Implicaciones psicosociales de la despatologización de la disforia de género para la inclusión o exclusión social de las personas trans en el contexto Colombiano

Cargando...
Miniatura

Autores

Verástegui Mejía, Daniel Andrés

Director

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Desde la perspectiva de la psicología comunitaria, la investigación propuso identificar y comprender las implicaciones de la patologización del diagnóstico “Disforia de Género”, para la inclusión o exclusión social de las personas transgénero en el contexto colombiano, articulándose con el debate internacional sobre la despatologización de las identidades trans propuesto por distintas organizaciones sociales, a partir de la edición del DSM V y el CIE 11. Para ello se realizó inicialmente una revisión crítica, cuestionando los conceptos generales acerca de las categorías sexo, género e identidad, en relación con la experiencia de vida de las personas trans y sus significados en los diferentes contextos sociales, seguido de un análisis organizado por matrices de categorías que posibilitó develar el uso de discursos disciplinarios, políticos e identitarios, como formas de dominio e implementación de prácticas de desigualdad que se generan a partir del diagnóstico clínico.
Abstract. From the perspective of Community Psychology the research aimed to identify and understand the implications of "Gender Dysphoria" as a pathologizing diagnosis for the inclusion or exclusion of transgender people in the Colombian context, articulating that with the international debate on depathologization of trans identities proposed by various social organizations via the DSM V and ICD 11´s edition. To achieve this, this was initially a critical, questioning the general concepts of categories sex, gender and identity in relation to the experience of trans people's lives and their meanings in different social contexts, followed by an analysis of narratives organized by matrix analysis that enabled the use of disciplinary, political and identity discourses, as forms of domination and inequality practices from clinical diagnosis.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación