman, P. (2006). Geografía histórica y fronteras. En D. Hiernaux & A. Lindón (Eds.), Tratado de Geografía Humana (1.a ed.). Anthropos, UAM.
dc.relation.referencesZusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 51-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100004
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalFortulspa
dc.subject.proposalGeografía de la memoriaspa
dc.subject.proposalPoblamientospa
dc.subject.proposalRegión del Sararespa
dc.subject.proposalAraucaspa
dc.subject.proposalSelvaspa
dc.subject.proposalOrinoquiaspa
dc.subject.proposalGeography of memoryeng
dc.subject.proposalSettlementeng
dc.subject.proposalSarare regioneng
dc.subject.proposalJungleeng
dc.subject.unescoGeografía humanaspa
dc.subject.unescoHuman geographyeng
dc.subject.unescoColonizaciónspa
dc.subject.unescoColonizationeng
dc.subject.unescoAculturaciónspa
dc.subject.unescoAcculturationeng
dc.subject.unescoDesarrollo regionalspa
dc.subject.unescoRegional developmenteng
dc.titleTodo esto era montaña: geografía de la memoria del poblamiento de Fortul, Arauca (1920-1960)spa
dc.title.translatedAll this was mountain: geography of the memory of the settlement of Fortul, Arauca (1920-1960)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.awardtitleFortalecimiento de Capital Humano del Departamento de Araucaspa
oaire.fundernameGobernación de Araucaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS DE MAESTRÍA FINAL.pdf
Tamaño:
2.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: