“Somos el Comité de Impulso” El papel de las emociones en la historia de la organización comunitaria de las mujeres del Comité de Impulso de las veredas Hinche Alto - Hinche Bajo

dc.contributor.advisorSalcedo Fidalgo, Andrés
dc.contributor.advisorAcosta Táutiva, Flor Angélica
dc.contributor.authorCubillos Díaz, Jenny Katherine
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Jenny-Cubillos-Diazspa
dc.contributor.scopushttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57202691306spa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCundinamarca
dc.coverage.regionLa Palma
dc.coverage.regionHinche Altospa
dc.coverage.regionHinche Bajospa
dc.date.accessioned2024-02-07T15:07:45Z
dc.date.available2024-02-07T15:07:45Z
dc.date.issued2024-01-30
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn este proyecto investigativo me tracé el objetivo de comprender el papel de las emociones en la historia del Comité de Impulso de Hinche Alto - Hinche Bajo, una organización comunitaria de mujeres campesinas que ha trabajado por la recuperación de su territorio luego de haber sido víctimas de desplazamiento masivo. Para cumplir con este objetivo me tracé una apuesta metodológica desde un enfoque cualitativo inductivo de corte etnográfico, desde el que reconstruí inicialmente junto con el Comité, los distintos momentos que fueron claves en su conformación, entendiendo que detrás de los mismos se construyeron significados emocionales. En la exploración de estos momentos se destaca principalmente su participación en la Estrategia Entrelazando y su paso por el programa de atención psicosocial PAPSIVI. Es a partir de un análisis teórico e histórico de las dinámicas que gestaron estos programas de atención y de los planteamientos de distintos autores de la antropología de las emociones, que problematizo el carácter de asistencialismo emocional que han tenido los mecanismos de atención a víctimas, privilegiando una perspectiva sobre las emociones que se enfoca en el trauma y en la expresión y superación del dolor y del sufrimiento. Adicionalmente, indago por las dificultades burocráticas y emocionales que tuvo este proceso para el Comité y los principios organizativos que ellas desarrollaron con esta experiencia. Para finalmente explorar por las motivaciones y los significados emocionales que tienen las mujeres del comité alrededor de la verdad, la memoria, el compromiso y la lucha. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstract"We are the Impulse Committee" The role of emotions in the history of the community organization of the women of the Impulse Committee of the Hinche Alto - Hinche Bajo hamlets. In this research project I seek to understand the role of emotions in the history of the Hinche Alto - Hinche Bajo Impulse Committee, a community organization of peasant women who have worked for the recovery of their territory after having been victims of massive displacement. In order to achieve this objective, I outlined a methodological approach based on a qualitative inductive ethnographic approach, through which I initially reconstructed, together with the Committee, the different key moments of its conformation, and its emotional meanings. In the exploration of these moments, I highlight the committee's participation with the strategy Entrelazando and the psychosocial care program PAPSIVI. It is from a theoretical and historical analysis of the dynamics that generated these care programs and the approaches of different authors of the anthropology of emotions, that I problematize the emotional assistance used in these mechanisms of victims´care, that privileges a perspective on emotions focusing on trauma and on the expression and overcoming the pain and suffering. Additionally, I inquire about the bureaucratic and emotional difficulties that this process had for the Committee and the organizational principles that they developed with this experience. Finally, I explore the motivations and emotional meanings that the women of the committee have around truth, memory, commitment and struggle.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.researchareaLínea de investigación en Antropología social y culturalspa
dc.format.extentxii, 159 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85649
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAbadía, C., y Oviedo, D. (2009). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 86-102.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2015). "¡En ese momento fue que me volví defensora!". Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56508spa
dc.relation.referencesAdán, J. C. M., Beltrán, F. M., & Bernad, B. M. (2022). Tratamiento de víctimas de la guerra con trastorno de estrés postraumático. Encuentros multidisciplinares, 24(71), 20.spa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2004). Cultural politics of emotion. Edinburgh University Press.spa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Trad. Olivares, C. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesAntón, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 262-275.spa
dc.relation.referencesArango, C (2022). “No poder nombrar la violencia: posicionalidad y emociones en el campo y en la escritura etnográfica”. En: Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1970). On Violence. N. York, San Diego: A Harvest Book.spa
dc.relation.referencesBacci, C. A. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudios Feministas, 28.spa
dc.relation.referencesBaró, I. (1994) Writings for a Liberation Psychology. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesBaró. M, (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.spa
dc.relation.referencesBarreto J., & Puyana, Y. (1996). Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización. Violencia contra las mujeres/Violencia de género. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49511spa
dc.relation.referencesBartra, A., (2010). Haciendo milpa. Editorial Ítaca México.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1958). Naven: A survey of the problems suggested by a composite picture of the culture of a New Guinea tribe drawn from three points of view (Vol. 21). Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesBriggs, J. L. (1970). Never in anger: Portrait of an Eskimo family (Vol. 12). Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesBourdin, G. L. (2016). Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67).spa
dc.relation.referencesCancimance, J. A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarrera Díaz, P. E., Bocanegra, L. A., & Gómez, D. M. (2020). Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando. En: Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastaño D., y Ruiz, G. (2019). “Con el Jesús en la boca”: miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia). Horizontes Antropológicos, 25, 23-50.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2007). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea, Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesChávez Plazas, Y. A. (2022). Reparación colectiva: la estrategia entrelazando en Viotá. Universidad Externado de Colombia. En: Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCoelho, M. (2010). Narratives of violence: the micropolitical dimension of emotions. Mana, 5spa
dc.relation.referencesComerford, J. C. (1999). Fazendo a luta: sociabilidade, falas e rituais na construção de organizações camponesas 5. Relume-Dumará.spa
dc.relation.referencesComins, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22(67), 35-54.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, (2022) Informe final Comisión de la verdad. Disponible en http://comisiondelaverdad.co/spa
dc.relation.referencesDa Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. LC Jelin, Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI de España.spa
dc.relation.referencesDas, V. (1998). Specificities: official narratives, rumour, and the social production of hate. Social Identities, 4(1), 109-130.spa
dc.relation.referencesDas, V. (2003). Trauma and testimony: Implications for political community. Anthropological theory, 3(3), 293-307.spa
dc.relation.referencesDas, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, 343-374.spa
dc.relation.referencesDas, V., Kleinman, A., Reynolds, P., & Ramphele, M. (Eds.). (2000). Violence and subjectivity. Univ of California Press.spa
dc.relation.referencesDávila, J. (2018). A Land of Lawyers, Experts and ‘Men Without Land’: The Politics of Land Restitution and the Techno-Legal Production of ‘Dispossessed People’ in Colombia. Cambridge Massachusetts: Harvard University, Graduate School of Arts & Science. http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:41128811.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray.spa
dc.relation.referencesDíaz Susa, D. I. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Movimiento de mujeres y feministas.spa
dc.relation.referencesDragojlovic, A., & Samuels, A. (2021). Tracing silences: Towards an anthropology of the unspoken and unspeakable. History and Anthropology, 32(4), 417-425.spa
dc.relation.referencesEkman, P., Freisen, W. V., & Ancoli, S. (1980). Facial signs of emotional experience. Journal of personality and social psychology, 39(6), 1125.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, (22 (2)), 33-48.spa
dc.relation.referencesFassin, D., & Rechtman, R. (2009). The empire of trauma: An inquiry into the condition of victimhood. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesFavret-Saada, J. (1990). Être affecté. Gradhiva: Revue d'Histoire et d'Archives de l'Anthropologie, 8(1), 3-9.spa
dc.relation.referencesFerretti M. y Arreóla, M. (2013). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova scientia, 5(9), 98-126.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. (2013). El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Editorial Traficantes de sueños. España.spa
dc.relation.referencesFernández, Ana María (2011) “Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos”. Revista Versión Nueva Época número 26 (junio).spa
dc.relation.referencesFoucault, 1986. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México, siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). Technologies of the self. In Technologies of the self: A seminar with Michel Foucault (Vol. 18).spa
dc.relation.referencesFranco, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia*. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53.spa
dc.relation.referencesFricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2008). Thick description: Toward an interpretive theory of culture. In The cultural geography reader (pp. 41-51). Routledge.spa
dc.relation.referencesGilsenan, M (2002). On Conflict and Violence. In MacClancy, Jeremy. Exotic No More. Anthropology in the Front Lines. Chicago and London:Chicago University Press.spa
dc.relation.referencesGirard, R. (2023). La violencia y lo sagrado. Anagramaspa
dc.relation.referencesGóngora, A. (2016). El gobierno de las redes: una etnografía de la reducción de daño en Colombia. Mana, 22, 277-310.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2011). La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica. Sociedade e Cultura, 14(2), 321-332.spa
dc.relation.referencesHayner, P. (2008). Verdades innombrables: el reto de las comisiones de la verdad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHerzfeld, M. (2021). The social production of indifference: exploring the symbolic roots of Western bureaucracy. Routledge.spa
dc.relation.referencesHuerta-Mercado, A. (2022). Feliz seré. Chisme, humor y lágrimas en la cultura popular. Fondo Editorial de la PUCP.spa
dc.relation.referencesJaramillo, P. (2012). Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la Guajira, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (14), 41-65.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica Argentina.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJimeno, M., Corredor, D. V., & Ardila, Á. M. C. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesJimeno, M Roldán I; Ospina, D; et ál. (1996) Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia, Bogotá, Editorial Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesKleinman, A., Das, V., & Lock, M. M. (Eds.). (1997). Social suffering. Univ of California press.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D., (1999) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2000), Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barralspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2021). El don de la risa. Mauss internacional, 1, 207-220.spa
dc.relation.referencesLópez, A. M. L., Suárez, M. A. R., & Ramírez, L. A. F. (2021). Tensiones en la implementación de la Estrategia Entrelazando en el Sujeto de Reparación Colectiva de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo en el municipio de La Palma, Cundinamarca, en el marco de la Ley 1448 del 2011. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (23), 193-217.spa
dc.relation.referencesLópez Báez, C. (1996). Narcotráfico y conflicto agrario en Colombia. La región de Rionegro, Cundinamarca. 1970-1990. Un estudio de caso (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, FLACSO, México).spa
dc.relation.referencesLutz, C. (1988) Unnatural Emotions. Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and their Challenge to Western Theory. The University of Chicago Press. Chicago y Londres.spa
dc.relation.referencesLupton, D. (2012). La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMaffía, D. (2007). Género y ciudadanía. Encrucijadas UBA, 40, 1-6.spa
dc.relation.referencesMartínez Aguilar, C. J. (2019). El arraigo campesino como motor de lucha y resistencia en la comunidad de La Purificación Tepetitla, estudio de caso (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Chapingo).spa
dc.relation.referencesMartinez-Moreno, M. J., Luna, E. S., Herrera, H. M. C. M., Castellitti, C., Campoy, L., & Evangelista, D. F. (2022). Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis Político, (24), 36–50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista colombiana de Antropología, 36, 112-135.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMinow, M. (1998). Between vengeance and forgiveness: South Africa's truth and reconciliation commission. Negotiation Journal, 14(4), 319-355. MONOWspa
dc.relation.referencesMurphy, J. G., & Hampton, J. (1988). Forgiveness and mercy. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich (1986) [1887]. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich, (1990) La ciencia jovial, tr. José Jara, (1990), Caracas, Monte Avila Editores.spa
dc.relation.referencesNora, P., & Erll, A. (1997). Les lieux de mémoire (Vol. 3, pp. 1984-1992). Paris: Gallimard. Trad. Masello L.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, M., Moncada, D., Restrepo, S. y Cortés, N. (2017). La participación, camino para la reparación colectiva. Para tejer territorios de paz en El Dorado Meta.spa
dc.relation.referencesOrtega, Francisco (ed.) (2008). Veena Das. Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtega-Hernández, M. C., & Sayas-Contreras, R. (2015). El concepto de reparación colectiva en el marco de la justicia transicional. Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales, 37-54.spa
dc.relation.referencesPearce, J. (2019). Historias emocionales: una historiografía de las resistencias en Chalatenango, El Salvador. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (153), 65-91.spa
dc.relation.referencesPearce, S. (2017). Museums, objects, and collections: A cultural study. Smithsonian Institution.spa
dc.relation.referencesPerea Rodríguez, P. E. (2017). Análisis de la atención psicosocial del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) en el municipio de Quibdó (2013-2016) (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).spa
dc.relation.referencesPérez, E. M. (Ed.). (2006). No pudieron con nosotras: El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. Plural editores.spa
dc.relation.referencesPérez Sales, P. ... [et al.]. (2011). Habilidades y herramientas para el acompañamiento psicosocial: módulo 4. Bogotá: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC, de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez-Sales, P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Atópos 5-18spa
dc.relation.referencesPermuy Rodríguez, E. B. (2015). Las tecnologías de poder de Foucault y el control de la migración. Treballs Finals del Màster de Criminologia, Política Criminal i Sociologia Juridicopenal, Facultat de Dret, Universitat de Barcelona,spa
dc.relation.referencesPlata Pineda, O. (2012). De la Ley de Justicia y Paz a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. De la indignación a la reconciliación: from indignation to reconciliation. El Ágora USB, 12(1), 47-59.spa
dc.relation.referencesRamos-Vidal, I., Caballero-Domínguez, C. C., Suárez-Colorado, Y., Villamil, I. C., & Uribe Urzola, A. (2020). La evaluación estructural de programas de intervención psicosocial: la experiencia del Programa PAPSIVI en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana.spa
dc.relation.referencesRita Ramos, A. (2015). Sobre malentendidos interétnicos. Universitas Humanística, (80), 53-75.spa
dc.relation.referencesRichman, Naomi. 1993. Annotation: children in situations of political violence. Journal of Child psychology & psychiatry. 34: 1286-1302.spa
dc.relation.referencesRebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Universidad Nacional de Colombia Article. Recuperado Julio 7, 2011, a partir de http://bivipas.info/handle/10720/228spa
dc.relation.referencesRecalde-Castañeda, G. (2016). En la base de la ruta: barreras de acceso y estrategias de atención en la ruta de declaración y registro de víctimas del conflicto. CS, (20), 123-142.spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRita Ramos, A. (2015). Sobre malentendidos interétnicos. Universitas Humanística, (80), 53-75.spa
dc.relation.referencesRojas, R., Sánchez, Á. C., Pérez Sales, P., Bello, M. N., & Fernández Liria, A. (2011). Habilidades y herramientas para el acompañamiento psicosocial: módulo 4. OA-138-PIUPC-292.spa
dc.relation.referencesRosaldo, M. Z. (1980). Knowledge and passion (Vol. 4). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesRosaldo, M. Z. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesRosaldo, R. (1989). Aflicción e ira de un cazador de cabezas. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, 15-31.spa
dc.relation.referencesRosenberg, E. L., & Ekman, P. (Eds.). (2020). What the face reveals: Basic and applied studies of spontaneous expression using the Facial Action Coding System (FACS). Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesRubin, G., & Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Lamas, Marta, editor - Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, 2018 - 366 p. - Pública-Génerospa
dc.relation.referencesSalas, A. C., & Orellana, C. D. (2007). Niñez, Tortura y Memoria: Reflexiones Preliminares en torno a las Secuelas de los Niños y Niñas Torturados en Chile. In VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG.spa
dc.relation.referencesSalcedo, A. (2005) Memoria y reconstrucción. Desplazamiento forzoso hacia la ciudad de Bogotá de poblaciones campesinas, afrocolombianas e indígenas. El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas, 163-193.spa
dc.relation.referencesSalcedo Fidalgo, A. (2008). Defendiendo territorios desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 309-335.spa
dc.relation.referencesSánchez Meertens, A. (2017). Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (2011). Género:¿ Todavía una categoría útil para el análisis?. La manzana de la discordia, 6(1), 95-101.spa
dc.relation.referencesShaheed, F. (2013). Dynamics of Gender, Politics and Religion. Re-imagining Pakistan, 7.spa
dc.relation.referencesShinkel, W. (2011). Aspects of violence: a critical theory. Hampshire: Palgrave and Macmillan.spa
dc.relation.referencesSlavoj, Z. (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (1989). AIDS e suas metáforas. Companhia das Letras.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (2005). El mundo de la imagen. Sobre la fotografía, 236.spa
dc.relation.referencesSuárez, M. A. R. (2021). Hinche: territorio de paz, centro de saberes campesinos. Caminando la utopía. kult-ur, 8(16).spa
dc.relation.referencesSuárez, M. A. R. (2022). Reflexiones en torno al recorrido metodológico desde la sistematización de experiencias en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma–Cundinamarca en Colombia, como proceso de investigación interpretativa crítica. Revista de Trabajo Social, (97), 85-101.spa
dc.relation.referencesSummerfield, D. 1999 "A Critique of Seven Assumptions behind Psychological Trauma Programs in WarAffected Areas". Social Science and Medicine 48: 1449-1462.spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (1984). Cultura del terror — Espacio de la muerte. El informe Putumayo de Roger Casement y la explicación de la tortura. Estudios comparativos en sociedad e historia., 26( 3 ), 467-497.spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. A Study in Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el cuerpo y la curación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesTheidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesTirado, G. P. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201.spa
dc.relation.referencesTrujillo (2018). “El perdón en mujeres víctimas de crímenes de Estado en la construcción de paz”. Trabajo de grado. Disponible en: www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/768spa
dc.relation.referencesTobón, Marcos (2008) “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro –kigipeurúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004.spa
dc.relation.referencesTesis de grado. Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesUlloa, L. (2000) “Cómo mantener una historia viva: Rutas e instrumentos para revisar experiencias de intervención que han alterado o pretendido alterar la dinámica de una comunidad” Sección: acercamiento precoz a nuestra historia (A2-Ver.04.10.2005). Nicaragua.spa
dc.relation.referencesVan der Kolk, B. A., Herron, N., & Hostetler, A. (1994). The history of trauma in psychiatry. Psychiatric Clinics of North America, 17(3), 583-600.spa
dc.relation.referencesVera Lugo, J. P. (2022). Burocracias humanitarias en Colombia: conocimiento técnico y disputas políticas en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Revista de Estudios Sociales, (81), 21-37.spa
dc.relation.referencesVerdad abierta (2013) El terror que los paramilitares sembraron en La Palma, Cundinamarca. Tomado de https://verdadabierta.com/el-terror-que-los-paramilitares-sembraron-en-la-palma-cundinamarca/spa
dc.relation.referencesWainer, R. (2009). Sobre acciones, silencios y un sentido de humor particular en un equipo de cuidados paliativos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 409-442.spa
dc.relation.referencesWeiner, A. B. (1992). Inalienable possessions: the paradox of keeping-while giving. Univ of California Press.spa
dc.relation.referencesWills, M. E. (2007). Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesYoung (1995). The Harmony of Illusions: Inventing Post- Traumatic Stress Disorder. Princeton: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesZamora, S. (2022). Que bueno que ya va a salir! ¿O mejor no? Las emociones de ida y vuelta. Experiencia etnográfica, método y conocimiento antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México. Méxicospa
dc.relation.referencesŽižek (2009). Sobre la violencia. Barcelona: Paidós.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcEtnologyeng
dc.subject.armarcEtnologia socialspa
dc.subject.armarcEtnología de Colombiaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembEtnologíaspa
dc.subject.lembEtnohistoriaspa
dc.subject.proposalAtención a víctimasspa
dc.subject.proposalAsistencialismo emocionalspa
dc.subject.proposalAntropología de las emocionesspa
dc.subject.proposalMujeres campesinasspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalMemoria y lucha políticaspa
dc.title“Somos el Comité de Impulso” El papel de las emociones en la historia de la organización comunitaria de las mujeres del Comité de Impulso de las veredas Hinche Alto - Hinche Bajospa
dc.title.translated"We are the Impulse Committee" The role of emotions in the history of the community organization of the women of the Impulse Committee of the Hinche Alto - Hinche Bajo hamlets.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023936498.2024.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: