Socioeconomía del campesinado en las veredas Roble Hueco y Rincón Santo. Estudios de caso en los municipios Bojacá y Zipacón (Cundinamarca)

dc.contributor.advisorBarrientos Fuentes, Juan Carlos
dc.contributor.authorLópez Melo, Diego Alejandro
dc.contributor.researchgroupBiogénesisspa
dc.coverage.regionBojacá, Cundinamarca, Colombiaspa
dc.coverage.regionZipacón, Cundinamarca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-08-03T20:25:14Z
dc.date.available2023-08-03T20:25:14Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
dc.description.abstractEl campesinado es la piedra angular de la sociedad y el principal actor en la ruralidad colombiana. Las lógicas de producción campesina le permiten a esta población mantenerse actualmente y ser respuesta en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción alimentaria. Pese a esto, existen múltiples amenazas, destacando el crecimiento urbano y las situaciones adyacentes como la migración rural y el envejecimiento de la población campesina. En este contexto la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar aspectos socioeconómicos en dos veredas que tienen una influencia urbana como son Roble Hueco en Bojacá y Rincón Santo en Zipacón. El método aplicado es el de estudios de caso, siendo la unidad de observación la familia campesina. En la investigación se encontró que los principales factores sociales que describen a la comunidad campesina de ambas veredas son el envejecimiento de la población, la reducción de integrantes familiares y la falta de relaciones sólidas que permitan generar procesos organizativos. Respecto a la economía campesina, se encontró que se presenta una producción minifundista con alta diversidad de especies integrando igualmente cultivos agroempresariales como follajes y hortalizas con venta total a mercados de especializados. Las actividades económicas están condicionadas por el área de la finca, la forma de tenencia de la tierra y la comercialización, imposibilitando el crecimiento de los sistemas productivos y por ende el mejoramiento de ingresos, ya que estos no superan los 2 SMMLV en los dos municipios. En conclusión, el campesinado es dependiente a su entorno socioeconómico, pero define su resiliencia mediante la adaptabilidad a nuevos modelos y tendencias productivas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe peasantry is the cornerstone of the society and the main actor in Colombian rurality. The logic of peasant production allows this population to stabilize currently and be an answer in the search for sustainability in food production. Despite this, there are multiple risks, like urban growth and adjacent situations such as rural migration and the aging of the rural population. In this context, the present investigation aims to describe and analyze socioeconomic aspects in two villages that have an urban influence, such as Roble Hueco in Bojaca and Rincon Santo in Zipacon. The applied method is that of case studies, being the unit of observation the peasant family. In the investigation it was found that the main social factors that describe the peasant community of both villages are the aging of the population, the reduction of family members and the lack of solid relationships that can generate organizational processes. Regarding the peasant economy, it was found that there is a smallholder production with a high diversity of species, also integrating agribusiness crops such as ornamental crops and vegetables with total sale to specialized markets. The economic activities are conditioned by the area of the farm, the form of land property and commercialization, making it impossible for the growth of the productive systems and therefore the improvement of income, since these do not exceed two minimun salaries at the two municipalities. In conclusion, the peasant is dependent on his socioeconomic environment, but defines his resilience through adaptability to new models and production trends.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsEsta investigación tiene un diseño metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo) no experimental con carácter descriptivo-interpretativo, el cual se enfoca en la percepción de los campesinos y en la forma en la que éstos configuran su realidad, donde el investigador es el instrumento que estructura la información obtenida y la analiza (Benavides, 2014). La forma de recolectar información para su análisis fue mediante entrevistas semiestructuradas, observación directa por parte del investigador y comunicación informal con la comunidad durante los años 2021 y 2022.spa
dc.description.researchareaDesarrollo Ruralspa
dc.format.extentxiv, 91 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84442
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAcevedo Osorio, Á., & Schneider, S. (2020). Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Luna Azul, 50, 132-155. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7spa
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á. (2016). Monofuncionalidad, multifuncionalidad e hibridación de funciones de las agriculturas en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima. Luna Azul, 43, 251-285. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.12spa
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 144-154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Zipacón. (2013). Esquema de ordenamiento territorial.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social, notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de historia social y de cultura, 11, 251-304.spa
dc.relation.referencesBeltran, J. P. (2016). Ruralidad y conflicto en Colombia: Retos y desafíos para reorientar el escenario rural | Tecnogestión: Una mirada al ambiente. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 3(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4334spa
dc.relation.referencesBenavides, C. A. V. (2014). Características sociales y económicas de los campesinos de la vereda de San Francisco Junín Cundinamarca. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBlanco Ibarra, F., & Shanin, T. (1979). Definiendo al campesinado: Conceptualizaciones y desconceptualizaciones: Pasado y presente en un debate marxista. Agricultura y sociedad, 11, 9-52.spa
dc.relation.referencesBotello-Peñaloza, H. A., & Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. ENTRAMADO, 13(1), 62-70. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135spa
dc.relation.referencesColombres, A., & Stavenhagen, R. (1983). La Cultura popular. Premià Editora. https://books.google.com.cu/books?id=kHkSAQAAIAAJspa
dc.relation.referencesComisión Económica para América latina y el Caribe. (1984). La agricultura campesina en sus relaciones con la industria. Estudios e informes de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8049/S8400000_es.pdfspa
dc.relation.referencesContreras Román, R. (2021). Recampesinizar el futuro. La alternativa campesina ante el colapso del sistema agroalimentario global. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19(37), 1-22. https://doi.org/10.15359/prne.19-37.1spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2018). La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016). Via Luris, 26, 103-124.spa
dc.relation.referencesCucó i Giner, J., & Fenollar, R. J. (1979). La proletarización con el campesinado y su relación con el desarrollo capitalista: El caso del País Valenciano. Agricultura y Sociedad, 12, 145-168.spa
dc.relation.referencesCuellar, O. (1990). Las familias campesinas numerosas viven menos mal. Revista Demos, UNAM.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística DANE. (2022). Boletin Tecnico, Gran Encuesta de Hogares (GEIH). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_poblacion_campesina/boletin_GEIH_poblacion-campesina_ene22_mar22.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6spa
dc.relation.referencesDuarte, C., & Montenegro, C. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia icanh. http://www.icanh.gov.cospa
dc.relation.referencesEdelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), Article 1. https://doi.org/10.22380/2539472X.2130spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2006). Violencia y vida campesina: Reconstrucción etnográfica de la violencia de la vida diaria en zonas rurales de la Sierra de la Macarena. Revista Colombiana de Sociología, 27, 151-168.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1981). Campesinado y capitalismo en Colombia. Cinep. https://books.google.com.co/books?id=eKKItgAACAAJspa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2012). Colombia: Dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques latines, 71, Article 71. https://doi.org/10.4000/cal.2690spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2022). Feminismo campesino Las mujeres de Inzá Tierradentro. Universidad Andina Simón Bolivar.spa
dc.relation.referencesHernández Flores, J., & Méndez-Espinoza, J. (2007). Nueva ruralidad y nuevos actores sociales en el medio rural, evidencias empíricas para México (pp. 275-303). https://doi.org/10.13140/2.1.3173.7123spa
dc.relation.referencesHernández, R. (1994). Teorías sobre campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Revista Chilena de Antropología, 12, 179-200.spa
dc.relation.referencesHeynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10332spa
dc.relation.referencesLehmann, D. (1980). Proletarización campesina: De las teorías de ayer a las practicas de mañana. Nueva Antropología, IV (14), 65-86.spa
dc.relation.referencesLiliana Galindo Cubillos, S., & Nayiber Guavita Moreno, R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/143spa
dc.relation.referencesLockward Dargam, A. M. (2011). El Rol de confianza en las organizaciones a través de los distintos pensamientos de la administración. Ciencia y Sociedad, XXXVI(No.3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87022526005spa
dc.relation.referencesLozano-Espitia, I., Juan, |, Restrepo-Salazar, C., & Camilo Restrepo-Salazar, J. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia*. Coyuntura económica. http://hdl.handle.net/11445/3351spa
dc.relation.referencesMartin-Crespo, M., & Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27.spa
dc.relation.referencesMeneses, L. A. (2010). Educate Peasants and Train Citizens in Colombia during the Liberal Republic. Investigación y desarrollo, 18(2).spa
dc.relation.referencesMontaña Mestizo, V. M., Robledo Escobar, N., & Yie Garzón, S. M. (2022). La categoría de campesino y sus representaciones en Colombia: Polisemia histórica y regional. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), Article 1. https://doi.org/10.22380/2539472X.2210spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, G., Arcila Niño, Ó., Pacheco Giraldo, J., Hernández, Y., Gracia, J., & Lancheros Murillo, H. (1994). Hacia dónde va la sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y sociedad (Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales: SENA, Ed.).spa
dc.relation.referencesOstrom, E., Ahn, T. K., & Olivares, C. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: Capital social y acción colectiva (A Social Science Perspective on Social Capital: Social Capital and Collective Action). Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. https://doi.org/10.2307/3541518spa
dc.relation.referencesOtálora Moya, Y. V. (2016). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá. Trabajo Social, 18, 127-142.spa
dc.relation.referencesPreciado Beltrán, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el Alto Putumayo. Colombia forestal, 8(16), Article 16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a09spa
dc.relation.referencesRamirez, J. I. (2020). El campesinado como sujeto de derechos en el siglo XXI: Una mirada desde el caso colombiano. Universidad de Antioquia, Fcaultad de Derecho y Ciencias Políticas. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19344/1/RamirezJose_2020_CampesinadoSujetoDerecho.pdfspa
dc.relation.referencesSaade, M. (Ed.). (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición (Primera edición). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesSantacoloma - Varon, L. E. (2015). mportancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: Una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50.spa
dc.relation.referencesSecretaria de desarrollo económico de Zipacón. (2021). Entrevista a secretarias de desarrollo económico [Presencial].spa
dc.relation.referencesSevilla Guzmán, E., & Pérez Yruela, M. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad, 1, 15-39.spa
dc.relation.referencesSierra Rivera, C. M. (2019). El campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/211a277b-c094-414e-aa1a-29cecd048f78spa
dc.relation.referencesSilva Velandia, B. C. (2015). Luchas campesinas y resistencia frente a los conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: Una alternativa territorial para la paz. Polisemia, 11(19), Article 19. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.11.19.2015.43-58spa
dc.relation.referencesSuarez Sánchez, A. (2015). El campesinado en Colombia: La violencia en el mundo rural. Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesTocancipá-Falla, J. (2005). El retorno de lo campesino: Una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41, 07-41.spa
dc.relation.referencesTorres, L. E. (2015). Vista de Desarrollo rural sostenible_ factores subyacentes en las mentalidades campesinas_. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(2), 18-26.spa
dc.relation.referencesTrujillo Ospina, D. (2021). Las economías campesinas en Colombia. Tensiones y desafíos. Algarrobo-MEL, 10, 1-17.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, & United Nations Population Fund (Eds.). (2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesVallory Subirà, E. (2016). Las razones del programa Escola Nova 21, una alianza por un sistema educativo avanzado. Aula de innovación educativa, 255, 31-37.spa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. D. (2016). El campesinado y el arte de la agricultura: Un manifiesto chayanoviano (Universidad Nacional de Zacatecas/ Red Internacional de Migración y Desarrollo /Miguel Ángel Porrúa, Ed.).spa
dc.relation.referencesVergara, W. (s. f.). Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia [Doctorado en Agrociencias | Facultad de Ciencias Agropecuarias | Universidad de La Salle]. Recuperado 2 de febrero de 2023, de https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/spa
dc.relation.referencesVillate Santander, G. (1998). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul (On Line), 4, 1 de 9-1 9.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producciónspa
dc.subject.lembPRODUCCION ALIMENTICIAspa
dc.subject.lembFood productioneng
dc.subject.lembCAMPESINOS-CONDICIONES SOCIALESspa
dc.subject.lembPeasantry - Social Conditionseng
dc.subject.lembCAMPESINOS-CONDICIONES ECONOMICASspa
dc.subject.lembPeasants - Economic Conditionseng
dc.subject.proposalEnvejecimientospa
dc.subject.proposalAgingeng
dc.subject.proposalOrganizaciónspa
dc.subject.proposalOrganizationeng
dc.subject.proposalComunidadspa
dc.subject.proposalCommunityeng
dc.subject.proposalActividades económicasfra
dc.subject.proposalEconomic activitieseng
dc.subject.proposalIngresosspa
dc.subject.proposalIncomeeng
dc.titleSocioeconomía del campesinado en las veredas Roble Hueco y Rincón Santo. Estudios de caso en los municipios Bojacá y Zipacón (Cundinamarca)spa
dc.title.translatedSocioeconomic of the peasantry in the Roble Hueco and Rincon Santo villages. Case studies in the municipalities of Bojaca and Zipacon (Cundinamarca)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070961206.2023.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: