Análisis de la fase de programación de la política pública de reforma agraria y desarrollo rural en Colombia en el periodo 1994-2014
Cargando...
Autores
Pulido Canasto, Jaime
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Desde inicios de los años noventa, la política pública de reforma agraria y desarrollo rural en Colombia ha estado sustentada en la estrategia de redistribución de la propiedad rural por la vía del mercado, limitando la participación del Estado y privilegiando la participación de la sociedad civil, enfoque consignado en la Ley 160 de 1994 y su reglamentación. Aunque esta política pública de carácter socio-céntrico buscaba dar solución al problema público de la concentración de la propiedad rural, la realidad nacional indica que con la implementación de esta política, este problema no se ha solucionado, incluso, se ha vuelto más crítico. Para entender parte de las causas del fracaso de esta política, resulta fundamental analizar la fase de programación de la misma, puesto que en ella se formulan y seleccionan las medidas de intervención para dar solución al problema. El objetivo de esta investigación fue analizar la fase de programación de la política pública de reforma agraria y desarrollo rural en Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2014 a través de sus productos de Programación Política Administrativa (PPA) y Acuerdo Político Administrativo (APA), haciendo uso del modelo metodológico de análisis de políticas públicas propuesto por Knoepfel, Larrue y Varone (2006). Los resultados de esta investigación indican que el PPA fue de tipo institucional y sus objetivos fueron desarticulados, lo cual contribuyó a no atacar las reales causas del problema. Por otra parte, el APA resultó ser demasiado complejo y por lo tanto desarticulado e inoperante para la implementación integral de las medidas contempladas en la política pública. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Since the beginning of the 1990s, the public policy of agrarian reform and rural
development in Colombia has been based on the strategy of redistributing rural property
through the market, limiting the participation of the State and privileging the civil society
participation, an approach enshrined in Law 160 of 1994 and its regimentation. Although
this socio-centric public policy sought to provide a solution to the public problem of the rural
property concentration, the national reality indicates that with the implementation of this
policy, this problem has not been solved; it has even become more critical. To understand
part of the causes of the failure of this policy, it is essential to analyze the programming
phase of it, since it formulates and selects intervention measures to solve the problem. The
objective of this research was to analyze the programming phase of the public policy of
agrarian reform and rural development in Colombia between 1994 and 2014 through its
products Political Administrative Program (PPA) and Political Administrative Agreement
(APA), making use of the methodological model of public policy analysis proposed by
Knoepfel, Larrue and Varone (2006). The results of this research indicate that the PPA was
institutional type and its objectives were disjointed, which contributed to not attacking the
real causes of the problem. On the other hand, the APA turned out to be too complex and
therefore disjointed and inoperative for the integral implementation of the measures
contemplated in public policy
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones