La controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política pública

dc.contributor.advisorHernández Álvarez, Mario Esteban
dc.contributor.authorRodríguez Ruiz, Javier David
dc.contributor.researchgroupEstudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Socialspa
dc.date.accessioned2022-02-03T23:03:54Z
dc.date.available2022-02-03T23:03:54Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficasspa
dc.description.abstractEsta investigación analiza la formulación, implementación y suspensión del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersiones aéreas con Glifosato (PECIG) durante el periodo 1992-2015, desde un modelo de análisis hermenéutico que articula un enfoque de análisis sociopolítico con el análisis de controversias científicas en torno a los impactos sanitarios de la política. Por medio del análisis documental y de contenido, se desarrolló una crítica de fuentes de información primarias y secundarias extensa, que incluyó fuentes inéditas, como las actas de reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes del periodo 1992-2004, entrevistas a tomadores de decisiones y actores técnico-científicos que, junto a fuentes normativas, jurídicas, de prensa y académicas, permitieron la construcción de un relato explicativo que da cuenta de la dinámica del campo político y científico en relación con el devenir del PECIG, y en particular, de los actores y conocimientos científicos contrapuestos alrededor de los impactos sanitarios de las AAG. El trabajo muestra el carácter vertical, represivo, excluyente y violento asumido por el PECIG durante todo el periodo histórico estudiado, en el que los detractores de la política fueron sistemáticamente estigmatizados, criminalizados y subalternizados, incluyendo los actores científicos que defendían evidencias sobre los severos impactos socioambientales y sanitarios sobre las comunidades y territorios fumigados, que en todo caso, terminaron por ser parcialmente reconocidos y legitimados en el marco de la judicialización de la política y del cambio de la agenda antinarcóticos global, contexto que explica la suspensión del PECIG en Colombia. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyzes the formulation, implementation and suspension of the Program for the Eradication of Illicit Crops by aerial spraying with the herbicide Glyphosate during the period 1992-2015, from a socio-political analysis approach with emphasis on the scientific controversy around the health impacts of Glyphosate Air Sprays. The study uses unpublished sources of information, such as the meeting minutes of the National Narcotics Council for the period 1992-2004, interviews with decision makers and technical-scientific actors that, together with normative, legal, press and academic sources, allowed the construction of an explanatory story that gives an account of the dynamics of the political and scientific field in relation to the evolution of the policy, and in particular, of the conflicting actors and knowledge around the health impacts. As results, the vertical, repressive, exclusive and violent character assumed by the PECIG during the entire historical period studied is shown, in which the detractors of the policy were systematically stigmatized, criminalized and subalternized, including the scientific actors who defended evidence about the severe socio-environmental and health impacts on the communities and territories fumigated, which in any case ended up being partially recognized and legitimized within the framework of the judicialization of politics and the change in the global anti-narcotics agenda, a context that explains the suspension of the PECIG in Colombia.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Salud Públicaspa
dc.description.researchareaHistoria de las políticas y sistemas de salud y protección socialspa
dc.format.extentx, 469 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80877
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDoctorado Interfacultades en Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Públicaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcción Ecológica. (2003). Impacto de las fumigaciones del Plan Colombia en la frontera ecuatoriana. La guerra oculta contra las comunidades. Acción Ecológica, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.references_(2004). Frontera: daños genéticos por las fumigaciones del Plan Colombia. Acción Ecológica, Quito, Ecuadorspa
dc.relation.referencesAcción Ecológica, Acción Creativa, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos (FEDHU), Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). (2003). Impactos en Ecuador de las fumigaciones a cultivos ilícitos en Colombia. Amicus Curiae. Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesAlmeida-Filho N. (1992). Epidemiología sin números: Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No 28. OPS.spa
dc.relation.references_(2000). La ciencia tímida: ensayos de desconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesAlmeida-Filho N. y Silvapaim J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales (Rosario), 75: 5-30spa
dc.relation.referencesArias MA., Camacho A., Ibáñez AM., Mejía D., y Rodríguez C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible?. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental del Caquetá. (1998). Comunicación a la Ministra de Justicia Alma Beatriz Rengifo. 4 de junio de 1998, Florencia, Caquetá.spa
dc.relation.referencesAuditoría Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. (1997). Acerca del Uso de Tebuthiuron en una Fase Piloto. Presentado ante el CNE como documento de trabajo el 5 de agosto de 1997spa
dc.relation.referencesBloor D. (1991). [1976] The Strong Programme in the Sociology of Knwoledge. En: Knowledge and Social Imagery. The University of Chicago Press, Chicago: 3-23.spa
dc.relation.referencesBourdieu P. (1983). El Campo Científico. En: Bourdieu P., Ortiz R. (1983) O campo científico. São Paulo: Ática: 122-155.spa
dc.relation.references_(2002). Campo intelectual y proyecto creador. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor: 9-59.spa
dc.relation.references_ (2002a). Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Montressor: 97-118.spa
dc.relation.references_(2002b). Algunas propiedades de los campos. En: Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Montressor: 119-126.spa
dc.relation.referencesBreilh J. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesCaicedo Atehortúa JM. (2016). “¿Ésta es la paz de Santos?”: el partido Centro Democrático y su construcción de significados alrededor de las negociaciones de paz. Revista CS, (19), 15-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619130spa
dc.relation.referencesCamacho A. y López Restrepo A. (1999). Perspectivas críticas sobre el narcotráfico en Colombia: Análisis de una encuesta. En: Camacho, A., López Restrepo, A., Thoumi, F. (Eds.). (1999.) Las Drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores ver arriba. P. 1-92.spa
dc.relation.referencesCamacho A., López Restrepo A., Thoumi F. (Eds.). (1999). Las Drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editoresspa
dc.relation.referencesCamacho A. y Mejia D. (2012). The health consequences of aerial spraying of illicit crops: the case of Colombia. Recuperado de: https://economiatest.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/Camacho-andMejia-The-health-consequences-of-aerial-spraying-of-illicit-crops.pdfspa
dc.relation.references_(2015). The Health Consequences of Aerial Spraying of Illicit Crops: The Case of Colombia. CGD Working Paper 408. Washington, DC: Center for Global Development. Recuperado de http://www.cgdev.org/publication/healthconsequences-aerial-spraying-illicit-crops-case-colombiaworking-paper-408spa
dc.relation.references_(2017). The health consequences of aerial spraying illicit crops: The case of Colombia. Journal of Health Economics, 54, 147-160.spa
dc.relation.referencesCarneiro F., Giraldo L., Rigotto R., Friedrich K., Burigo A. (Orgs.) (2015). Dossiê ABASCO: um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Expressão Popular, Rio de Janeiro. Recuperado en: http://www.abrasco.org.br/dossieagrotoxicos/wpcontent/uploads/2013/10/DossieAbrasco_2015_web.pdf. Acceso el 15/10/2015 a las 16:00.spa
dc.relation.referencesCaycedo J. (2001). Una guerra social de la globalización: Plan Colombia. En: (2001) Falacias y Verdades sobre el Plan Colombia, CEIS-INEDO, pp. 51-92spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2019). Base de datos de DD.HH. y violencia política. Aspersiones Aéreas Glifosato. 2000-2015. Recuperado de: www.nocheyniebla.orgspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. CNMHspa
dc.relation.referencesComité Interinstitucional contra las Fumigaciones (CIF). (2015). La verdad fumigada. Informe sobre las fumigaciones aéreas en la frontera Ecuador-Colombia. Fondo Ágil – Comité Ecuménico de Proyectos, Ecuador.spa
dc.relation.referencesComisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora _politica_drogas_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Científica Ecuatoriana. (2007). El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera Ecuatoriana. Quito, Ecuador, abril de 2007.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1986). Ley 30 de enero 31 de 1986 por el cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586799spa
dc.relation.references_(1992). Acta Plenaria N° 24 de la sesión ordinaria del 17 de marzo de 1992. Anales del Congreso, 24 de marzo de 1992.spa
dc.relation.references_(1993). Ley 99 de diciembre 22 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/ley-99-de1993.pdfspa
dc.relation.references_(2014). Ley 1712 de 2014 por medio del cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882spa
dc.relation.referencesCongreso de la República, Cámara de Representantes. (1994). Glifosato y sustitución de cultivos: Un debate que apenas comienza. Memorias del debate “Desarrollo Alternativo – Cultivos Ilícitos” convocado en la Comisión Primera por el H. Representante Luis Fernando Almario. Noviembre 30 de 1994. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2009). Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 22 de abril de 2009, expediente 17000spa
dc.relation.references_(2009a). Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 11 de noviembre de 2009, expediente 17119.spa
dc.relation.references_(2013). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia del 30 de enero de 2013, expediente 22060. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/18001-23-31-000-1999-00278- 01(22060).pdfspa
dc.relation.references_(2013a). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso administrativo, Sección primera, sentencia de 11 de diciembre de 2013. Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/140/S1/11001-03-24- 000-2004-00227-01.pdfspa
dc.relation.references_(2014). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia de 20 de febrero de 2014, expediente 29028. Recuperado de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/142/S3/41001-23-31- 000-2000-02956-01(29028).pdfspa
dc.relation.references_(2018). Consejo de Estado, Sección Tercera, Sub-sección B, sentencia de 17 de septiembre de 2018, expediente 54756. Recuperado de: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/212/19001-23-31-000- 2010-00350-01.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Estupefacientes (CNE). (1992). Acta sesión del 31 de enero de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(1992a). Comunicado del Consejo Nacional de Estupefacientes a la Opinión Pública sobre la erradicación del Cultivo de Amapola. Santafé de Bogotá, 31 de enero de 1992.spa
dc.relation.references_(1992b). Acta sesión del 18 de septiembre de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(1992c). Acta sesión del 27 de noviembre de 1992. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(1993). Acta sesión del 10 de febrero de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references(1993a). Acta sesión del 28 de junio de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(1993b). Acta sesión del 19 abril de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(1993c). Acta sesión del 22 diciembre de 1993. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(1994). Resolución 001 del 11 de febrero de 1994spa
dc.relation.references(1994a). Acta sesión del 26 de octubre de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(1994b). Acta sesión extraordinaria del 21 de diciembre de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(1994c). Acta sesión del 07 de junio de 1994. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(1995). Acta sesión del 27 de febrero de 1995. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(1995a). Acta sesión del 27 de marzo de 1995. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2000b). Acta sesión del 5 de diciembre de 2000. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2000c). Resolución número 0005 de 2000.spa
dc.relation.references_(2001). Resolución No. 0017 del 04 de octubre de 2001 por la cual se adopta un procedimiento para la atención de quejas derivadas de los presuntos daños causados por la aspersión aérea con el herbicida glifosato dentro del marco Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0017-2001AQ.pdfspa
dc.relation.references_(2001a). Acta sesión del 15 de marzo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2001b). Acta sesión del 30 de marzo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2001c). Acta sesión del 17 de abril de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2001d). Acta sesión 16 de mayo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2001e). Acta sesión del 30 de mayo de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2001f). Acta sesión 14 de junio de 2001. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2002). Acta sesión del 16 de enero de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2002a). Acta sesión del 2 de octubre de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2002b). Acta sesión del 1 de noviembre de 2002. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2003). Acta sesión del 27 de febrero de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2003a). Acta sesión del 04 de abril de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2003b). Acta sesión del 27 de junio de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2003c) Acta sesión del 01 de agosto de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2003d). Acta sesión 31 de octubre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2003e). Acta sesión del 28 e noviembre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2003f). Acta sesión del 19 de diciembre de 2003. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientesspa
dc.relation.references_(2003g). Resolución 0013 del 27 de junio de 2003. Recuperada de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0013jun2003.pdfspa
dc.relation.references_(2004). Acta sesión del 02 de febrero de 2004. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2004a). Acta sesión del 07 de mayo de 2004. Documento inédito. Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.references_(2007). Resolución 0026 del 08 de octubre de 2007. Por la cual se autoriza la erradicación de cultivos ilícitos en áreas de resguardos indígenas del país donde se hayan surtido procesos de consulta previa. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0026-2007CNE.pdfspa
dc.relation.references_(2013). Resolución No. 0013 del 27 de junio de 2013. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0013jun2003.pdfspa
dc.relation.references_(2015). Resolución número 0006 del 29 de mayo de 2015. Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/resolucion_0006_29mayo_2015_susp ension_aspersion.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Estupefacientes y Ministerio de Justicia y del Derecho. (1995). Plan Nacional para la Superación del Problema de la Droga.spa
dc.relation.referencesCorporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR). (2005). Plan Colombia No – Impactos de la Intervención. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1993). Sentencia No. SU-067 de 1993. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/SU067-93.htm Consultado el: 15 de marzo de 2019, a las 11:15.spa
dc.relation.references_(2003). Sentencia SU-383 de mayo del 2003. Recuperada de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_d e_las_fumigaciones_en_Colombia_1978-2015.html Consultado el: 15 de marzo de 2019, a las 11:15.spa
dc.relation.references_(2014). Auto 073 del 27 de marzo de 2014. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2014/a073-14.htmspa
dc.relation.referencesDefelipe Díaz S. M. (2013). Análisis de la relación discursiva entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente Juan Manuel Santos durante el periodo agosto de 2010 a junio de 2012. Tesis de grado para optar al título de comunicación social y periodismo de la Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2001). Resolución Defensorial No. 004. Sobre el impacto de fumigaciones en 11 proyectos de desarrollo alternativo en el Putumayo. Febrero 12 de 2001.spa
dc.relation.references_(2001a). Informe Defensorial No. 2. Seguimiento a la resolución Defensorial No. 4 del 12 de febrero de 2001.spa
dc.relation.references_(2002). Resolución Defensorial Nacional No. 026. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Marco del Conflicto Armado y de las Fumigaciones de los Cultivos de Coca en el Departamento del Putumayo. Bogotá D.C., octubre 9 de 2002.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Estado. (1996). Informe sobre la estrategia internacional para el control de narcóticos. 1 de marzo de 1996, Washington, EE.UU.spa
dc.relation.references_(1998). Declaración concerniente al Tebuthiuron. Concepto emitido para la Dirección Nacional de Estupefacientes. Febrero 10 de 1998.spa
dc.relation.references_(2000). Propuesta técnico económica contratación de la auditoría técnica para aplicación, seguimiento y monitoreo del programa de erradicación de cultivos ilícitos por aspersión aérea. Documento de trabajo presentado ante el CNE el 5 de diciembre de 2000.spa
dc.relation.references_(2002). La Erradicación Aérea de Cultivos Ilícitos de Coca en Colombia. Recuperadospa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (1994). Programa de Desarrollo Alternativo. Documento CONPES 2734, 12 de octubre de 1994, Bogotá D.C.spa
dc.relation.references_(2006). Balance Plan Colombia 1999 – 2005. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Bal _plan_Col_espanol_final.pdf Consultado el 09/09/2020 a las 17:35.spa
dc.relation.references_(2016). Plan Colombia: Balance de los 15 años. Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/PLAN_COLOMBIA_Bol etin_180216.pdf Consultado el 09/09/202 a las 17:35.spa
dc.relation.referencesDirección Nacional de Estupefacientes (DNE). (1991). Anteproyecto: Plan nacional para la superación del problema de la droga. Documento de trabajo presentado al CNE en sesión del 31 de enero de 1992.spa
dc.relation.references_(1992). Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. Documento de trabajo presentado al CNE el 28 de enero de 1992.spa
dc.relation.references_(1994). Consideraciones técnicas y jurídicas sobre la erradicación de cultivos ilícitos. Documento de trabajo presentado al CNE el 21 de diciembre de 1994spa
dc.relation.references_(1994a). Informe de erradicación de cultivos ilícitos. Documento de trabajo presentado al CNE el 26 de octubre de 1994spa
dc.relation.references_(2001). Comunicación al Ministerio de Justicia y del Derecho. Mayo 9 del 2001.spa
dc.relation.references_(2001a). La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas. Acciones y resultados 1999-2000. Ministerio de Justicia y del Derechospa
dc.relation.referencesDow Elanco. (1997). Comunicado a la Dirección Nacional de estupefacientes con relación al producto Tebuthiuron. 16 de julio de 1997.spa
dc.relation.referencesEngelhardt HT. y Caplan AL. (2003). [1987] Introduction. Patterns of controversy and closure: the interplay of knowledge, values, and political forces. En: Engelhardt HT. y Caplan AL. (Eds.). Scientific controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press: 27-48.spa
dc.relation.referencesEpstein S. (2008). Culture and science/technology: Rethinking knowledge, power, materiality, and nature. In: The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 619(1), 165-182.spa
dc.relation.referencesEslava JC. (2004). Tensiones y confluencias. Una mirada fugaz al triple legado de los estudios histórico sociales sobre la ciencia. Revista Colombiana de Sociología. No. 23, 2004: 159-180spa
dc.relation.referencesEstrada JH. (2010). Contexto político y económico del surgimiento de la salud pública moderna en el periodo 1872-1914. Universitas Odontológica, 29(63).spa
dc.relation.referencesFirpo-Porto M. y Finamore R. (2012). Riscos, saúde e justiça ambiental: o protagonismo das populações atingidas na produção de conhecimento. Ciência & saúde coletiva, 17(6).spa
dc.relation.referencesFoucault M. (1977). Historia de la medicalización. Educ Med Salud, 11(1), 3-25.spa
dc.relation.references_(1992). Verdad y poder. En: Microfísica del poder. Ed. La Epiqueta, Madrid, pp. 175-189.spa
dc.relation.referencesGalindo C. (2006). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Íconos, Número 27. Recuperada de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/205spa
dc.relation.referencesde Gamboa Tapias C. (2010). ¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42.spa
dc.relation.referencesGarcía Jaramillo L. (2012). Éxitos moderados y extravíos permanentes de la política antidrogas en Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 337-345. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a17.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía P. (2016). Asamblea constituyente y nueva Constitución Política de Colombia 1991: Entre la esperanza, la reforma y la continuidad del conflicto interno. En: Quiero, F., Gajardo, J. (Eds.) Por una Asamblea Constituyente: mecanismos, procesos y contenidos para una nueva constitución. CLACSO.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas M. (2000). Estado, derecho y crisis en Colombia. Estudios Políticos, (17), 11-44. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17399spa
dc.relation.referencesGaviria C. (07 de marzo de 2019). Ponencia en la Audiencia Pública Seguimiento cumplimiento Sentencia T-236 de 2017.spa
dc.relation.referencesGlassman J. (1992). Counter-insurgency, ecocide and the production of refugees. Warfare as a toll of modernization. En: Refuge, Vol, 12, No. 1, junio de 1992.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duraderaspa
dc.relation.references_(2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 24 de agosto de 2016. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/24_08_2016acuerdofina lfinalfinal-1472094587.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de la República de Colombia, Gobierno Nacional de la República de Ecuador. (2013). Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de Colombia para la solución de la controversia existente en la Corte Internacional de Justicia, relativa a la erradicación aérea por Colombia de los cultivos ilícitos cerca de la frontera con Ecuador.spa
dc.relation.referencesGonzález CA. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios políticos, (46), 243-261. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/164/16433765013.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález M. (2005). Estado del arte de los estudios descriptivos, analíticos y/o experimentales realizados sobre el glifosato (isopopilamina de N-Fosfonometil Glicina) y su relación con la exposición ocupacional en los trabajadores de las zonas de erradicación de cultivos en Colombia (2000 – 2005). Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista de Salud Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzales Posso JC. (7 de marzo de 2019). Comunicación personal.spa
dc.relation.referencesGonzález S. (2006). El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de Glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate. Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delitos (CEODD), Facultad de Economía, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGrupo de Estudios Sobre Colonialidad (GESC). (2012). Estudios Decoloniales: Un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur. pp. 8 – 21.spa
dc.relation.referencesHelling C. (1998). Medición ambiental del uso del herbicida Tebuthiuron para erradicar cultivos ilícitos de Coca en Ultramar. Revisión 1990-1997) Documento preparado para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesHernández M. (2000). Proceso socio-político y salud en Colombia: 1958-1993. En: Tierra firme, 72, Año 18, Vol. XVIII: 663-682.spa
dc.relation.references_(2001). El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (1), enero-junio: 57- 70spa
dc.relation.references_(2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.references_(2004). La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación Sociopolítica. 180-1950. Bogotá: Colección Sede No. 27. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references_(2011). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R (comp.) ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México DF: Universidad Autónoma Metropolitana: 169-192spa
dc.relation.referencesHernández M., Eslava J., Vega Man., Arrubla D., Henao L., Rodríguez J., Vega Mar. (2016). Trayectorias comparadas de la salud. Brasil, México y Colombia, 1930-2014. Informe final de investigación (inédito).spa
dc.relation.referencesIglesias J. (2003). Los efectos de las fumigaciones sobre el desarrollo alternativo (1994 - 2002). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e internacionales - CESO. Editorial Uniandes.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Agropecuario (ICA). (1990). Resolución 0064 del 19 de junio de 1990.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud (INS). (1986). Comité de Expertos en Herbicidas: Implicaciones del uso de herbicidas en la erradicación de cultivos ilícitos. Serie de Notas e Informes Técnicos No. 11spa
dc.relation.references_(2015). Apreciaciones al informe de la IARC y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia. Recuperado de:spa
dc.relation.referencesInternaciontal Agency for Researh on Cancer (IARC). (2006). IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Preamble. Recuperado el 10/10/2015 de http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/CurrentPreamble.pdfspa
dc.relation.references_(2015). Monographs Volume 112: some Organophosphate Insecticides and Herbicides: Diazinon, Glyphosate, Malathion, Parathion, and Tetrachlorvinphos. Recuperado el 10/10/2015 de http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol112/mono112-09.pdfspa
dc.relation.references_(2016). Q&A on Glyphosate. Recuperado el 10/10/2015 de https://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Q&A_Glyphosate.pdfspa
dc.relation.referencesIsacson A. (2015) Even if Glyphosate were safe, fumigation in Colombia would be a bad policy. Here´s why. Recuperado el 29/04/2015 de https://www.wola.org/analysis/even-ifglyphosate-were-safe-fumigation-in-colombia-would-be-a-bad-policy-heres-why/spa
dc.relation.referencesJasanoff S. (2006). 2. Ordering knowledge, ordering society. En: Jasanoof, S. (2006 [2004]) States of knowledge. The co-production of science and social order. Routledge, New York:13-45.spa
dc.relation.referencesJessop R. (2002). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Comp.). (1994). Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., Cinep.spa
dc.relation.referencesKnorr-Cetina K., Mulkay M. (1983). Introduction: Emerging Principles in Social Studies of Science. In: knorr-Cetina, K., Mulkay, M., eds. Science Observed - Perspectives on the Social Study of Science. London: Sage, pp. 1-17.spa
dc.relation.referencesLacera Rua A. (Comp.). (1995). Sierra Nevada de Santa Marta: Glifosato, marihuana y otras cosas. Santa Marta, Colombia. Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard TE., Salcedo JB., Pérez CT., Baquero CL., Rojas CNR. & Hernández CPR. (2005). Observaciones al ‘Estudio de los efectos del programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente’. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Observaciones_IDEA_a_esutdio_impa ctos_cultivos_y-PECIG_CICAD_11mayo2005.pdfspa
dc.relation.referencesLópez de la Roche F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Análisis Político, 28(85), 3-37. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244spa
dc.relation.referencesLozano M. (2007). El síndrome de Rashomon o la comunicación de la ciencia y la tecnología en situaciones de conflicto. Redes, 1(1), 235-260.spa
dc.relation.references_(2008). El nuevo contrato social sobre la ciencia: Retos para la comunicación de la ciencia en América latina. Razón y Palabra, 13(65).spa
dc.relation.references_(2009). 6. La percepción social del conflicto y de la participación pública en ciencia y tecnología. En: Observatorio Colombiano de Tecnología. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Ed. Sandra Daza Caicedo. Bogotá: 185-198.spa
dc.relation.referencesMadrid C. (2010). La ciencia y el relativismo. Una apología materialista de la razón. En: Jesús G. Maestro, J., Enkvist, I. (eds.) Contra los mitos y sofismas de las “teorías literarias” posmodernas. Academia del Hispanismo, Vigo: 441-458.spa
dc.relation.references_(31 de enero de 2012). I. De las guerras de la cultura a las guerras de la ciencia. El giro sociológico y el porvenir de la gnoseología [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htmspa
dc.relation.references_(31 de enero de 2012a). II. La vida en el laboratorio. La construcción material de los hechos científicos [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htmspa
dc.relation.references_(01 de febrero de 2012). III. Razones e intereses. A vueltas con la construcción social y la simetría [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htmspa
dc.relation.references_(01 de febrero de 2012a). IV. Dos dogmas de los estudios sociales de la ciencia: el dilema prescripción/descripción y la distinción Naturaleza/Cultura [Archivo de video]. Conferencia dictada en la Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España. Recuperado de http://www.fgbueno.es/act/efo017.htmspa
dc.relation.referencesMaldonado A. (Comp.). (2011). Aspersiones aéreas en la frontera: 10 años. Serie: Ciencia y Conciencia… desde abajo No 1, diciembre de 2011. Ed. Clínica Ambiental.spa
dc.relation.referencesMaldonado O. (2014). Cortes, expertos y grupos de interés: Movilización y localización del conocimiento experto en la sentencia C 355 de 2006. Universitas humanística, (77), 327- 353spa
dc.relation.referencesMamacoca. (2000). Cultivos ilícitos, pactos sociales y proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Cultivos_ilicitos_pactos_sociales_2001 .htm#_ftnref1spa
dc.relation.references_(2016). Documentación cronológica de las fumigaciones en Colombia: 1978-2015. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_d e_las_fumigaciones_en_Colombia_1978-2015.htmlspa
dc.relation.referencesMann M. (1993). Capítulo 3. Una teoría del Estado moderno. En: Las fuentes del poder social, II. Cambridge University Press: 70-131.spa
dc.relation.referencesMarkle G. y Petersen J. (1981). Controversies in Science and Technology. A protocol for Comparative Research. En: Science, Technology, and Human Values, Vol. 6, No. 34 (Winter): 25-30.spa
dc.relation.referencesMcMullin E. (2003). Scientific controversies and its termination. En: Engelhardt, H. T., & Caplan, A. L. (Eds.). Scientific controversies: Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology. Cambridge University Press: 49-92.spa
dc.relation.referencesMejia D. y Restrepo P. (2013). The Economics of the War on Illegal Drug Production and Trafficking. Documento CEDE # 53, Universidad de los Andes, November.spa
dc.relation.references_(2016). The economics of the war on illegal drug production and trafficking. Journal of Economic Behavior & Organization, 126, 255-275.spa
dc.relation.referencesMejía D., Restrepo P., y Rozo S. (2014). On the Effects of Enforcement on Illegal Markets: Evidence from a Quasi-experiment in Colombia. Mimeo, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22665/On0the0effects0peri ment0in0Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMejía J. M. (2011). Santos cerca de la independencia: preámbulo a la desintegración de la Unidad Nacional. Revista Andina de Estudios Políticos, 1(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Manuel-MejiaVillena/publication/215561121_Santos_cerca_de_la_independencia_preambulo_a_la_des integracion_de_la_Unidad_Nacional/links/0a2b53f50bb1be954702d220/Santos-cerca-dela-independencia-preambulo-a-la-desintegracion-de-la-Unidad-Nacional.pdspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. (2003). Comunicación dirigida al Consejo Nacional de Estupefacientes con asunto de la Resolución 0013 del 27 de Junio de 2003. Recibida el 4 de septiembre de 2003.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (1993). Una visión integral del problema de la droga. Santa Fe de Bogotá, marzo de 1993.spa
dc.relation.references_(2002). Propuesta Alternativa del Programa de Monitoreo Ambiental. Plan de Manejo Ambiental del PECIG. Documento de trabajo presentado al CNE en la sesión del 16 de enero de 2002.spa
dc.relation.references_(2011). Decreto 3183 del 02 de septiembre de 2011 por el cual se suprime la Dirección Nacional de Estupefacientes, se ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Septiembre/02 /dec318302092011.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1299spa
dc.relation.references_(2001). Resolución 0341 del 4 de mayo de 2001 por medio de la cual se adoptan unas decisiones en relación con el Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con Glifosato. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion0341may2001MinAmbiente .pdfspa
dc.relation.references_(2001a). Resolución 1065 del 26 de noviembre de 2001 por medio de la cual se impone un plan de manejo y se toman otras determinaciones. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resolucion1065nov2001MinAmbiente. pdfspa
dc.relation.references_(2002). Resolución 0108 del31 de enero de 2002 por la cual se resuelven unos recurso de reposición y se toman otras determinaciones. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pecig/Resoluci%C3%B3n%200108ene2002 MinAmbiente.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente, CORPOICA, ICA, IDEA, IDEAM, INGEOMINAS, Instituto Von Humbolt, IGAC, Jardín Botánico de Bogotá, RAPALMIRA, Universidad Nacional de Colombia. (1998). Los riesgos ambientales del uso del herbicida Tebutiuron en la erradicación de cultivos Ilícitos. Documento de trabajo presentado ante el CNE en la sesión del 14 de abril de 1998.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Parte I Glifosato. 23 de noviembre de 2014, Orden décimo quinta del Auto 073 de 2014. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//191_Parte%20I%20Gl ifosato.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores. (1998). Palabras del señor Ministro de Relaciones exteriores, Doctor Guillermo Fernández de Soto, ante la asamblea anual de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI. Presentadas el 20 de agosto de 1998, Cartagena de Indias, Colombia.spa
dc.relation.references_(1999). La lucha de Colombia contra las drogas ilícitas: Acciones y resultados en 1998. Santafé de Bogotá, D.C., Abril de 1999. Fondo Editorial Cancillería de San Carlos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1991). Decreto reglamentario 1843 de 22 de julio de 1991, Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.spa
dc.relation.references_(1992). Consideraciones sobre el uso de glifosato para controlar cultivos ilícitos en Colombia. Elaborado por la Comisión de Expertos Minsalud, Santa fé de Bogotá, enero de 1992.spa
dc.relation.references_(1992a). Información sobre glifosato uso y toxicología. Boletín No. 1spa
dc.relation.references_(1993). Plan de salud frente a la aplicación de herbicidas en la erradicación de cultivos ilícitos.spa
dc.relation.references_(1994). Anotaciones para una posición de una autoridad sanitaria frente al uso de herbicidas químicos en la destrucción de cultivos destinados a la producción ilegal de alcaloides. Documento de trabajo presentado ante el Consejo Nacional de Estupefaciente el 21 de diciembre de 1994.spa
dc.relation.references_(2000) Oficio SBP – 221 del 12 de septiembre de 2000.spa
dc.relation.references_(2000) Oficio SBP – 221 del 12 de septiembre de 2000.spa
dc.relation.referencesMonroy C., Cortés A., Sicard D., Groot H. (2005). Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato. Biomédica, 2005; 25:335-45spa
dc.relation.referencesMúnera L. y Hoyos S. (1994). El glifosato y los cultivos ilícitos. En: La legalización de la droga. Bogotá: Universidad Nacional y Congreso de la República, Jurídica Radar.spa
dc.relation.referencesNieto M. (1995). Poder y conocimiento científico. Nuevas tendencias en historiografía moderna. En: Revista Historia crítica, No. 10.spa
dc.relation.referencesNivia E. (2001). Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001. En. Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001) Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes. pp. 133-142.spa
dc.relation.referencesNoguera-Fernández A. y Criado de Diego M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. En: Revista de Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, núm. 1, enero-julio, 2011, pp. 15-29.spa
dc.relation.referencesObservatorio Para la Paz. (2000). Plan Colombia: Juego de máscaras. En: Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz, junio de 2000spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República. (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Tomo IV. La discusión del Punto 4- solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-dePrensa/Documents/tomo-4-proceso-paz-farc-drogas-ilicitas.pdfspa
dc.relation.referencesOlásolo H. (2015). La respuesta al fenómeno del narcotráfico en Colombia mediante fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos: análisis de legalidad a la luz del derecho internacional humanitario. En: Revista Costarricense de Derecho Internacional, Edición Especial, diciembre.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones. (1992). Encuesta nacional de perpeción sobre el fenómeno de la droga en Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). (2001). Admisión de Tutela OPIAC. Expediente T-517.583. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Documentacion_cronologica_de_las_f umigaciones_en_Colombia_1978-2015.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Indígenas de Colombia (ONIC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). (2002). Evaluación de las fumigaciones en Colombia. Destrucción de las zonas Rurales por el Plan Colombia. Agosto de 2002. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2015/05/ONICOtros_Evaluacion_de_las_Fumigaciones_en_Colombia_2002.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio J. (2004). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPalacio G. (1999). Globalizaciones, Estado y narcotráfico. Bogotá: Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2000). Resolución del 01 de febrero del 2000 sobre el Plan Colombia y al apoyo al proceso de paz en Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/europa/parlamento/plancol01feb.htmlspa
dc.relation.referencesParra LE. (1992). Auditoría ambiental para la erradicación de cultivos ilícitos de amapola. Informe Semanal, marzo 27 a abril 3.spa
dc.relation.references_(1992a). Auditoría Ambiental Para La Erradicación de Cultivos Ilícitos de Amapola. Informe Semanal, agosto 25 a 9 de septiembre.spa
dc.relation.references_(1992b). Auditoría Ambiental Para La Erradicación de Cultivos Ilícitos de Amapola. Informe Semanal, octubre 13 al 27.spa
dc.relation.references_(1997). Impacto ambiental de los cultivos ilícitos en Colombia. Coloquio, Año 5, No. 3, marzo de 1997, pp. 75-79.spa
dc.relation.referencesPaz y Miño C. y Cortés A. L. (2011). Glifosato: genética, salud y ambiente. Inst. de Investigaciones Biomédicas.spa
dc.relation.referencesPinch T. y Leuenberger C. (2006). Studying scientific controversy from the STS perspective. Concluding remarks on panel ‘Citizen Participation and Science and Technology. East Asian Science, Technology and Society.spa
dc.relation.referencesPodlesky Mora E. (29 de mayo de 2019). Comunicación personal.spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional, Dirección Antinarcóticos. (1993). Erradicación Cultivos de Marihuana. Informe presentado ante el Consejo Nacional de Estupefacientes.spa
dc.relation.referencesPorter D. (1999). Health, civilization and the State. London: Routledgespa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1973). Decreto 1206 del 26 de junio de 1973 por el cual se crea el Consejo Nacional de Estupefacientes. Recuperado de: http://suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1242889 Consultado el: 28/02/2019 a las 10:15.spa
dc.relation.references_(1990). Decreto 494 de febrero 27 de 1990 por el cual se expiden normas sobre el Consejo Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones conducentes al restablecimiento del orden público. Recuperado de http://suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1107814 Consultado el: 28/02/2019 a las 11:15.spa
dc.relation.references_(1999). Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html Consultado el: 20/07/2020 a las 08:00.spa
dc.relation.references_(2002). Hacia un Estado Comunitario. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002spa
dc.relation.references– 2006, Departamento Nacional de Planeación, Bogotáspa
dc.relation.referencesProcuraduría Delegada para Asuntos Agrarios y Ambientales. (1994). Comunicación para Gabriel de Vega Pinzón, Director General de Estupefacientes. Oficio PDAA4096 del 14 de diciembre de 1994.spa
dc.relation.referencesPuyana Mutis A.M. (2000). Cultivos ilícitos, desarrollo regional y ambiental: hacia una agenda de la sociedad civil. En: Conversaciones de Paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Ed. Indepaz, junio de 2000.spa
dc.relation.referencesQuevedo E. (1996). ¿Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Biomédica, 16(4), 345-60spa
dc.relation.references_(2004). Cuando la higiene se volvió pública. Revista de la Facultad de Medicina, 52(1), 83.spa
dc.relation.referencesQuevedo E., Borda C., Eslava J., García M., Guzmán M., Mejía P., Noguera C. (2004). Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRaigoso CE. (2009). 3. Riesgo, confianza y consumo de medios. No sólo un asunto de datos. En: Observatorio Colombiano de Tecnología. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Ed. Sandra Daza Caicedo. Bogotá: 131-148.spa
dc.relation.references_(2018). Capítulo 3. Controlando el riesgo. En: En las fronteras del glifosato. Asociaciones en juego y el juego de las asociaciones. Tesis de doctoradospa
dc.relation.referencesRamírez S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva sociedad, 231(2011), 79-95. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2011/no231/7.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo E. y Rojas A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Ed. Samava.spa
dc.relation.referencesRocha R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesRodríguez EC. (2015). El éxito relativo de la política de paz en Colombia. Revista San Gregorio, 1(9), 34-41. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/55/6spa
dc.relation.referencesRodríguez GP. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?. Nueva Sociedad, (254), 84. Recuperado de: https://www.liderazgossxxi.com.ar/bibliografia/rodriguez.pdfspa
dc.relation.referencesRosen G. (1993). A history of public health. Expanded edition. Baltimore: The Johns Hopkins University Pressspa
dc.relation.referencesRuiz NY. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102011000100141&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSalazar A. (1998). La cola del lagarto: drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana. Ed. Corporación Región & Enlace. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalcedo A., Díaz S., González J., Rodríguez A., Varona M. (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. Rev. Cienc. Salud; 10 (especial): 29-41.spa
dc.relation.referencesSalgado M. (2002). Drogas, terrorismo e insurgencia. Del Plan Colombia a la Cruzada Libertad Duradera. Quito: Ediciones de la Tierraspa
dc.relation.referencesScarpetta O. (1991). Political Traditions and the Limits of Democracy in Colombia. En: International Journal of Politics, Culture, and Society, Vol. 5, No. 2 (Winter, 1991), pp. 143- 166.spa
dc.relation.referencesSkocpol T. (1999). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research. En: Evans P, Rueschemeyer D, Skocpol T (Eds.) Bringing the State Back In. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSolomon KR., Anadón A., Cerdeira AL., Marshall J., Sanín, LH. (2005). Estudio de los efectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el medio ambiente. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), 5. Recuperado de: http://scm.oas.org/pdfs/2007/CP17420-S.pdfspa
dc.relation.referencesde Sousa Santos B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesThoumi F. (1999). Las drogas ilegales y relaciones exteriores de Colombia: una visión desde el exterior. En: Camacho A., López Restrepo A., Thoumi F. (Eds.) (1999) Las Drogras: una guerra fallida. Visiones críticas. Marzo de 1999, Tercer mundo editores.spa
dc.relation.referencesTokatlian J. (2001). Estados Unidos y los cultivos ilícitos en Colombia: los trágicos equívocos de una fumigación fútil. Working Paper. Berkeley: University of Berkeleyspa
dc.relation.referencesTribunal Administrativo de Cundinamarca. (2003). Expediente No. 2001-002-02. Acción popular accionada por Claudia Sampedro Torres y Héctor Suares y otros. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Sampedro_O2- 22_Tibunal_Cundinamarca_AccionPopular_13junio2003.pdfspa
dc.relation.referencesUprimny R. (1994). Narcotráfico, régimen político, violencias y derechos humanos. En: Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Eds.) Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., CINEP, 1994.spa
dc.relation.references_(1994a). Política criminal. En: Kalmanovitz S., Vargas R., Borrero C. (Eds.) Drogas, poder y región en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., CINEP, 1994.Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP.spa
dc.relation.references_(2001). Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesUribe C. (2001). Final Report. A study of the health complaints related to aerial eradication in Colombia. Department of Nariño, Municipality of El Tablón de Gómez. Bogotá, september, 2001. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Camilo_%20Uribe_%20glifosato_Narin o_2001.pdfspa
dc.relation.references_(2001a), Supuestos efectos del Glifosato en la salud humana. Bogotá, Diciembre de 2001. Recuperado de https://adamisacson.com/files/old_cip_colombia/wwwfseg1.pdfspa
dc.relation.referencesVargas R. (Comp.). (1995). Droga, Poder y Región. En: Vargas R. (Comp.) (1995) Droga, Poder y Región en Colombia: impactos locales y conflictos. Santa Fe de Bogotá D.C., CINEP, 1995.spa
dc.relation.references_(1999a). Fumigaciones y conflicto. Política antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.references_(2001). Cultivos ilícitos, conflicto y proceso de paz en Colombia. En: Universidad de los Andes, Fundación Compartir, UNDCP (2001) Cultivos ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Ediciones Uniandes. pp. 229 - 242spa
dc.relation.referencesVargas R. y Barragán J. (1995). Amapola en Colombia: economía ilegal, violencias e impacto regional. En: Vargas R. (Comp.) (1995) Droga, Poder y Región en Colombia: impactos locales y conflictos. Santa Fe de Bogotá D.C., CINEP.spa
dc.relation.referencesVarona M., Henao GL., Días S., Lancheros A., Murcia A., Rodríguez N., Álvarez VH. (2009). Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Biomédica, 2009; 29:456-75.spa
dc.relation.referencesVega RV. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de Los estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Espacio Critico. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdfspa
dc.relation.referencesVega-Vargas M., Eslava-Castañeda JC., Arrubla-Sánchez D., Hernández-Álvarez M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo XX: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23): 58-84.spa
dc.relation.referencesWhitaker K. (2015). La aspersión ha ayudado a Colombia. El Tiempo, 10 de mayo de 2015, 2-8.spa
dc.relation.referencesWynne B. (2004). ¿Pueden las ovejas pastar seguras? Una mirada reflexiva sobre la separación entre conocimiento experto-conocimiento lego. Revista Colombiana de Sociología, (23), 109.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.proposalGlifosatospa
dc.subject.proposalNarcotráficospa
dc.subject.proposalControversia científicaspa
dc.subject.proposalCultivos declarados de uso ilícitospa
dc.subject.proposalSalud ambientalspa
dc.subject.proposalGlyphosateeng
dc.subject.proposalDrug traffickingeng
dc.subject.proposalScientific controversyeng
dc.subject.proposalCrops declared of illegal useeng
dc.subject.proposalEnvironmental healtheng
dc.subject.unescoTráfico de estupefacientes
dc.subject.unescoPolítica sobre drogas
dc.subject.unescoPolítica de la salud
dc.subject.unescoPolítica social
dc.subject.unescoLucha contra la toxicomanía
dc.titleLa controversia sobre el impacto en salud de las aspersiones aéreas con glifosato en la política de erradicación de cultivos de uso ilícito: poder, saber y política públicaspa
dc.title.translatedThe controversy on the impact on health of aerial spraying with glyphosate in the policy of eradication of crops for illicit use: power, knowledge and public policyeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis DISP FINAL SINAB Javier Rodriguez 05.01.2022 - Javier David Rodriguez Ruiz.pdf
Tamaño:
10.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: