La huerta escolar para la exploración de los conceptos sobre la seguridad alimentaria e hídrica en estudiantes del grado noveno del Colegio Rural Quiba Alta IED

dc.contributor.advisorDueñas Gómez, Zulma Janeth
dc.contributor.advisorDel Castillo Matamoros, Sara Eliosa
dc.contributor.authorBravo Sarmiento, Jhoan Javier
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-01-30T20:55:54Z
dc.date.available2024-01-30T20:55:54Z
dc.date.issued2023-11-28
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn pleno 2023 y a menos de siete años de evaluar el Objetivo de Desarrollo Sostenible-ODS formulado para el 2030 acerca de erradicar el hambre y las diferentes formas de malnutrición, el panorama se nota desolador, debido a que la pandemia por COVID-19 aumentó las cifras de subnutrición a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés de Food and Agriculture Organization-FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA, Organización Mundial de la Salud-OMS, Programa Mundial de Alimentos-PMA y Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (por sus siglas en inglés de United Nations International Children’s Emergency Fund-UNICEF, 2022, p. 11). Sin embargo, los docentes de escuelas rurales cuentan con herramientas propicias para abordar este ODS desde la raíz, literalmente, pues, a través de las cátedras de Ciencias Naturales y en correlación con el ámbito de la Educación Ambiental, en el marco de lo dictado por el Ministerio de Educación Nacional-MEN para el grado noveno, las aulas se pueden convertir en huertas escolares (claro está, si se cumple con las condiciones de espacio, suelo y clima adecuados) y desde este espacio pedagógico dirigido, se puede acercar a la población a explorar los conceptos ‘seguridad alimentaria’ y ‘seguridad hídrica’. Este protocolo de Trabajo Final de Maestría-TFM está diseñado para que la población de un Colegio Rural, ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, dentro de la ciudad de Bogotá Distrito Capital-DC tenga herramientas para la creación de una huerta escolar, sirviéndose de un modelo metodológico como el Design Thinking y aplicando material didáctico creado por el autor, el cual está enfocado en un aprendizaje experiencial de las labores agrícolas propias de la huerta escolar y logra demostrar que el territorio, que compone la ruralidad quibeña, tiene potencial agroecológico para producir una gran variedad de alimentos. Esto último impacta en las posibilidades que la población tiene para acceder a una dieta saludable. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn full 2023 and less than seven years after evaluating the SDG formulated for 2030 on eradicating hunger and the different forms of malnutrition, the picture is bleak, because the pandemic by COVID-19 increased the numbers of undernutrition worldwide (FAO, IFAD, WHO, WFP and UNICEF, 2022, p. 11). However, rural school teachers have the tools to address this SDG from the root, literally, therefore, through the chairs of Natural Sciences and in correlation with the field of Environmental Education, within the framework of the MEN for grade 9, classrooms can be converted into school gardens (of course, if the right space, soil and climate conditions are met) and from this directed pedagogical space, can bring the population to live harmoniously with terms such as 'food security' 'water security' and will provide the population with tools for managing their own crops and soils. This Master’s protocol is designed for the population of a Rural College, located in the town 19 of Ciudad Bolivar, within the city of Bogota DC have tools for creation and collection of seeds that allow them to create their own orchards and thus expand their accessibility to foods that meet the requirements to have a healthy and balanced dieteng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaSocio científicaspa
dc.format.extent134 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85543
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcosta Naranjo, R. (2008). Semillas de antaño para una agricultura de futuro. La recuperación de las variedades agrícolas tradicionales. Homenaje a Antonio Morales. ttps://idus.us.es/bitstream/handle/11441/97291/semillas_de_anta%C3%B1o.pdf?sequence=spa
dc.relation.referencesAndrade, E. & Olmedo, O. (2016). Huerto hidropónico como Recurso Didáctico para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales de los Estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Escuela Fisco-misional “Fé y Alegría” en el período marzo julio 2015. UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1863spa
dc.relation.referencesAzurza, W. (16 de noviembre de 2020). Design Thinking: una propuesta para aplicar en la formulación de políticas públicas. https://es.linkedin.com/pulse/design-thinking-una propuesta-para-aplicar-en-la-zurzaneyra:text=%22El%20Design%20Thinking%20es%20un,requisitos%20para%20el%20 %C3%A9xito%20empresarial.%22spa
dc.relation.referencesCañón, L. (2020). Ventajas comparativas de reemplazar el PAE por huertas hidropónicas en las instituciones educativas distritales de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36076spa
dc.relation.referencesCasallas, E. & Martínez, L. (2013). La Seguridad Alimentaria: una cuestión controvertida en la Escuela. Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1960spa
dc.relation.referencesColombia, G. (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019. Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdfspa
dc.relation.referencesComité de Seguridad Alimentaria Mundial-CSA. (Julio de 2015). Resumen y recomendaciones del informe del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (Ganesan) sobre la contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma. Italia. www.fao.org/cfs/cfs-hlpespa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Encuesta Pulso Social: Resultados decimoquinta ronda (Periodo de referencia: Septiembre de 2021). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 81033_archivo_pdf.pdspa
dc.relation.referencesDepartamento de Información. (1992). Sumario en Español. Naciones Unidas. New York, NY10017, USA. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992spa
dc.relation.referencesDíaz, N. & Jiménez, M. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (9), 1: 54-70. https://www.redalyc.org/pdf/920/92024530004.pdspa
dc.relation.referencesENSIN. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdfspa
dc.relation.referencesEscenarios hídricos 2030. (2019). Radiografía del agua. Brecha y riesgo hídrico en Chile. Fundación Chile. Santiago. https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/05/radiografia-del agua.pdspa
dc.relation.referencesFAO. (2006). Policy Brief Food Security. http://www.fao.org/fileadmin/templates/faoitaly/documents/pdf/pdf_Food_Security_Cocept_Note.pdfspa
dc.relation.referencesFAO (2015). The Impact of Disasters on Agriculture and Food Security. Roma, Italia. https://www.fao.org/publications/card/en/c/fa17f187-9b92-439f-9952-1d6c13d14782/spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0640esspa
dc.relation.referencesFlórez-Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 1-12. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGallego, R. & Santamaría-Cárdaba, N. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (30), 147-176spa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2019). La huerta medicinal escolar como escenario de interacción para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa San Juan Bosco–Yotoco (Valle). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGifra, J. & Beltrán, S. (2013). El derecho humano a la alimentación y al agua. Dialnet. Unirioja. https://dialnet.unirrioja.es/descarga/articulo/4184069.pdfspa
dc.relation.referencesMari, S. (18 de junio de 2021). Las 5 etapas del Design Thinking y sus técnicas. Intive. https://intive.com/careers/las-5-etapas-del-design-thinking-y-sus-tecnicasspa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, V.1. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN-2015). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de Situación-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspxspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Nueva York. https://documents-dds ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N73/039/07/PDF/N7303907.pdf?OpenElemespa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1993). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992. Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork1997spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2000). Cumbre del Milenio, 6 a 8 de septiembre de 2000, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. Johannesburgo. https://www.un.org/es/conferences/environment/johannesburg2002spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2005). Cumbre Mundial, 14 a 16 de septiembre de 2005, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2005 Naciones Unidas. (2008). Cumbre Mundial, 25 de septiembre de 2008, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2008spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2010).La Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 20 a 22 de septiembre de 2010, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2010spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 20 a 22 de junio de 2012, Río de Janeiro. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2013). Evento especial del Presidente de la Asamblea General para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 25 de septiembre de 2013, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2013spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 25 a 27 de septiembre de 2015, Nueva York https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2015spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2021). Cumbre Internacional de Adaptación Climática, 25 al 26 de Enero de 2021. https://www.unep.org/es/events/summit/cumbre-internacional-de-adaptacion-climatica 2021#:~:text=La%20Cumbre%20Internacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n,la%20pan demia%20de%20COVID%2D19spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, & CEPAL. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y El Caribe. “Patrimonio”: economía cultural y educación para la paz (mec-edupaz) Vol. 1. https://www.un.org/es/spa
dc.relation.referencesONGAWA. (2012). Agua y alimentación por derecho. Derecho Humano al agua y saneamiento. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/esspa
dc.relation.referencesONU (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 4 de junio de 1992. Volumen I. Resoluciones aprobadas por la Conferencia.spa
dc.relation.referencesONU. (2010). Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). Estado de situación. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)spa
dc.relation.referencesONU & CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?control=ESMAAEC2019001121spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (Octubre de 2009). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de Educación Básica. Santo Domingo, República Dominicana. https://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (10-13 de junio de 2002). Informe de la cumbre mundial sobre la alimentación: cinco años después. https://www.fao.org/3/y7106s/y7106s.pdfspa
dc.relation.referencesOtero-Ortega, A. (2018). Enfoques de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACIONspa
dc.relation.referencesRiascos, C. (2018). Inclusión de los asuntos sociocientíficos en el aula de clase, abordando el tema contaminación electromagnética por antenas de comunicación. Universidad del Valle. Trabajo de grado para Licenciatura. Buenaventura, Valle.spa
dc.relation.referencesRubio, N. (20 de agosto de 2019). Transposición didáctica: características de este proceso de enseñanza. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/transposicion-didacticaspa
dc.relation.referencesSED. (01 de septiembre de 2021). Bogotá presenta la política educativa rural: una apuesta para cerrar brechas entre el campo y la ciudad. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/bogota-presenta-la-politica educativa-rural-una-apuesta-para-cerar-brechas-entre-el-campospa
dc.relation.referencesUnited Nations Climate Change. (1997). ¿Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climaticospa
dc.relation.referencesWitker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(142), 339-358spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.agrovocCultivos alimenticiosspa
dc.subject.agrovocfood cropseng
dc.subject.agrovocHuertas escolaresspa
dc.subject.agrovocschool gardeningeng
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticasspa
dc.subject.proposalSeguridad Alimentariaspa
dc.subject.proposalSeguridad Hídricaspa
dc.subject.proposalEducación Ambientalspa
dc.subject.proposalHábitos Alimentariosspa
dc.subject.proposalHuerta Escolarspa
dc.subject.proposalColegio Ruralspa
dc.titleLa huerta escolar para la exploración de los conceptos sobre la seguridad alimentaria e hídrica en estudiantes del grado noveno del Colegio Rural Quiba Alta IEDspa
dc.title.translatedThe School cultivation garden as a tool for exploring the concepts of food and water supply security developed by the ninth graders at Colegio Rural Quiba Alta IEDeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79902295.2023.pdf
Tamaño:
18.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: