Sustentabilidad ambiental de los proyectos productivos de los(as) excombatientes de las FARC-EP

dc.contributor.advisorRojas Robles, María del Rosario
dc.contributor.authorGómez Muñoz, Kelly
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-08-22T14:30:09Z
dc.date.available2022-08-22T14:30:09Z
dc.date.issued2022-05-25
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación se enfoca en entender la sustentabilidad como una forma de enfrentar la crisis ambiental más allá de lo económico, en donde se involucran las complejas relaciones entre cultura y naturaleza, propuesta que se distancia del discurso del desarrollo sostenible y su más que demostrada inclinación hacia la sostenibilidad del crecimiento económico. El objetivo de esta tesis fue analizar la sustentabilidad ambiental de los proyectos productivos colectivos de los y las excombatientes de las FARC-EP. Para ello, se hicieron 29 entrevistas abiertas semiestructuradas, se llevó un diario de campo de los recorridos realizados a los proyectos entre los meses de julio y octubre del 2021 y se consultaron documentos de prensa e informes de seguimiento al Acuerdo de Paz. En los resultados se presentan los elementos identificados, los procesos, las perturbaciones y adaptaciones a estas y la caracterización de los atributos de la sustentabilidad ambiental: territorialidad, resiliencia, autogestión y equidad. Estos últimos son las propiedades estructurales presentes en la dinámica de los proyectos productivos que generan sustentabilidad ambiental. Con base en el análisis realizado, esta investigación permitió entender el panorama territorial de los proyectos productivos en donde los y las excombatientes han logrado generar fuertes sentimientos de arraigo e identificación con el territorio, así como llevar a cabo estrategias para la conservación de los ecosistemas y procesos autogestionados en conjunto con las comunidades, convirtiéndose en apuestas por una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras en respeto de los límites ecológicos.spa
dc.description.abstractThis research focuses on understanding sustainability as a way to face the environmental crisis beyond the economic factor, where the complex relationships between culture and nature are involved, this proposal takes distance from the discourse of sustainable development and its more than demonstrated inclination towards the sustainability of economic growth. The objective of this thesis was to analyze the environmental sustainability of the collective projects of FARC-EP former combatants. To this end, 29 semi-structured open interviews were applied, a field diary of the visits to the projects between the months of July and October 2021 was carried out and press documents and follow-up reports to the Peace Agreement were consulted. The results present the identified elements, the processes, the disturbances and adaptations to them, and the characterization of the attributes of environmental sustainability: territoriality, resilience, self-organization, and equity. The latter are the structural properties present in the dynamics of the projects that generate environmental sustainability. Based on the analysis, this research allowed us to understand the territorial panorama of the productive projects where the FARC-EP former combatants have achieved to generate strong feelings of rootedness and identification with the territory, as well as carry out strategies for the conservation of ecosystems and self-organization processes along with the communities, becoming commitments to a better quality of life for present and future generations while respecting ecological limits.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEcología, conflictos ambientales y territoriospa
dc.format.extent163páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81988
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAgencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas. (2016). Reseña Histórica Institucional.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019a). Avanzan los proyectos productivos en Cauca. https://www.youtube.com/watch?v=cze8T9p4fMkspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019b). La Agencia para la Reincorporación fortalece convivencia con excombatientes, en 19 departamentos. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2019/La-Agencia-para-la-Reincorporación-fortalece-convivencia-con-excombatientes,-en-19-departamentos.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019c). Resolución 4309. Por el cual se establece la Ruta de Reincorporación.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2020a). #SoyMujerSomosCambio, la iniciativa que visibiliza el liderazgo de mujeres excombatientes y de las comunidades. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/SoyMujerSomosCambio-la-iniciativa-que-visibiliza-el-liderazgo-de-mujeres-excombatientes-y-de-las-comunidades.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2020b). Cartilla Reincorporación Social y Económica.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021a). ARN en cifras.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021b). Con la sacha inchi, ganadería y piscicultura, excombatientes buscan reactivar la economía en Arauca. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2021/Con-la-sacha-inchi-ganaderia-y-piscicultura,-excombatientes-buscan-reactivar-la-economia-en-Arauca.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021c). Excombatientes comercializan 1.500 kilos de tilapia roja en pescaderías del Caquetá. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2021/Excombatientes-comercializan-1-500-kilos-de-tilapia-roja-en-pescaderias-del-Caqueta.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021d). Excombatientes en Arauca superan la meta de comercializar más de 7 toneladas de pescado. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2021/Excombatientes-en-Arauca-superan-la-meta-de-comercializar-mas-de-7-toneladas-de-pescado.aspxspa
dc.relation.referencesAgostino, A. (2015). Los desafíos de la sustentabilidad y su relación con la cultura: cómo se manifiesta esta interrelación en las ciudades. Cuadernos Del CLAEH, 34(102), 21–42.spa
dc.relation.referencesAlonso, M. A., & Valencia, G. D. (2008). Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, 11–34.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo Final/Acuerdo Final Firmado.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. In México: Ed. Paidos Ecuador.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. In México: Ed. Paidos Ecuador.spa
dc.relation.referencesAng, F., & Van Passel, S. (2012). Beyond the environmentalist’s paradox and the debate on weak versus strong sustainability. BioScience, 62(3), 251–259. https://doi.org/10.1525/bio.2012.62.3.6spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2003). Medio ambiente y Desarrollo. In Desarrollo sostenible o cambio cultural (pp. 7–70). Universidad Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2013). El reto de la vida. Una introducción al estudio del medio ambiente (Segunda ed).spa
dc.relation.referencesÁngeles, M., & Gámez, A. (2015). La sustentabilidad urbana a debate: de la modernización ecológica a la ecología política urbana. In Michelle Cariño & L. Castorena (Eds.), Saberes para la sustentabilidad (pp. 143–173). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesArias, F., & Quintero, M. (2015). Sustentabilidad como elección colectiva. Sustentabilidade Em Debate, 6(2), 249–259. https://doi.org/10.18472/sustdeb.v6n2.2015.14698spa
dc.relation.referencesArias, F., & Vargas, G. M. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana de ordenamiento territorial municipal. Sociedad y Economía, 19, 279–304.spa
dc.relation.referencesAsociación De Pescadores Campesinos Indígenas Y Afrodescendientes Para El Desarrollo Comunitario De La Ciénaga Grande Del Bajo Sinú. (2020). Reforestando Río. https://www.youtube.com/watch?v=YwMaI9hISok&t=3sspa
dc.relation.referencesAstier, Marta, & González, C. (2008). Formulación de indicadores socioambientales para evaluaciones de sustentabilidad de sistemas de manejo complejos. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 73–94). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesAstier, Marta, Masera, O., & Galván-Miyoshi, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM),Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco-UNAM), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR),Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA A.C.),Mundiprensa, Fundación Instituto de .spa
dc.relation.referencesAtkinson, P., & Hammersley, M. (1994). ¿Qué es la etnografía? In Etnografía. Métodos de investigación (pp. 15–37). Paidós Básica.spa
dc.relation.referencesBarrera, A. M. (2016). Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia: ¿entre lo individual y lo colectivo? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), 197–220. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a13spa
dc.relation.referencesBlu Radio. (2020). Los sueños de desmovilizados de las Farc se construyen con proyectos productivos. https://www.bluradio.com/blu360/antioquia/los-suenos-de-desmovilizados-de-las-farc-que-se-construyen-con-proyectos-productivosspa
dc.relation.referencesBlu Radio. (2021). Duberney Moreno, el excombatiente de las Farc que ahora guía a biólogos en expediciones científicas. https://www.bluradio.com/nacion/duberney-moreno-el-excombatiente-de-las-farc-que-ahora-guia-a-biologos-en-expediciones-cientificasspa
dc.relation.referencesBotina, Á. M. (2020). Un recorrido a la naturaleza como sujeto de derechos. Blog Departamento de Derecho Del Medio Ambiente. Universidad Externado de Colombia. https://medioambiente.uexternado.edu.co/un-recorrido-a-la-naturaleza-como-sujeto-de-derechos/spa
dc.relation.referencesCajiao, A. (2020). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en Guaviare? Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesCalvente, A. (2007). Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. Buenos Aires: Programa de Difusión e Investigación En Sustentabilidad, Centro de Altos Estudios Globales, Universidad Abierta Interamericana.spa
dc.relation.referencesCantú-Martínez, P. C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales, III(137), 83–91. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i137.8420spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2021a). Excombatientes en Cauca lideraron jornada de siembra en el día del árbol. https://caracol.com.co/emisora/2021/10/12/popayan/1634051347_612162.html#:~:text=Cabe recordar que%2C en el,1570 árboles de distintas especies.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2021b). Excombatientes y militares siembran árboles con mensaje de paz. https://caracol.com.co/radio/2021/05/12/nacional/1620841767_428937.html#:~:text=Durante los últimos años%2C en,que se ha ido perdiendo.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. In Centro de Estudios de la Realidad Colombiana –CEREC–, Instituto de Estudios Ambientales –IDEA–, & Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Eds.), CEREC: Serie Ecológica No.15.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Conceptos, metodologías y realidades. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento y Diálogo Político, & Gentes del Común. (2020a). Colección Cuadernos de la Implementación No. 10. La Reincorporación Socioeconómica: entre la autogestión y las pretensiones de fragmentación. Centro de Pensamiento y Diálogo Político.spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento y Diálogo Político, & Gentes del Común. (2020b). Colección Cuadernos de la Implementación No. 11. Trayectorias cruzadas e inciertas de la reincorporación integral. Centro de Pensamiento y Diálogo Político.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Hacia el fin del conflicto: Experiencias de Desarme, Desmovilización y Paso de Excombatientes a la vida civil en Colombia.spa
dc.relation.referencesColler, X. (2000). Colección Cuadernos Metodológicos No. 3. Estudio de Casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesComisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). (1987). Nuestro futuro común.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Ley 99. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.”spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2020). Avanza la sostenibilidad económica: Ya son 4.116 excombatientes de las Farc que tienen un proyecto. Portal Para La Paz. http://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/1396/avanza-la-sostenibilidad-economica-ya-son-4116-excombatientes-de-las-farc-que-tienen-un-proyecto-/spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2021). Informe de gestión.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Documento CONPES 3931. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC-EP.spa
dc.relation.referencesContagio Radio. (2019). El Pato, el río que cambió para la paz. https://www.contagioradio.com/el-pato-el-rio-que-cambio-para-la-paz-2/spa
dc.relation.referencesCórdoba-Vargas, C. A., Hortúa, S., & León-Sicard, T. (2019). Key points of resilience to climate change: a necessary debate from agroecological systems. Climate and Development, 12(6), 564–574. https://doi.org/10.1080/17565529.2019.1664376spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. (2021). En Vista Hermosa, Meta, AGROSAVIA realizó el día de camposobre sacha inchi en aspectos de suelos y manejo agronómico,evento organizado por la ARN. https://www.agrosavia.co/noticias/en-vista-hermosa-meta-agrosavia-realizó-el-día-de-campo-sobre-sacha-inchi-en-aspectos-de-suelos-y-manejo-agronómico-evento-organizado-por-la-arnspa
dc.relation.referencesDelgado, G. C. (2015). Complejidad e interdisciplina en las nuevas perspectivas socioecológicas: el caso de la ecología política urbana anclada en nociones metabólicas. In Micheline Cariño & L. Castorena (Eds.), Saberes para la sustentabilidad (pp. 43–71). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Misión para la Transformación del Campo Colombiano.spa
dc.relation.referencesDeutsche Welle DW. (2021). Maravillas naturales en antiguas zonas guerrilleras atraen a turistas en Colombia. https://www.dw.com/es/maravillas-naturales-en-antiguas-zonas-guerrilleras-atraen-a-turistas-en-colombia/a-59427048spa
dc.relation.referencesDuquino-Rojas, L. G. (2018). Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 141–149. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52029spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2018). La energía limpia que los excombatientes llevaron a Miravalle. https://www.elespectador.com/ambiente/la-energia-limpia-que-los-excombatientes-llevaron-a-miravalle-article-826191/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2019a). #YoHagoPaz acogiendo a quienes dejaron las armas. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/yohagopaz-acogiendo-a-quienes-dejaron-las-armas-article/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2019b). El 96% de los excombatientes de las Farc le apuestan al emprendimiento. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-96-de-los-excombatientes-de-las-farc-le-apuestan-al-emprendimiento-articulo-857878/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2019c). La biodiversidad colombiana, una oportunidad para la reincorporación. https://www.elespectador.com/ambiente/la-biodiversidad-colombiana-una-oportunidad-para-la-reincorporacion-article-896515/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020a). En zonas PDET, respaldo de la comunidad a la reincorporación de Farc llega al 80%. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/en-zonas-pdet-respaldo-de-la-comunidad-a-la-reincorporacion-de-farc-llega-al-80-article/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020b). La enredada entrega de tierras a excombatientes de las Farc. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-enredada-entrega-de-tierras-excombatientes-de-las-farc-articulo-919958/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020c). La realidad de las nuevas áreas de reincorporación de excombatientes de lasFarc. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/la-realidad-de-las-nuevas-areas-de-reincorporacion-de-excombatientes-de-las-farc-article/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2021a). El acceso a tierra: la encrucijada de la reincorporación. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/el-acceso-a-tierra-la-encrucijada-de-la-reincorporacion/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2021b). La encrucijada de la reincorporación en Guaviare: sin tierra, pero con voluntad. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/la-encrucijada-de-la-reincorporacion-en-guaviare-sin-tierra-pero-con-voluntad/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2021c). Los liderazgos femeninos de las exguerrilleras en Caquetá. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/los-liderazgos-femeninos-de-las-exguerrilleras-en-caqueta/?cx_testId=49&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_sspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2021d). Los proyectos que los exguerrilleros impulsan en medio de la violencia en Cauca. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/los-proyectos-que-los-exguerrilleros-impulsan-en-medio-de-la-violencia-en-cauca-article/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2021e). Piscícola de la Montaña, el proyecto en el que trabajan 41 exguerrilleros en Antioquia. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/piscicola-de-la-montana-el-proyecto-en-el-que-trabajan-41-exguerrilleros-en-antioquia-article/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2018). Los ex-Farc que ahora son duros guerreros del rafting en el río Pato. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/rafting-por-el-rio-pato-con-excombatientes-de-las-farc-como-guias-301102spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019a). El biólogo que observa aves con los hombres que lo secuestraron. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-biologo-que-observa-aves-con-los-hombres-que-lo-secuestraron-369514spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019b). Viaje a las entrañas de uno de los territorios de reincorporación. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/excombatientes-reciben-taller-sobre-biodiversidad-y-turismo-cientifico-398696spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2020). Así fue el primer traslado de un ETCR, en Antioquia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/asi-fue-el-primer-traslado-de-un-etcr-en-antioquia-518770spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2021a). Gobierno seguirá dando pagos mensuales a ex-Farc en reincorporación. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/gobierno-seguira-dando-pagos-mensuales-a-ex-farc-en-reincorporacion-607554#:~:text=EL TIEMPO-,Gobierno seguirá dando pagos mensuales a ex-Farc en reincorporación,mientras despegan sus proyectos productivos.&textspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2021b). La expedición de exguerrilleros, campesinos y científicos en Caquetá. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/exguerrilleros-campesinos-y-cientificos-exploran-una-area-protegida-605920#:~:text=Pablo MejÃa%2F WWF-,La expedición de exguerrilleros%2C campesinos y científicos en Caquetá,%2C un herpetólogo%2C dos mastozoólospa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología Política, 9, 7–25.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Fundación Editorial El Perro y la Rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (Colección). Universidad Autónoma Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Cosmo/visiones del Pacífico y sus implicaciones socioambientales: Elementos para un diálogo de visiones. Foro “Visión Pacífico: Territorio Sostenible.” https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/cosmovisiones-del-paci-769-fico1.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. In Espacio Crítico. http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_fajardo.pdfspa
dc.relation.referencesFiksel, J. (2006). Sustainability and resilience: toward a systems approach. Sustainability: Science, Practice and Policy, 2(2), 14–21. https://doi.org/10.1080/15487733.2006.11907980spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesFlores, C. C., & Sarandón, S. J. (2002). ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica? El ejemplo del costo oculto de la pérdida de fertilidad del suelo durante el proceso de Agriculturización en la Región Pampeana Argentina. Revista de La Facultad de Agronomía, UNLP, Argentina, 1(105), 52–67.spa
dc.relation.referencesFranco, J. N. (2016). Sustentabilidad ambiental en la vereda Los Soches, Localidad de Usme, zona rural de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFuente, M. E. (2009). Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 13, 41–55.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2018). La guerra y el postconflicto en Áreas Naturales Protegidas. https://www.pares.com.co/post/la-guerra-y-el-postconflicto-en-áreas-naturales-protegidasspa
dc.relation.referencesGalano, C., Curi, M., Motomura, Ó., Porto, C., Silva, M., Ángel-Maya, A., Ángel, F., Borrero, J. M., Carrizosa, J., Cortés, H., Flórez, M., & Leff, E. (2002). Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 10, 149–162. https://doi.org/10.1590/s1414-753x2002000100012spa
dc.relation.referencesGallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.spa
dc.relation.referencesGallopín, G. C. (2010). El desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica. Sostenible?, 11, 17–35.spa
dc.relation.referencesGalván-Miyoshi, Y., Masera, O., & López-Ridaura, S. (2008). Las evaluaciones de sustentabilidad. In Martha Astier, O. Masera, & Y. Galván-Miyoshi (Eds.), Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 41–57).spa
dc.relation.referencesGarcía-Barrios, L., Masera, O., & García-Barrios, R. (2008). Construcción y uso de modelos dinámicos sencillos para evaluar estrategias de manejo productivo de recursos bióticos. Una guía básica ilustrada. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 139–168). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesGarcía-Barrios, L., & Pimm, M. (2008). Simuladores de escenarios complejos socioambientales: herramientas de apoyo para entender, evaluar y negociar estrategias sustentables de manejo de recursos naturales. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 169–172). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 1(1), 66–101.spa
dc.relation.referencesGarzón, J. C., Prada, T., Silva, Á., & Zárate, L. (2019). Las trayectorias de la reincorporación y la seguridad de los excombatientes de las FARC. Riesgos, respuestas del Estado y tareas pendientes. Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesGeilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA.spa
dc.relation.referencesGómez-Baggethun, E., & Naredo, J. M. (2015). In search of lost time: the rise and fall of limits to growth in international sustainability policy. Sustainability Science, 10(3), 385–395. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0308-6spa
dc.relation.referencesGómez, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115–136. https://doi.org/10.18359/rfce.643spa
dc.relation.referencesGonzález L. de G., F., & Valencia, J. (2012). Ecosistema y cultura: cambio global, gestión ambiental, desarrollo local y sostenibilidad (Primera ed). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. In J. Reyes-Ruiz & E. Castro-Rosales (Eds.), Contornos educativos de la sustentabilidad (pp. 109–144). Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. G., Aguilera, L. I., & González, C. E. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51–87.spa
dc.relation.referencesHerrera-Arango, J., Vargas-Ramírez, N., & Beltrán-Ruiz, A. (2016). Conflicto armado y disputas ecológicas en Colombia. In Dime qué Paz quieres y te diré qué campo cosechas. Reflexiones sobre lo Rural en los Diálogos de La Habana (pp. 111–148). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHerrera-Montero, L., & Herrera-Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad : Teorías en confluencia y refutación. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de La Universidad Politécnica Salesiana, 32, 99–120. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.05spa
dc.relation.referencesHerrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, 77, 273–302. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ. (2018). Informe especial Cauca y Nariño. Crisis de Seguridad en el Posacuerdo.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2017a). Deforestación por departamento. Sistema de Información Ambiental de Colombia. http://cifras.siac.gov.co/Portal-SIAC-web/faces/biodiversidad_inicio.xhtmlspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2017b). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Colombia En Mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/iniciospa
dc.relation.referencesJiménez, C. (2021). Injusticias territoriales y la búsqueda por la construcción de paz. Colombia: entre las geografías del despojo y la esperanza. In C. Jiménez & J. Zuluaga (Eds.), Incertidumbres de la paz. Entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa (pp. 175–201). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesKroc Institute for International Peace Studies. (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: logros, desafíos, y oportunidades para aumentar los niveles de implementación. https://doi.org/10.7274/05741r69f09spa
dc.relation.referencesLangebeck, E., & Beltrán, J. E. (2016). Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano–rurales en Usme, Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 19(1), 11–30.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1998a). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. In Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (pp. 15–28). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1998b). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores, UNAM y PNUMA.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1999). On the social reappropriation of nature. Capitalism Nature Socialism, 10(3), 89–104. https://doi.org/10.1080/10455759909358876spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, Ano III-No. 6/7, 5–13. https://doi.org/10.1590/s1414-753x2000000100001spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2001). Espacio, lugar y tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Nueva Sociedad, 175, 28–42.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales, 5(9), 42–121.spa
dc.relation.referencesLeff, E., Argueta, A., Boege, E., & Gonçalves, C. W. P. (2002). Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina. In La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe (Primera ed, pp. 477–576). Instituto Nacional de Ecología, Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Hombre y Arcilla. In Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales (ECOE edici).spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2016). Sobre la naturaleza de la investigación en medio ambiente y desarrollo y su aplicación en el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 395–400.spa
dc.relation.referencesLlorente, M. V., & Méndez, M. L. (2019). La reincorporación de las FARC tres años después. Desafíos y propuestas. Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesMartínez, H., & Lefebvre, I. (2019). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC. Retos y riegos a futuro. Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesMasera, O., Astier, M., López-Ridaura, S., Galván-Miyoshi, Y., Ortiz-Ávila, T., García-Barrios, L., García-Barrios, R., González, C., & Speelman, E. (2008). El proyecto de evaluación de sustentabilidad MESMIS. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 13–24). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesMéndez, A., Cortina, A., Graziani, J., & Sequera, N. (2013). Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: Una Introducción para Colombia. In Cuaderno de Análisis No. 01. Universidad Militar Nueva Granada - Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos.spa
dc.relation.referencesMisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2018). Bio Anorí: Una expedición de reconciliación y vida. https://colombia.unmissions.org/bio-anorí-una-expedición-de-reconciliación-y-vidaspa
dc.relation.referencesMisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2019a). #AsíAvanzaLaReincorporación - Proyecto de Acuaponía en Miravalle, Caquetá. https://m.facebook.com/MisionONUCol/videos/asíavanzalareincorporación-proyecto-de-acuaponía-en-miravalle-caquetá/1941150705995898/spa
dc.relation.referencesMisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2019b). Integrantes de FARC le apuestan al ecoturismo como herramienta de sostenibilidad ambiental y desarrollo socioeconómico. https://colombia.unmissions.org/integrantes-de-farc-le-apuestan-al-ecoturismo-como-herramienta-de-sostenibilidad-ambiental-yspa
dc.relation.referencesMisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2021a). El turismo y la naturaleza generan tejido social y paz en el río Pato, en Caquetá. https://colombia.unmissions.org/el-turismo-y-la-naturaleza-generan-tejido-social-y-paz-en-el-río-pato-en-caquetáspa
dc.relation.referencesMisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2021b). Informe Trimestral del Secretario General al 24 de septiembre de 2021.spa
dc.relation.referencesMisión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2021c). Informe Trimestral del Secretario General al 26 de marzo de 2021. https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/2103819s.pdfspa
dc.relation.referencesMoguel, P. (2015). Cinco saberes y muchos quehaceres para la sustentabilidad. In Micheline Cariño & L. Castorena (Eds.), Saberes para la sustentabilidad (pp. 73–88). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesMontoya, D. C. (2019). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI). Análisis desde una perspectiva ambiental. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNovo, M. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio. Polis. Revista Latinoamericana, 5.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Ambientales. (n.d.). Conflicto: Hidroeléctrica Urrá I-II – Embera Katíos-ASPROCIG – Córdoba. Universidad Nacional de Colombia. https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/7spa
dc.relation.referencesObservatorio de Paz y Conflicto. (2015). DDR y construcción de paz. Conceptos y prácticas.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Procesos de Desarme Desmovilización y Reintegración. (2010). Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: Buenas prácticas y retos.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones. (2021). Manatú, turismo para la paz. https://www.youtube.com/watch?v=jw-YGeVNfqwspa
dc.relation.referencesPacker, M. (2018). La teoría fundamentada. In La ciencia de la investigación cualitativa (pp. 85–94). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPastoral Social Cáritas Colombiana. (2018). Excombatientes de las FARC, en el Caquetá, le apuestan a la paz con primer sistema de hidrogeneración eléctrica en Colombia. https://caritascolombiana.org/excombatientes-de-las-farc-en-el-caqueta-le-apuestan-a-la-paz-con-primer-sistema-de-hidrogeneracion-electrica-en-colombia/spa
dc.relation.referencesPaz Sostenible para Colombia PASO Colombia. (2021). Nuestro impacto en datos: reincorporación económica y transformación rural. https://pasocolombia.org/nuestro-impacto-en-datos-reincorporacion-economica-y-transformacion-ruralspa
dc.relation.referencesPierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. In G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27–82). Universidad Autónoma de Zacatecas.spa
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia. (2019). Los emprendimientos de excombatientes en las regiones. https://www.radionacional.co/cultura/los-emprendimientos-de-excombatientes-en-las-regionesspa
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia. (2021). Sacha inchi, cultivo de paz y oportunidades en Arauca. https://www.radionacional.co/campo-colombiano/sacha-inchi-cultivo-arauca-etcrspa
dc.relation.referencesRCN Radio. (2021a). Deforestación en Amazonia: “Gobierno nos incumplió”, afirmó líder campesina. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/deforestacion-en-amazonia-gobierno-nos-incumplio-afirmo-lider-campesina#:~:text=Deforestación en Amazonia%3A %22Gobierno nos incumplió%22%2C afirmó líder,una líder social en Guaviare.&text=Carolay Morales%2Fspa
dc.relation.referencesRCN Radio. (2021b). En La Montañita (Caquetá) florece un caserío donde se vive al “estilo socialista.” https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/en-la-montanita-caqueta-florece-un-caserio-donde-se-vive-al-estilospa
dc.relation.referencesRevista Generación Paz. (2020). Antioquia Cultiva la Paz. Proyectos productivos de reincorporados de FARC. Relatos de esperanza y tenacidad. https://generacionpaz.co/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2018). Petróleo por agua: el oro negro que está secando a Arauca. https://semanarural.com/web/articulo/extraccion-de-petroleo-seco-la-laguna-del-lipa/657spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2019). En la zona de El Paisa, la paz se cocina a fuego lento. https://semanarural.com/web/articulo/este-sera-el-futuro-de-los-espacios-territoriales-de-capacitacion-y-reincorporacion/1094spa
dc.relation.referencesRivas, L. M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral, 6.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Garavito, C., Rodriguez-Franco, D., & Durán-Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. In Dejusticia Derecho-justicia-sociedad (Vol. 30). Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_924.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10(3), 90–100.spa
dc.relation.referencesRojas-Robles, R. (2018). Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y Ambiente, 21(2), 183–192. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77961spa
dc.relation.referencesSalas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., & Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología Austral, 22(1), 74–79.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2020). Pluralizando la crisis ambiental y la sustentabilidad de la vida con las niñas y niños del Taller Popular de Lectura Abalenga. Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (CLACSO, Co). Clacso Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesShmite, S. M. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 9, 61–73.spa
dc.relation.referencesSpeelman, E., Astier, M., & Galván-Miyoshi, Y. (2008). Sistematización y análisis de las experiencias de evaluación con el marco MESMIS: lecciones para el futuro. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 25–38). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. In Micheline Cariño & L. Castorena (Eds.), Saberes para la sustentabilidad (pp. 19–41). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesTommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. In G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9–26).spa
dc.relation.referencesTorres, R., Saldi, L., Giraldo, O. F., Toro, C., Márquez, F., Censat Agua Viva, Marcia, S., Behiquealto producciones, Fernández, F., Castañar, K., Correa, T., Roque, A. M., Catrileo, V., Ferreira, I., Pinheiro, L., Montaña, L., Andrade, J., Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, & Fundación de Expresión Intercultural Educativa y Ambiental. (2020). Senti-pensarnos Tierra. Experiencias de transición y r-existencias en tiempos de crisis civilizatoria. Voces desde los pueblos del Abya Yala. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización comunidad FARC-EP. Resultados generales. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensa-paz/docs/presentacion_censo_farc.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, G. D. (2019). Reincorporación territorial en Colombia. Estudios Políticos, 56, 9–16. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a01spa
dc.relation.referencesVanhulst, J. (2019). Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012. Revista Colombiana de Sociologia, 42(1), 41–71. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73141spa
dc.relation.referencesVasilachis, I., Almeigiras, A., Chernobilski, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quarantana, G., & Soneira, A. J. (2006). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II (I. Vasilachis (ed.); Primera ed). Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesVillarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77, 107–140. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05spa
dc.relation.referencesVillegas-Tamara, D. (2017). Apuntes para el escenario de Desarme, Desmovilización y Reintegración de las FARC: el temor a repetir el fenómeno de las Bacrim. Revista Eleuthera, 17, 90–109. https://doi.org/10.17151/eleu.2017.17.6spa
dc.relation.referencesVillota, D. A., & Noguera, A. P. (2020). La Sustentabilidad como Vía alterna al Desarrollo en Latinoamérica. Potencias y Debilidades. Comprensión desde el Pensamiento Ambiental Estético-Complejo. Gestión y Ambiente, 23(1). https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.77632spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (2016). Qualitative Research from start to finish (The Guilford Press (ed.); Segunda ed).spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.otherDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.otherProyectos de paz y desarrollospa
dc.subject.otherAcuerdos de pazspa
dc.subject.otherPeace and development projectseng
dc.subject.otherEnvironmental sustainabilityeng
dc.subject.otherPeace agreementseng
dc.subject.proposalSustentabilidad ambientalspa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalAutogestiónspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalAcuerdo de Pazspa
dc.subject.proposalProyectos productivosspa
dc.subject.proposalEnvironmental sustainabilityeng
dc.subject.proposalTerritorialityeng
dc.subject.proposalResilienceeng
dc.subject.proposalSelf-organizationeng
dc.subject.proposalEquityeng
dc.subject.proposalPeace Agreementeng
dc.subject.proposalProjectseng
dc.titleSustentabilidad ambiental de los proyectos productivos de los(as) excombatientes de las FARC-EPspa
dc.title.translatedEnvironmental sustainability of FARC-EP former combatants’ productive projectseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1144065416.2022.pdf
Tamaño:
4.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: