El paisaje ganadero caqueteño. Deforestación y privatización de las selvas amazónicas : 1933-2018

dc.contributor.advisorHernández Rodríguez, Adolfo
dc.contributor.authorCeballos Bedoya, Edinson Orlando
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001401987spa
dc.contributor.orcidCeballos Bedoya, Edinson Orlando [0000-0002-5172-5613]spa
dc.coverage.regionCaquetá, Colombia
dc.date.accessioned2025-06-10T14:54:39Z
dc.date.available2025-06-10T14:54:39Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación analiza el proceso de configuración de un “paisaje agropecuario de carácter ganadero” entre los años 1933-2018, en el actual departamento de Caquetá, Colombia, que se crea y sobrepone sobre una franja de la Amazonia prístina, cuando se incorporan las selvas surorientales colombianas a las dinámicas económicas nacionales e internacionales (capitalismo); esto es, la destrucción de la biodiversidad ecosistémica por cuenta de la implementación de un capitalismo extractivista, mediante la expansión de la frontera agropecuaria nacional hacia esta parte del territorio colombiano. Este ha sido un proceso de apropiación y colonización que, por una parte, genera la privatización de millones de hectáreas de selvas baldías por grandes terratenientes, hacendados y finqueros y, a su vez, la consolidación de un paisaje ganadero como elemento dominante de la ruralidad caqueteña que, además, conlleva la fijación de un poblamiento primario que se irá estableciendo –a lo largo del período estudiado– en las zonas que se van incorporando por medio de la formación de rozas y minifundios en donde antes había selvas, cananguchales y otros tipos de humedales amazónicos. Esto último realizado por medio del trabajo del colono y del campesino que descuaja las selvas caqueteñas, espacios sobre los cuales se expandirá a continuación la finca, la hacienda ganadera, el pastizal y el potrero. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyzes the process of configuration of an "agricultural landscape with a livestock character" between 1933 and 2018, in the current department of Caquetá, Colombia, which was created and superimposed on a strip of pristine Amazonia, when the southeastern Colombian forests were incorporated into national and international economic dynamics (capitalism); that is, the destruction of ecosystem biodiversity due to the implementation of extractive capitalism, through the expansion of the national agricultural frontier into this part of Colombian territory. This has been a process of appropriation and colonization that, on the one hand, generates the privatization of millions of hectares of uncultivated forests by large landowners, ranchers, and smallholders and, on the other, the consolidation of a cattle-raising landscape as the dominant element of Caquetá rurality. This also entails the establishment of a primary settlement, which will gradually be established—over the period studied—in the areas that are being incorporated through the formation of clearings and smallholdings where forests, cananguchales, and other types of Amazonian wetlands previously existed. The latter is achieved through the labor of settlers and peasants who clear the Caquetá forests, spaces onto which the farm, cattle ranch, pasture, and pastureland will subsequently expand.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.description.notesIncluye notas y citas bibliográficas a pie de páginaspa
dc.description.researchareaHistoria de la Amazoniaspa
dc.format.extent299 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88217
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbrams, Philip; Akhil Gupta y Timothy Mitchell, Antropologia del Estado. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Salvador. “Expansión latifundista, mecanismos de renta agraria y crecimiento económico oligárquico. A propósito de una falsa modernización: Chihuahua a finales del porfiriato”, Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History | International Conference, Lisbon, ISCTE-IUL, 27-30 January (2016).spa
dc.relation.referencesAltvater, Elmar. “El Capital y el Capitaloceno”, Mundo Siglo XXI, Vol. IX, n° 33 (2014).spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.referencesArnold, David. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.spa
dc.relation.referencesAróstegui, Julio. “Ver bien la propia época (nuevas reflexiones sobre el presente como historia)”, Sociohistórica, n° 9-10, (2001): 13-43.spa
dc.relation.referencesArtunduaga Bermeo, Félix. Historia General del Caquetá. Florencia: Compusur de Colombia, 1999.spa
dc.relation.referencesBaptiste, Brigitte. “Ecología de los consumos de carne”, en: Alberto Flórez Malagón, (editor), El Poder de la Carne. Historia de Ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesBarthes, Roland. Mitologías. Madrid: Siglo XXI Editores, 1999.spa
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio. Economía y Poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984. Bogotá: CEREC- SAC, 1985.spa
dc.relation.referencesBengoa, José. Haciendas y Campesinos. Historia social de la agricultura chilena. Chile: Ediciones Sur. Estudios Históricos, 1990.spa
dc.relation.referencesBiangardi, Nicolás Alberto. Expansión territorial, producción ganadera y relaciones de poder en la región Río de la Plata: Montevideo y Maldonado a fines del siglo XVII. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2015. Tesis de Doctorado en Historia.spa
dc.relation.referencesBoehm de Lameiras, Brigitte. “Los estudios regionales en México: geografía, historia y antropología.” Relaciones-Estudios de Historia y Sociedad, n° 72, (1997):15-46.spa
dc.relation.referencesBolívar, Ingrid Johanna y Alberto Flórez Malagón. “Cultura y poder: el consumo de carne bovina en Colombia”. Revista Nómadas, Nº 22 (2005): 174-185.spa
dc.relation.referencesBolívar, Ingrid Johanna. “Discursos estatales y geografía del consumo de carne de res en Colombia”. En: El Poder de la Carne. Historia de Ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, ed. Alberto Flórez Malagón, Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesBonilla, Víctor Daniel. “El Despertar de la Selva. Principales aspectos de la colonización del Caquetá”. Tierra, n° 2 (1966): 80.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Barcelona: Editorial Anagrama, 2014.spa
dc.relation.referencesBrücher, Wolfgang. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el Ariari y el Ecuador. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1974.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. La iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850- 1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Leticia-IMANI, 2002.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. “Los pueblos makú y las misiones católicas en la frontera de Colombia y Brasil, 1900-1990”. Historia y Sociedad, n° 22 (2012): 73-112.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesCalderón Molina, Gabriel. “Leonidas Lara. Un visionario en el valle de Laboyos (1891-1902)”. Revista Academia Huilense de Historia, vol. 13, n° 58 (2007): 31-49.spa
dc.relation.referencesCastaño Pareja, Yoer Javier. Eslabones Andinos. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580-1715. Medellín: Editorial EAFIT, 2019.spa
dc.relation.referencesCastro Herrera, Guillermo. “Ganado y Galeones. Elementos para una historia ambiental del Panamá”. Anuario IEHS, n° 19, (2004): 191-229.spa
dc.relation.referencesCeballos Bedoya, Edinson et al. El Conflicto Armado en las regiones. Ejército Nacional de Colombia–Sexta División. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14151spa
dc.relation.referencesCeballos Bedoya, Edinson. “Compañías caucheras, Colonos, Iglesia y Estado. Configuración territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940”. Medellín: Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. 2018.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. La Política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. La Tierra No Basta. Colonización, Baldíos, Conflicto y Organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH, 2017.spa
dc.relation.referencesChevalier, François. La Formación de los Latifundios en México. Tierra y Sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.spa
dc.relation.referencesChevalier, François. “Orígenes y elaboración de la formación de los grandes latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII”, Signos Históricos, n° 15, enero-junio (2007): 33-43.spa
dc.relation.referencesCiro, Claudia Alejandra. De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño 1950-1965. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2009.spa
dc.relation.referencesCiro, Estefanía y Claudia Alejandra Ciro. “Del caucho a la ganadería: transformación del paisaje en el piedemonte caqueteño, 1887-1965”. En Imani Mundo III. Gente, Tierra y Agua en la Amazonía, eds. Ana Isabel Buitrago y Eliana Jiménez. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesCiro, Claudia Alejandra. “Unos grises muy verracos”. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006. Bogotá: Ingeniería Jurídica, Corporación Educativa Instituto Amigos Jean Piaget, A la Orilla del Río, 2016.spa
dc.relation.referencesCiro Rodríguez, Estefanía. Levantados de la Selva. Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2020.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Cali. Terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá: Tercer Mundo Editores-Banco de la República, Universidad del Valle, 1997.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Las haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores, 1969.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia II. Popayán una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Banco de la República, Universidad del Valle, 1997.spa
dc.relation.referencesCórdoba, Juan Benito. Compendio Geográfico de la Intendencia del Caquetá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1954.spa
dc.relation.referencesCorrea, François, ed. La selva humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia, CEREC, 1990.spa
dc.relation.referencesCorvera Vergara, María Teresa. Reforma Agraria Chilena: 50 años, historias y reflexiones. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional, 2017.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Polis, vol. 5, n° 13 (2006).spa
dc.relation.referencesDescola, Philippe. La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Lima: Institut français d’études andines, 1988.spa
dc.relation.referencesDe Vos, Jan. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la selva lacandona, 1950-2000. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.spa
dc.relation.referencesDe Vos, Jan. La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821). México: Fondo de Cultura Económica, 2015.spa
dc.relation.referencesDiot, Joelle. “Baldíos 1931-1971. Legislación y Adjudicaciones”, Boletín Mensual de Estadísticas–DANE, n° 296 (1971): 106.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo. “El proceso de colonización en la Amazonía y su incidencia sobre el uso de los recursos naturales”. Revista colombiana de Antropología 18 (1975): 293- 304.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo. “Poblaciones humanas y desarrollo amazónico en Colombia”. En Poblaciones Humanas y Desarrollo Amazónico. Félix Antonio Malagón y Hugo Hernando Rincón. Florencia: Universidad de la Amazonía–Instituto Amazónico de Investigaciones –IAMI–, 1990.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo. Amazonía colombiana, economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo y Augusto Javier Gómez López, La economía extractiva en la Amazonía colombiana 1850-1930. Bogotá: COA-Tropenbos, 1990.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ossa, Camilo. Nación y etnias. Conflictos territoriales en la Amazonía colombiana 1750-1933. Bogotá: Tropenbos Colombia–Corporación colombiana para la Amazonía, Araracuara, 1994.spa
dc.relation.referencesEdelman, Marc y Saturnino Borras. Movimientos agrarios transnacionales. Historia, organización y políticas de luchas. Barcelona: Editorial Icaria, 2018.spa
dc.relation.referencesEdelman, Marc. Campesinos contra la globalización. Movimientos sociales rurales en Costa Rica. Costa Roca: Editorial UCR, 2019.spa
dc.relation.referencesEdelman, Marc. La lógica del Latifundio. Costa Rica: Editorial URC, 2019.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. La invención del desarrollo. Popayán: Editorial U. del Cauca, 2017.spa
dc.relation.referencesEscobar, Santiago, editor. El problema agrario en el Ecuador. Quito: ILDIS, 1988.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío. Fronteras, Colonizaciones y Construcción Social del Espacio, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto SINCHI, 1996.spa
dc.relation.referencesFazio Vengoa, Hugo. “La historia del tiempo presente: una historia en construcción”, Historia Critica, n° 17, (1998): 47-57.spa
dc.relation.referencesFernández Armesto, Felipe. Civilizaciones. La lucha del hombre por controlar la naturaleza. Bogotá: Taurus, 2002.spa
dc.relation.referencesFlorescano, Enrique, coord. Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina. México: Siglo XXI Editores–CLACSO, 1975.spa
dc.relation.referencesFlórez Malagón, Alberto, ed. 2008. El Poder la Carne. Historia de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFlórez Malagón, Alberto. “El mercado de la carne a finales del siglo XIX y primera parte del XX”. En El Poder de la Carne. Historia de Ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, ed. Alberto Flórez Malagón. Bogotá: Ed. Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Lección del 1 de febrero de 1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. El poder: una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores, 2018.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. El orden del discurso. España: TusQuets Editores, 2020.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan. Los Andaki. Historia de la aculturación de una tribu amazónica: 1538-1947. México: Fondo de Cultura Económica, 1967.spa
dc.relation.referencesFunes Monzote, Reinaldo. “El asiento de su riqueza. Los bosques y la ocupación del Este de Cuba por el azúcar, 1898-1926”. Anuario IEHS, n° 19, (2004): 231-253.spa
dc.relation.referencesFunes Monzote, Reinaldo. De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba 1492-1926. México: Siglo XXI editores, 2004.spa
dc.relation.referencesGallini, Stefania. “El Atila del Ganges”. Revista Nómadas, n° 22, (2005): 186-197.spa
dc.relation.referencesGallini, Stefania. “De razas y carne. Veterinarios y discursos expertos en la historia de la producción y consumo de carne en Colombia, 1900-1950”. En El Poder de la Carne. Historia de Ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, ed. Alberto Flórez Malagón. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesGallini, Stefania, editora. Semillas de historia ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia–Jardín Botánico de Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesGallini, Stefania. “Nuestras pobres vacas de otros tiempos: refinamiento ganadero y cambio de paisaje en la Sabana de Bogotá, 1860-1880”, en: Gallini, Stefania (editora). Semillas de historia ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia–Jardín Botánico de Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesGarcía, Antonio. “Proceso y frustración de las reformas agrarias en América Latina”, Estudios Internacionales, vol. 1, n° 3-4 (1967).spa
dc.relation.referencesGarcía, Antonio. “El Problema Agrario en América Latina”, Revista de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, vol. 1, n° 1 (1969).spa
dc.relation.referencesGeorge, Pierre. Geografía Rural. Barcelona: Ediciones Ariel, 1969.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Omar Felipe. “La ontología de la agri-cultura (ecológica). En: Pensamiento ambiental en la era planetaria. Biopoder, bioética y biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global, ed. Ana Patricia Noguera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesGiraldo Samper, Diego y Laureano Ladrón de Guevara. Desarrollo y Colonización. El caso colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1981.spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. “Amazonía Colombiana: Contacto, contagio y catástrofe demográfica indígena”. Maguaré, n°13 (1998).spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. “Raza, «salvajismo», esclavitud y «civilización»: fragmentos para una historia del racismo y de la resistencia indígena en la Amazonía” En Imani mundo: estudios en la Amazonía colombiana, eds. Franky Calvo y Carlos G. Zárate Botía. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2001.spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. Putumayo, indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970: fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la Frontera Amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. Pioneros: colonos y pueblos, memoria y testimonio de los procesos de colonización y urbanización de la Amazonía colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, 2015.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. "Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950". Revista Historia y Sociedad, n° 19 (2010): 123-142.spa
dc.relation.referencesGonzález, Lina Marcela. Un edén para Colombia al otro lado de la civilización. Los Llanos de San Martin o Territorio del Meta, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesGonzález Marilicán, Matías. “El Bosque Nativo aún Impera en el Borde Costero de la Región de La Araucanía, entre 1866 y 1912: Matices a un Discurso de Destrucción Forestal “Masiva” en el Sur de Chile”. HALAC, vol. 10, n° 2 (2020), pp.: 227-254.spa
dc.relation.referencesGourou, Pierre. Los países tropicales. México: Universidad Veracruzana, 1959.spa
dc.relation.referencesGourou, Pierre. Introducción a la geografía humana. España: Alianza Editorial, 1984.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (Barcelona: Editorial Crítica, 2000).spa
dc.relation.referencesInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Caquetá. Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2000.spa
dc.relation.referencesInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Bagres de la Amazonia: Un recurso sin fronteras. Bogotá: SINCHI, 2000.spa
dc.relation.referencesInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas–SIATAC. La Amazonía. Región amazónica colombiana. Bogotá: SINCHI, 2022.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime; Mora, Leónidas y Fernando Cubides. Colonización, Coca y Guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.spa
dc.relation.referencesJuárez Flores, José Juan. “Alumbrado público en Puebla y Tlaxcala y deterioro ambiental en los bosques de La Malintzi, 1820-1870”. Revista Historia Critica, n° 30, (2005): 13-38.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, 2011.spa
dc.relation.referencesKaltmeier, Olaf. Parques nacionales argentinos. Una historia de conservación y colonización de la naturaleza. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martin, 2022.spa
dc.relation.referencesKay, Cristóbal. “Estructura agraria y violencia rural en América Latina”, Sociologías, año 10, n° 10 (2003): 220-248.spa
dc.relation.referencesKohlhepp, Gerd. “Transformações da Paisagem Natural no Norte do Paraná entre as Décadas de 1930 e 1980: Da Monocultura do Café à Modernização Agrária e suas Consequências Ecológicas, Econômicas e Sociais”. HALAC, vol. 10, n° 2 (2020): 255-283.spa
dc.relation.referencesKuan Bahamón, Misael. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesLasso, Carlos A.; Anabel Rial y Valois González (editores), Morichales y Cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Venezuela – Colombia. Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013.spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia. “Un puerto en la selva. Naturaleza y raza en la creación de la ciudad de Tumaco, 1860-1940”. Revista Historia Critica, n° 30, (2005): 39-65.spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia; Jhon Soluri y José Augusto Pádua. “Nuevas historias ambientales de América Latina y el Caribe”. Revista Perspectives – Rachel Carson Center, n° 2013/7, (2013).spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia; Jhon Soluri y José Augusto Pádua, editores. Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores – PNUMA, 2002.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. “Vertientes y Vetas de la Historia Ambiental: una nota metodológica y epistemológica”. Anuario IEHS, n° 19, (2004): 135-136.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI Editores, 2006.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. Discursos Sustentables. México: Siglo XXI Editores, 2008.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. México: Siglo XXI Editores, 2016.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores, 2018.spa
dc.relation.referencesLeff, Enrique. Ecología Política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida- México: Siglo XXI Editores, 2019.spa
dc.relation.referencesLe Grand, Catherine. “De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1936”. Simposio Mundo Rural colombiano: su evolución y actualidad. Medellín, Fundación Antioqueña para los estudios sociales, 1981.spa
dc.relation.referencesLe Grand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1930). 2 ed. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia–IEPRI–Universidad de los Andes, 2016.spa
dc.relation.referencesLisbôa, Fabricio Marinho. “Influencia de la quema y el control de malezas sobre la fertilizad del suelo y la cobertura de vegetal de los pastizales de la Amazonía brasileña”. Revista Facultad Nacional de Agronomía, n° 74 (2021): 9373-9381.spa
dc.relation.referencesLlanos, Héctor y Roberto Pineda, Etnohistoria del Gran Caquetá (siglos XVI-XIX). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales–Colombia, 1982.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. Políticas agrarias en Colombia, 1900-1960. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1986.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón, ed. 1994. El agro y la cuestión social. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: Áncora Editores, 1998.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. Multimodalidad y Diversidad en el Campo colombiano: aportes a la paz territorial. Bogotá: Odecofi -Cinep, 2017.spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. El Problema de la Tierra en Colombia. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Editorial DEBATE, 2017.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, Joan y Klaus Schlüpmann. La ecología y la economía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, Joan y Jorge Wagensberg. Solo tenemos un planeta. Sobre la armonía de los humanos con la naturaleza, Barcelona: Icaria, 2017).spa
dc.relation.referencesMartínez, Sandra Patricia. Encuentros con el Estado. Burocracias y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Cali: Editorial Universidad del Valle, 2017.spa
dc.relation.referencesMatos Mar, José, comp. Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Perú: Instituto de Estudios Peruano, 1976.spa
dc.relation.referencesMelo Rodríguez, Fabio Álvaro. Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello, 1918-1972. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2016.spa
dc.relation.referencesMellafe, Rolando. “The latifundio and the City in Latin American History,” en The Latin American In-Residence Lectures, Universidad of Toronto, 1970-1971.spa
dc.relation.referencesMojica, Elaine María. Caquetá: Cuatro décadas de Liberalismo. Florencia: Gobernación del Caquetá, 1990.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. Trochas y Fusiles. Bogotá: IEPRI–El Áncora Editores, 1994.spa
dc.relation.referencesMolano, Joaquín. “La arqueología del paisaje”, Cuadernos de Geografía, vol. 5, n° 2 (1995).spa
dc.relation.referencesMongua Calderón, Camilo. “Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo-Aguarico”. Boletín de Antropología, vol. 33, n°. 55 (2018): 15-34.spa
dc.relation.referencesMongua Calderón, Camilo. Los rostros de un Estado delegado. Religiosos, indígenas y comerciantes en el Putumayo, 1845-1904. Bogotá, Quito: Universidad del Rosario–Editorial Flacso, 2023.spa
dc.relation.referencesMoore, Jason W. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Editorial traficantes de sueños, 2020.spa
dc.relation.referencesMörner, Magnus. “La Hacienda Hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes”, en: Enrique Florescano (coordinador), Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina. México: Siglo XXI Editores–CLACSO, 1975.spa
dc.relation.referencesNatenzon, Claudia y Gabriela Olivera. “La tala del bosque en los Llanos de La Rioja”. Desarrollo Económico, vol. 34, n° 134 (1994): 263-284.spa
dc.relation.referencesNickel, Herbert. Morfología social de la hacienda mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.spa
dc.relation.referencesNogales, Neyer. Amazonía y expansión mercantil capitalista. Nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO; La Paz: CEDLA, 2021.spa
dc.relation.referencesNoguera, Ana Patricia. “Tierra-calco / tierra-rizoma. Desafíos simbólico-bióticos de la era planetaria”, en: Ana Patricia Noguera de Echeverri, Pensamiento ambiental en la era planetaria. Biopoder, bioética y biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico–bióticos en la aldea global. Bogotá: UNAL, 2018,spa
dc.relation.referencesOcampo, Gloria Isabel. La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia - ICANH, 2007.spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio, comp. Historia económica de Colombia. Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2017.spa
dc.relation.referencesOlea Peñaloza, Jorge. “Latifundio y territorio: reflexiones en torno a la reforma agraria en Colchagua, 1960-1973”, Polis Revista Latinoamericana, n° 47 (2017): 1-20.spa
dc.relation.referencesOlivari, Walter. “El problema de la Tierra. El caso peruano: un análisis comparativo”, Cultura Latinoamericana, vol. 22, n° 2 (2015): 19-40.spa
dc.relation.referencesPalacio, Germán. “Historia tropical: a reconsiderar las nociones de espacio, tiempo y ciencia”. En Repensando la Naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, eds. Germán Palacio y Astrid Ulloa. Colombia: Universidad Nacional de Colombia–IMANI–ICANH–Colciencias, 2002.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, Germán. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia, 1850-1930. Leticia: Universidad Nacional de Colombia – ILSA, 2006.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, Germán y Astrid Ulloa, editores. Repensando la Naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Colombia: Universidad Nacional de Colombia–IMANI–ICANH–Colciencias, 2002.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Colombia: Grupo Editorial Norma, 2003.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El Café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. México: El Colegio de México, 2009.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Universidad de los Andes, 2011.spa
dc.relation.referencesPanofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial, 1976.spa
dc.relation.referencesPasamar, Gonzalo. “Formas tradicionales y formas modernas de la “historia del presente”, Fundación Instituto de Historia Social, n° 62 (2008): 147-169.spa
dc.relation.referencesPiel, Jean. “Tierra y Sociedad. La oligarquía terrateniente del Perú”, Revista IEHS, n° 2 (1987): 283-300.spa
dc.relation.referencesPiñeros Barragán, Miguel Ángel. 1990. “Experiencia y perspectivas institucionales frente al desarrollo”. En Poblaciones Humanas y Desarrollo Amazónico. Félix Antonio Malagón y Hugo Hernando Rincón. Florencia: Universidad de la Amazonía–Instituto Amazónico de Investigaciones –IAMI–.spa
dc.relation.referencesPonce Alcocer, María Eugenia. “El habitus del hacendado”, Historia y Grafía, n° 35 (2010): 51-91.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.spa
dc.relation.referencesPyne, Stephen. The Pyrocene: How we Created an age of Fire, and What Happens Next. California: Universidad de California Press, 2021.spa
dc.relation.referencesRausch, Jane. La regionalización en Colombia y la transformación d ellos Llanos Orientales. Bogotá: Universidad Externado, 2022.spa
dc.relation.referencesReyes Posada, Alejandro. Latifundio y Poder Político. La Hacienda ganadera en Sucre. Bogotá: CINEP, 1978.spa
dc.relation.referencesRobertos Jiménez, Julio C. “Reflexiones desde la antropología en torno al concepto de región.” Ketzalcalli n° 1, (2010): 3-14.spa
dc.relation.referencesRojas López, José. Del agrarismo histórico a los desafíos del territorio territorial en Venezuela. Venezuela: Universidad de los Andes, 2016.spa
dc.relation.referencesSaito, Kohei. La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2022.spa
dc.relation.referencesSantos, Milton. La naturaleza del espacio. España: Ariel, 2000.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia”. Cahiers des Amériques latines, n° 71 (2013): 95-117.spa
dc.relation.referencesSerrano, Edgard David. El modelo ganadero de la Gran Hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Florencia: Universidad de la Amazonia, Tercer Mundo Editores, 1994.spa
dc.relation.referencesSoluri, John. Culturas Bananeras. Producción, consumo y transformaciones Socioambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Siglo del Hombre Editores, 2013.spa
dc.relation.referencesSoto Gamboa, Ángel. “Historia del Presente: estado de la cuestión y conceptualización”, HAOL, n° 3, (2004): 101-116.spa
dc.relation.referencesSutter, Paul. “El control de los zancudos en Panamá: los entomólogos y el cambio ambiental durante la construcción del Canal”. Revista Historia Critica, n° 30, (2005): 67-90.spa
dc.relation.referencesTorres Barragán, Camilo Alfonso. “El desmonte del bosque seco tropical en el Caribe: La Guajira y el valle del rio Cesar a finales del período colonial”. En: Claudia Leal (editora), Fragmentos de historia ambiental colombiana, Bogotá: Universidad de los Andes, 2020.spa
dc.relation.referencesTorrijos Rivera, Rafael. Cifras de contexto ganadero Caquetá 2020. Florencia: Comité de Ganaderos del Caquetá, 2020.spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, Bernardo. Los pobladores de la Selva. Historia de la colonización del noroccidente de la Amazonía colombiana. Bogotá: ICAN-COLCULTURA, Plan Nacional de Rehabilitación-PNR, Universidad de la Amazonía, 2 t., 1995.spa
dc.relation.referencesTraspadini, Roberta. “Questão agrária e América Latina: breves aportes para um debate urgente”, Revista Direito y Praxis, vol. 9, n° 3 (2018): 1694-1713.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. “Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente”, Revista colombiana de Antropologia”, vol. 37, enero-diciembre (2001): 191-192.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. “De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: la discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente”, en: Palacio, Germán y Astrid Ulloa, editores. Repensando la Naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Colombia: Universidad Nacional de Colombia–IMANI–ICANH–Colciencias, 2002.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual”. En Cultura y Naturaleza, ed. Leonardo Montenegro Martínez. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, 2011.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Perspectivas Ambientales–Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. “Dinámicas ambientales y extractivistas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?” Desacatos, n° 54 (2017): 58-73.spa
dc.relation.referencesUribe Ramón, Graciela. Veníamos con una manotada de ambiciones. Un aporte a la historia de la colonización del Caquetá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-UNIBIBLOS, 1998.spa
dc.relation.referencesValenzuela, Cristina. “Gobernantes Hacendados: el poder ganadero y la subordinación de los territorios del Chaco y Formosa al esquema pecuario argentino en la primera mitad del siglo XX”, XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. 2009. “Un mosaico cambiante. Notas sobre geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850-1950. En El Poder la Carne. Historia de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, ed. Alberto Flórez Malagón. Bogotá, Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. “Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950”. Historia Critica, Edición Especial (2009): 126-149.spa
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn y Robert W. Wilcox. 2013. “Vacas y pastos: creación de paisajes ganaderos”. En “Nuevas historias ambientales de América Latina y el Caribe”, eds. Claudia Leal; José A. Pádua y John Soluri. Perspectives–Rachel Carson Center, 7.spa
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. “Pastures, crops, and inequality: Questioning the inverse relationship between farm size and productivity in Colombia”. Mundo Agrario, vol. 21, n° 46, (2020).spa
dc.relation.referencesVan Young, Eric. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”. Anuario IEHS: Instituto de estudios histórico sociales, n° 2 (1987): 255-281.spa
dc.relation.referencesVásquez Delgado, Teófilo. Territorios, Conflicto Armado y Política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.spa
dc.relation.referencesVargas Vega, John D., coord. Proceso agrario en Bolivia y América Latina. Bolivia: Plural Editores, 2003.spa
dc.relation.referencesVásquez Delgado, Teófilo. Territorios, Conflicto Armado y Política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. “Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920”. Cuadernos de Desarrollo Rural, n° 52 (2004): 9-47.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. El Capitaloceno: crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y limites naturales. Bogotá: Editorial Teorías y Praxis, 2019.spa
dc.relation.referencesVenegas Delgado, Hernán. Provincias, regiones y localidades. Historia regional cubana. Caracas: Fondo Editorial Tropikos, 1993.spa
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Álvaro Andrés. “Los desiertos verdes en Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios Otros”. En Novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana, Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 20, n°37 (2006): 11-26.spa
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Álvaro Andrés “¡A poblar! Representaciones sobre los «salvajes», colonos, inmigrantes y territorios periféricos en Colombia, 1904-1940”, revista Historia y Espacio n°30 (2008): 169-192.spa
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Álvaro Andrés. Heterologías: pasado, territorio y población en Colombia, 1847-1941. Tesis Doctorado. Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín, 2012.spa
dc.relation.referencesWolf, Eric y Sidney Mintz. “Haciendas y Plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”, en: Enrique Florescano, coord. Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina. México: Siglo XXI Editores–CLACSO, 1975.spa
dc.relation.referencesYepes, Fabio. 2001. “Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. En Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia, 1850-1995, ed. Germán Palacio Castañeda. Bogotá: ICANH – Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, Carlos Gilberto. Extracción de Quina. La configuración del espacio andino-amazónico de fines del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI. Editorial Unibiblos, 2001.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, Carlos Gilberto. “La Amazonía de los cónsules: El Estado en la Frontera, 1850-1930”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°. 33, (2006): 31-60.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, Carlos Gilberto Silvícolas, siringueros y agentes estatales, El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-sede Leticia, Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI, 2008.spa
dc.relation.referencesZarrilli, Adrián Gustavo. “Historia y Economía del bosque chaqueño: la mercantilización de los recursos forestales (1890-1950)”. Anuario IEHS, n° 19, (2004): 255-283.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::636 - Producción animalspa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.lembCaquetá, Colombia - Historia - 1933-2018
dc.subject.lembEcosistemas amazónicos - Historia - 1933-2018
dc.subject.lembCaquetá, Colombia - Deforestación
dc.subject.lembGanadería - Caquetá, Colombia
dc.subject.lembExplotación de recursos - Caquetá, Colombia
dc.subject.lembColonización de tierras - Caquetá, Colombia - Historia - 1933-1996
dc.subject.lembConflicto armado - Caquetá, Colombia - Historia - 1996-2018
dc.subject.proposalCultura del pastizalspa
dc.subject.proposalPaisaje ganaderospa
dc.subject.proposalDeforestaciónspa
dc.subject.proposalAmazoniaspa
dc.subject.proposalCaquetáspa
dc.subject.proposalGanadería bovinaspa
dc.subject.proposalColonizaciónspa
dc.subject.proposalHistoria Ambientalspa
dc.subject.proposalHistoria agrariaspa
dc.subject.proposalEconomías campesinasspa
dc.subject.proposalCapitalismospa
dc.subject.proposalGrassland cultureeng
dc.subject.proposalCattle ranching landscapeeng
dc.subject.proposalDeforestationeng
dc.subject.proposalColonizationeng
dc.subject.proposalPeasant economieseng
dc.subject.proposalCapitalismeng
dc.subject.proposalEnvironmental historyeng
dc.subject.proposalAgrarian historyeng
dc.titleEl paisaje ganadero caqueteño. Deforestación y privatización de las selvas amazónicas : 1933-2018spa
dc.title.translatedThe Caquetá livestock landscape. Deforestation and privatization of the amazon rainforests : 1933-2018eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleProyecto Becas Doctorales Bicentenario Cohorte 1spa
oaire.fundernameColcienciasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
96361765.2025.pdf
Tamaño:
3.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: