Maestría en Salud y Producción Animal
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82494
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Functional gene expression analysis in canine transmissible cancer and its relationship with biological behavior(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-18) López Valbuena, Fabián Danilo; Osorio Zambrano, William Frend; Montoya Flórez, Luis Mauricio; Grupo de Investigación en Patología VeterinariaCanine Transmissible Venereal Tumor (CTVT) is a clonally transmissible neoplasm characterized by cytomorphological heterogeneity and variable responses to chemotherapy. This preliminary study used RNA-Seq data from 10 CTVT samples to explore transcriptomic differences among cytomorphological subtypes (plasmacytoid, lymphocytoid, and mixed) and among different chemotherapy responses (complete response, partial response, and resistance), through differential gene expression analysis, functional enrichment, and gene co-expression network analyses. Following a literature review, experimental findings are presented in two chapters: The first chapter explores gene expression patterns linked to cytomorphological subtypes, revealing that variations in antigen presentation and immune evasion pathways may underlie the distinct biological behaviors observed across these subtypes. The second chapter examines transcriptomic differences related to chemotherapy outcomes, identifying distinct molecular landscapes related with immune activation and mitochondrial apoptosis regulators. These findings provide initial insights into potential mechanisms driving tumor progression and chemoresistance in CTVT, suggesting candidate biomarkers and therapeutic targets. However, validation in larger cohorts and additional functional studies are required to substantiate these associations and elucidate their clinical significance.Item type: Ítem , Presentación de la relación entre la violencia contra animales de compañía y la violencia interpersonal, estudio cualitativo, Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02) Naranjo Monje, Santiago Guillermo; Acero Aguilar, Myriam; Angela Florez Mariño; Nataly Arias Sanchez; Naranjo Monje, Santiago Guillermo [0009000555992486]; Estudios Humano AnimalLa violencia interpersonal es una problemática de salud pública, siendo la violencia doméstica y de género unas de sus más críticas expresiones. Se ha establecido una asociación entre la violencia doméstica y el maltrato de animales de compañía, enmarcadas bajo el concepto de “the link” o “el vínculo”, que representa una faceta poco explorada en la concepción de la violencia, así como sobre el papel de los animales dentro de la denominada “familia multiespecie”. El maltrato animal ha podido relacionarse con comportamientos de dominación dentro de la estructura patriarcal occidental, especialmente a la hora de instrumentalizar este maltrato como una forma efectiva y poco reconocida de violencia doméstica y de género, por lo que se parte del abordaje del maltrato animal como una más de las posibles expresiones de la violencia como problemática única en la salud bienestar humano y animal. (One Health – One Welfare). De igual forma, es aún frecuente el desconocimiento sobre las repercusiones del maltrato animal en los ciclos de violencia por parte de profesionales encargados en el ámbito nacional e hispanohablante, resaltando la aún incipiente visibilización de esta problemática, así como las concepciones antropocéntricas tradicionales sobre el entendimiento de la violencia y los animales en la sociedad. Buscando ampliar la compresión sobre esta asociación en el contexto nacional y latinoamericano, se plantea una investigación de carácter cualitativo con el objetivo de identificar y analizar la relación entre los actos de violencia contra los animales de compañía y la violencia interpersonal por medio de un estudio de casos en el contexto de la ciudad de Bogotá, Colombia. Como fuente de información primaria, se realizaron entrevistas a mujeres víctimas de violencia doméstica que reportaran maltrato animal por parte de su maltratador. La información recolectada fue compilada, analizada y categorizada en temas y subtemas por medio de la técnica metodológica de análisis temático, teniendo como resultando cuatro categorías principales: 1) La relación humano- animal en el contexto de violencia doméstica, 2) Maltrato animal en la relación y violencia de pareja, 3) Contextos violentos y patriarcales e 4) Implicaciones del maltrato animal en la búsqueda de ayuda y atención institucional. La información obtenida fue discutida y Los resultados y conclusiones generales del estudio soportan lo descrito por gran parte de la literatura, al evidenciarse expresamente la importancia de los animales de compañía para las mujeres víctimas y una clara asociación entre los hechos de maltrato animal y los escenarios de violencia doméstica y de género. Estos escenarios se presentaron de forma instrumental y coocurrente frecuentemente en contextos de violencia y control doméstico históricos, representando muchas veces un punto crítico para la mujer víctima y un factor clave a la hora de buscar ayuda posterior. Esta investigación aporta a la construcción conceptual de la violencia como fenómeno único en la salud pública humana y animal desde una perspectiva latinoamericana, con implicaciones de importancia para los trabajadores encargados de la atención de víctimas humanas y animales, así como para la formulación de políticas públicas y esquemas institucionales de atención integral de la violencia dentro de la familia multiespecie (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Genotipificación y mutaciones asociadas a resistencia antimicrobiana en cepas de Mycoplasma gallisepticum y M. synoviae en aves comerciales de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Forero Marín, Sara Judith; Ramírez-Nieto, Gloria Consuelo; Gómez Ramírez, Arlen Patricia; Forero Marín, Sara Judith [0009000934662989]; Grupo de Investigación en Microbiología y EpidemiologíaLa micoplasmosis aviar, causada por Mycoplasma gallisepticum (Mg) y Mycoplasma synoviae (Ms), afecta principalmente a aves reproductoras y ponedoras comerciales, y en menor medida a pollos de engorde, ocasionando cuadros clínicos respiratorios, reproductivos y sinovitis infecciosa de curso crónico. El diagnóstico y control de esta enfermedad se han visto complicados por la variación antigénica del patógeno. A pesar de su alta prevalencia y de la existencia de estrategias de prevención y control, para que estas sean efectivas es necesario identificar y caracterizar molecularmente las especies circulantes en el país. En este contexto, el objetivo de este estudio fue caracterizar genotipos y mutaciones asociadas con resistencia a antimicrobianos de Mycoplasma gallisepticum y M. synoviae en aves comerciales de Colombia. A partir de pooles muestras de aves comerciales provenientes de diferentes departamentos recolectadas entre 2019 y 2023, por medio del servicio de diagnóstico del Laboratorio de Biología Molecular y Virología, se analizaron 90 pooles de muestras clasificadas como Mg, Ms y detecciones simultáneas de Mg-Ms. A partir de genes housekeeping previamente reportados para ambas especies, se identificaron las muestras con perfiles alélicos completos mediante PCR convencional, seguida de secuenciación y análisis bioinformático. Las secuencias obtenidas se compararon con la base de datos PubMLST para asignar los respectivos alelos y establecer el perfil alélico de cada cepa. Como resultado, se obtuvieron 10 perfiles alélicos en las detecciones Mg, 11 en Ms y 15 en Mg-Ms. En el caso de Mg, el 70 % correspondió a una ST vacunal, mientras que el 30 % restante representó nuevas ST no reportadas previamente. Para Ms, más del 90 % de los perfiles correspondieron a nuevas ST tampoco reportadas anteriormente, mientras que dos muestras se relacionaron con aislados de Europa. Adicionalmente, se identificaron 14 ST con genotipos asociados a resistencia a fluoroquinolonas, con mutaciones en las regiones QRDR de los genes gyrA y parC, lo que evidencia la circulación de genotipos resistentes en cepas de campo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de relacionar los genotipos identificados con los cuadros clínicos, el tipo de unidad avícola y su procedencia, para comprender mejor la epidemiología de la enfermedad en Colombia bajo el enfoque de Una Salud. Este estudio constituye la primera caracterización de micoplasmas aviares en el país mediante MLST, junto con la identificación de genotipos asociados a resistencia a los antimicrobianos (RAM) (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Deteccion de parvovirus porcinos en centros multiplicadores internos (CMIs) de granjas porcinas tecnificadas de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Franco Rodríguez, Julián Camilo; Jaime Correa, Jairo; Centro de Investigación en Infectología e Inmunología Veterinaria (Ci3V)Las enfermedades virales ocasionan pérdidas en la producción porcina. Los parvovirus porcinos (PPVs) incluyen al patogénico PPV1 y a siete nuevas especies (PPV2 al PPV8) consideradas como posibles etiologías de enfermedad. Por otra parte, en los centros multiplicadores internos (CMIs) se crían y desarrollan las cerdas de reemplazo en donde las infecciones repercuten en el rendimiento reproductivo. El presente estudio estableció la presencia de los PPVs (PPV1 al PPV8); coinfecciones entre estos con PRRSV y con circovirus porcinos; y anticuerpos (Acs) anti-PPV1 en tres CMIs de Colombia. Se colectaron sueros, fluidos orales y materia fecal de tres grupos etarios dentro de cada CMI. Los resultados establecieron que PPV1 fue el más prevalente en suero (29%), seguido de PPV5 (10%), PPV4 (8%), PPV3 (5%), y PPV2 y PPV7 (0.3% cada uno). En fluido oral, PPV1 se detectó en el 47%, mientras que las prevalencias de PPV3, PPV4, PPV5 y PPV7 oscilaron entre el 3% y el 8%. En materia fecal, PPV1 predominó (49.3%), y los demás estuvieron por debajo del 10%. La coinfección más frecuente fue PCV2/PPV1, representando el 26%. Los resultados entre los tres CMIs fueron disimiles tanto para las prevalencias de los PPVs como para las coinfecciones identificadas. Las secuencias de PPV5 y PPV4 obtenidas mostraron alta identidad (>99%) con otras secuencias colombianas y chinas. Los Acs anti-PPV1 fueron disimiles entre los CMIs aunque hubo PPV1-DNA que indicaría la circulación de variantes. En conclusión, los nuevos PPVs circulan en los CMIs, aunque en menor proporción que en otras fases de la producción. Se recomienda ejecutar más estudios estableciendo su efecto sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas de reemplazo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización fenotípica y genotípica de la resistencia antimicrobiana de aislamientos de Salmonella spp. provenientes de granjas avícolas(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez Beltrán, Karen Lorena; Gómez Ramírez, Arlen Patricia; Álvarez Mira, Diana Marcela; Microbiología y Epidemiología – Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, UNAL BogotáSalmonelosis es una de las enfermedades más importantes para la industria avícola y una de las causas de intoxicación alimentaria en humanos debido al potencial zoonótico de algunos serovares. El uso inapropiado de antimicrobianos como profilácticos y promotores de crecimiento en industria pecuaria ha contribuido al desarrollo de resistencia en las bacterias de este género. Por esta razón, es importante identificar los perfiles de resistencia antimicrobiana (RAM) como parte de las medidas de control. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil fenotípico y genotípico asociado con RAM de aislamientos de Salmonella spp., obtenidos de granjas avícolas en tres departamentos del país. Para cumplir este objetivo, se realizó la técnica de Kirby-Bauer en aislamientos de Salmonella spp. de la colección de cepas del Laboratorio de Patología Aviar; de esta manera, se determinaron los perfiles fenotípicos. Para los genotipos de RAM, se evaluaron 20 genes mediadores de los mecanismos de resistencia contra diferentes familias de antibióticos. Como resultado de esta investigación, se encontró una mayor RAM en las muestras ambientales (90%) en comparación con las obtenidas de aves (20%). El gen integrón se detectó en el 24% de los aislados. S. Infantis mostró la mayor RAM frente a casi todos los antibióticos evaluados. El serovar con menor RAM fue S. Gallinarum. En conclusión, el estudio revela RAM en aislados de Salmonella spp. de granjas avícolas, particularmente en muestras ambientales, destacando la importancia de los monitoreos en estos entornos. La detección del gen integrón en los aislados sugiere una posible transferencia horizontal de genes de RAM, complicando el control y tratamiento de esta enfermedad. Este estudio proporciona información para el desarrollo de estrategias que controlen la RAM, protegiendo la salud animal y humana frente a los riesgos que representa este patógeno (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Detección y tipificación molecular de Metapneumovirus Aviar en aves comerciales y silvestres de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Escobar Alfonso, David Santiago; Gómez Ramírez, Arlen Patricia; Álvarez Mira, Diana Marcela; Santiago Escobar-AlfonsoLa industria avícola global, como principal productora de proteína de origen animal, enfrenta desafíos importantes en salud y producción debido a la alta densidad de aves alojadas y los riesgos asociados con enfermedades. Uno de los principales problemas es el Complejo Respiratorio Aviar (CRA), una afección multifactorial que involucra patógenos como el Metapneumovirus Aviar (aMPV), el cual es frecuentemente subdiagnosticado en múltiples regiones del mundo. El virus tiene la capacidad de afectar principalmente aves comerciales, mientras que las aves silvestres se consideran reservorios y vectores del mismo. Este estudio tuvo como objetivo identificar la presencia y el subtipo de aMPV en muestras de aves comerciales y silvestres en Colombia. Se recolectaron 273 muestras que incluían hisopos de las vías respiratorias superiores y del tracto reproductivo, tanto de aves comerciales como silvestres. En primera instancia se empleó un protocolo de RT- PCR convencional para identificar el gen N del virus en las muestras. En la segunda fase utilizó un protocolo de RT-PCR anidada dirigida al gen G, lo que permitió detectar el subtipo B de aMPV en 23 muestras (8.42%). La región amplificada y secuenciada del gen G mostró una alta similitud genética con cepas vacunales, clasificando todos los virus como 'vaccine-like' o derivados de vacuna. Sin embargo, la secuenciación del gen G completo o del genoma completo (WGS) ofrecería una comprensión más integral de la identidad de las cepas detectadas. En aves comerciales, aMPV-B se identificó en 21 muestras, independientemente de la presencia de síntomas o posibles comorbilidades, y en pruebas solicitadas para detectar otros agentes del CRA, lo que indica una posible falta de información específica sobre su prevalencia y añade complejidad al diagnóstico, debido a las dificultades para diferenciarlo de otras infecciones. En aves silvestres, dos muestras dieron positivo, indicando una posible circulación entre aves silvestres y domésticas. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias diagnósticas y de investigar al aMPV y su impacto en la salud aviar. Este estudio, por lo tanto, sienta las bases para futuras investigaciones y acciones de control que contribuirán a mejorar la salud avícola y la conservación de especies silvestres en Colombia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto de la dieta, densidad de cría y área superficial sobre parámetros productivos de la especie Gryllodes sigillatus en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-03) Arevalo Arevalo, Helbert Antonio; Barragán Fonseca, Karol Bibiana; Muñoz Ramírez, Adriana Patricia; Vernot van Arcken, Diana Marcela; https://orcid.org/0000-0002-4264-9559; https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Arevalo?ev=hdr_xprf; Castellanos Suarez, Félix AndrésLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto de la densidad de cría y el área superficial en la producción del grillo doméstico tropical, Gryllodes sigillatus, en entornos de laboratorio. Este objetivo se aborda a través de una investigación detallada dividida en tres capítulos distintos. El primer capítulo se enfoca en las perspectivas del uso de esta especie para la alimentación humana en Colombia, explorando su potencial impacto social, ambiental y nutricional. En el segundo capítulo, se examina cómo la densidad de cría y el espacio disponible afectan aspectos como la supervivencia y el peso promedio de esta especie, demostrando que a una densidad baja de individuos (<0.023 grillos/cm2) se obtenían individuos más pesados y una tasa de mortalidad baja. El tercer capítulo, analiza el impacto de la inclusión de harina de Manihot esculenta (yuca) y Alocasia macrorhyza (bore) en la dieta, evaluando su influencia en la supervivencia, peso promedio por individuo, conversión alimenticia y consumo de alimento, indicando que las harinas de yuca y de bore son una oportunidad como ingrediente en la dieta de los grillos al mejorar algunos parámetros productivos como también los beneficios de una dieta con una relación de carbohidratos- proteína de 2 a 1. En la presente tesis se comprueba la importancia de considerar cuidadosamente la densidad de cría, el área superficial y la dieta en el proceso de producción, proporcionando valiosa información para optimizar la cría de Gryllodes sigillatus y contribuir así a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto de la utilización de extracto de ajo (Allium sativum) como aditivo dietario en juveniles de híbrido de tilapia roja(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-06) Espejo Cortés, Melissa; Landines Parra, Miguel Ángel; Prieto Mojica, Camilo Alberto; Espejo Cortés, Melissa [0000000242314281]; Fisiología de PecesEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de ajo (Allium sativum) en la dieta de juveniles de tilapia roja, sobre parámetros productivos, fisiológicos y de composición del músculo, bajo condiciones normales de cultivo y estrés térmico. Se realizaron dos experimentos. En el primero, con una duración de 46 días, se utilizaron 81 individuos distribuidos en nueve tanques (9 ind/tanque) con tres repeticiones por tratamiento, bajo un sistema de recirculación de agua. Los juveniles presentaron talla y peso promedio de 14,783 ± 0,725 cm y 63,843 ± 3,067 g. Fueron distribuidos en tres tratamientos: un control (0 g/kg de extracto de ajo) y dos niveles de inclusión de ajo (T1: 1 g/kg y T2: 2 g/kg). Al final del ensayo, fueron muestreados y sacrificados 4 individuos por tanque (12 por tratamiento), para evaluar los parámetros productivos, fisiológicos y de composición corporal. En el segundo experimento, con duración de 11 días, se utilizaron los animales restantes del primer experimento, los cuales tuvieron un peso promedio inicial de 130,878 ± 28,348 g y una longitud total promedio de 18,558 ± 1,242 cm. Se mantuvo la suplementación dietaría ya mencionada, al igual que la distribución de tratamiento y réplicas. El sistema de calefacción fue desconectado lo que generó una variación drástica de la temperatura del agua (20,07 ± 0,67 °C), considerada subóptima para tilapia. En el primer experimento no se observaron diferencias en ninguno de los parámetros evaluados. En el segundo experimento, no hubo diferencias en ganancia de longitud total (GLT), tasa de crecimiento específico (TCE), factor de conversión alimenticia (FCA) y tasa de supervivencia (TS). La ganancia de peso (GP) fue significativamente mayor en T2. La glucosa fue significativamente menor en T1, mientras que los triglicéridos y lípidos totales fueron mayores en T2. El cortisol fue menor en T1 y T2 comparado con el control. Además, hubo diferencias en HSP70, donde T1 mostró un aumento significativo, en comparación con el control, lo que sugiere una mitigación al estrés térmico. Se concluye que la suplementación con ajo no tuvo influencia significativa sobre el desempeño productivo y fisiológico de juveniles de tilapia roja, ni en la composición del producto final. Sin embargo, la suplementación con ajo parece ser una alternativa viable para mitigar el estrés térmico (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización de lesiones del sistema respiratorio, distribución espacial y factores asociados a patrones neumónicos en cuyes de tres semanas cavia porcellus en sistemas de producción en el municipio de Pasto(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Chaves Velásquez, Carlos Alberto; Botero Espinosa, Lucia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495462; https://scholar.google.es/citations?user=8alx31MAAAAJ&hl=es; Chaves Velásquez, Carlos Alberto [0000-0002-5815-4788]; https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Carlos-Alberto-Chaves-81792084; Grupo de Investigación en Patología VeterinariaEl estudio tuvo como objetivo caracterizar macroscópica y microscópicamente lesiones y patrones neumónicos del sistema respiratorio del cuy en sistemas de producción en el Municipio de Pasto - Colombia, así como establecer posibles factores de riesgo asociados a la presentación de neumonías en el cuy. Para esto, se realizó un estudio de corte transversal de gazapos de 3 semanas de edad provenientes de una muestra representativa de la población cuyícola. Se realizó la necropsia y evaluación histopatológica de la cavidad nasal, vías respiratorias altas y pulmón mediante la técnica de inclusión de parafina y coloración de Hematoxilina y Eosina. Adicionalmente, se empleó un instrumento de recolección de información en cada una de las granjas de donde provenían los animales para determinar factores demográficos, productivos y sanitarios. En los animales incluidos en el estudio, se evidenciaron lesiones en cavidad nasal y vías respiratorias en un porcentaje menor al 5%. En el parénquima funcional pulmonar se observaron lesiones en el 73.3% de los animales. La neumonía intersticial linfocítica fue el hallazgo más común – 36.6% (n= 99), seguido de la neumonía intersticial linfohistiocítica – 21.4% (n= 58) y la neumonía multifocal granulomatosa – 3.7% (n= 10). Se identificaron animales con concurrencia de dos patrones morfológicos de lesión en el mismo tejido. No se encontraron en los animales de estudio patrones neumónicos broncointersticiales. Se evidencia que la mayoría de los patrones neumónicos tienen una puerta de entrada sistémica de probable causa multifactorial lo que resalta la necesidad de realizar nuevos estudios para tener una comprensión más detallada de las diferentes etiologías causantes de neumonías en cuyes. A su vez, Se estableció como la zona geográfica que corresponde a los corregimientos de La Caldera, Genoy, Mapachico y la zona que representada por los corregimientos de San Fernando, Mocondino, Jamondino Jongovito y Catambuco como la de mayor proporción de animales con neumonía; a su vez, los corregimientos del El Socorro y El Encano presentaron una proporción de neumonías en cuyes mayor al 79% de animales afectados del total de animales muestreados en cada corregimiento. Finalmente, se evidenció en la población de estudio que las granjas con un número total de animales mayor a 100 individuos (OR 2.12; IC 95% 1.08 – 4.16) tuvieron mayor probabilidad de ocurrencia de neumonías en comparación a granjas con un número total de animales menor a 40. Se observó que la probabilidad de ocurrencia de neumonía aumentó a medida que la densidad de animales por jaula aumentaba, en comparación con una cantidad de animales por jaula menor a 5 cuyes. El estudio identificó que la implementación de medidas de bioseguridad se asoció con una reducción de los casos de neumonía. Específicamente, el lavado (OR 0.18; IC 95% 0.06 – 0.52) y desinfección de las instalaciones pecuarias (OR 0.46; IC 95% 0.23 – 0.92), además el Odds de neumonía fue menor (OR 0.04; IC 95% 0.05 – 0.43) en granjas localizadas a una altitud de 2200 a 2600 m.s.n.m. Estos hallazgos permiten concluir que la neumonía es una patología importante en cuyes de 3 semanas para la mayoría de las granjas en el municipio de Pasto, lo cual podría representar en posibles pérdidas económicas para los productores; por consiguiente, resalta la necesidad de desarrollar investigaciones que permitan determinar la causalidad y temporalidad de los factores de riesgo implicados en la enfermedad respiratoria del cuy (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Uso de Erythrina edulis en dietas como fuente de lectinas inhibidoras de adherencia de Streptococcus agalactiae al intestino de tilapias (Oreochromis niloticus)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vela Melo, Hernán Alberto; Muñoz Ramirez, Adriana Patricia; Barato Gómez, Paola Andrea; Un AcuictioLa estreptococosis es la enfermedad bacteriana más importante de la tilapia (Oreochromis sp.), que es la segunda especie de peces de aleta más producida mundialmente y primera en Colombia. Aún no es posible controlar los brotes a pesar del uso de antibióticos, vacunas y manejo de factores ambientales de riesgo. Es por ello que se ha propuesto el uso de glicoinhibidores de adherencia del Streptococcus agalactiae al intestino de tilapia, como parte de la patente concedida a la Universidad Nacional de Colombia. Basado en este desarrollo, el objetivo de esta investigación fue estudiar la incorporación de harina de Erythrina edulis en dietas prácticas para tilapia nilótica (O. niloticus) como fuente de lectinas glicoinhibidoras de adherencia a S. agalactiae. Se caracterizó taxonómica y bromatológicamente la E. edulis proveniente de San Agustín, Huila, Colombia. Las lectinas de la harina de semillas de E. edulis fueron suficientes y funcionales pre y post extrusión para ser incluidas en dietas prácticas. Las dietas prácticas fueron inocuas para los alevinos, no se presentaron lesiones ni reducción de su crecimiento. A la infección experimental intragástrica con S. agalactiae Ib en tilapias alimentadas con la dieta práctica no se desarrolló enfermedad y se encontró un patrón lectinohistoquímico diferencial entre los grupos experimentales. En conclusión, se comprobó disponibilidad, inocuidad y funcionalidad de lectinas de harina de semillas de E. edulis, para ser incluida en dietas funcionales de tilapia con el objetivo de reducir la adherencia de S. agalactiae. Se requieren posteriores ensayos in vivo para evaluar su efecto ante la estreptococosis experimental y natural (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto de la altura de defoliación y la fertilización N sobre la estructura, la densidad de las plantas y el desempeño productivo de pasturas de Kikuyo (Cenchrus clandestinus)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Mancipe Muñoz, Edgar Augusto; Carulla Fornaguera, Juan Evangelista; Avellaneda Avellaneda, Yesid; Mancipe Muñoz, Edgar Augusto [000000019831673X]; Microbiologia y Nutricion animal del trópicoEl trabajo evaluó como la intensidad de defoliación (altura residual, AR) y fertilización modifican el crecimiento, estructura, calidad y acumulación de C y N en pasturas de Kikuyo; mediante un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones al defoliar a 5 hojas las parcelas. Defoliar a 6 cm vs 12 cm de AR redujo la relación hoja:tallo 2.5 veces (p<0.001) y aumentó el intervalo de defoliación (ID) (+8 d) y la tasa de crecimiento (TDC) (+19%). Además, aumentó la densidad de brotes (DB) y proporción de material muerto (PMM) (interacción, p<0.05), donde las pasturas más fertilizadas tuvieron menor DB y PMM. La calidad de la pastura fue similar entre AR. La cantidad de C fue inferior en la biomasa subterránea (BS) a 6 cm AR (11.2 vs 12.7 t ha-1). Aumentar la fertilización redujo el ID (-2.4 d; p<0.01); incremento la altura de la pastura (+4.7 cm; p<0.001), la TDC (+13 kgMS ha-1; p<0.001), la proteína en hojas y tallos (p<0.001) y la longitud de los estolones (141 vs 228 vs 480 cm; p<0.01). También, aumentó la acumulación de tallos al defoliar a 6 cm (6.4 vs 10.6 y 11.0 kgMS ha-1) pero no a 12 cm de AR; interacción (p<0.001). La cantidad de C en la BS fue mayor para el nivel medio de fertilización (11.2 vs 13.4 vs 11.3; p<0.05). En conclusión, las pasturas de Kikuyo mantuvieron su productividad con una AR de 6 cm aumentando la DB, pero viéndose comprometidas la altura y la relación hoja:tallo. La fertilización aumento la productividad de las pasturas y compensó los efectos de la AR. Sin embargo, estas prácticas de manejo podrían tener impactos negativos sobre la BS. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación y análisis antigénico de virus de campo como candidatos para la actualización del diagnóstico serológico de Influenza en cerdos en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Ospina Jimenez, Andres Felipe; Ramírez Nieto, Gloria Consuelo; Rincón Monroy, Maria Antonia; Andres Felipe Ospina [0001884053]; 0000-0003-2836-7923; Microbiología y EpidemiologíaEl Virus de Influenza A (VIA) en cerdos ocasiona infección respiratoria y se asocia al Complejo Respiratorio Porcino, generando impacto económico y sanitario. En Colombia, la limitada información sobre el VIA en cerdos ha llevado al uso de cepas de referencia internacional en pruebas de diagnóstico serológico. La representatividad de dichas cepas en el contexto colombiano es incierta, lo que afecta la precisión del diagnóstico nacional. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue caracterizar molecular y antigénicamente VIA porcinos presentes en el país, elegir cepas representativas y verificar su utilidad como antígenos en pruebas serológicas. A través de aproximaciones basadas en secuencia y diversas metodologías moleculares, se caracterizaron 38 VIA provenientes de ocho regiones del país, detectados entre 2008 – 2021. Se eligieron siete candidatos virales, los cuales fueron evaluados mediante pruebas de Inhibición de Hemaglutinación (HI). Los resultados obtenidos muestran que en el país existe diversidad filogenética, lo que se evidencia por la identificación del subtipo H1N1 (clados 1A.3.3.2 y 1A.1) y con el reporte por primera vez de virus de los subtipos H1N2 y H3N2. Adicionalmente, se encontraron cinco clústeres antigénicos en el VIA H1 y se reconoció el H3 como una nueva variante genética y antigénica. Los siete candidatos elegidos permitieron una mejor detección de anticuerpos con respecto a las cepas de referencia utilizadas hasta el momento en el país, mostrando buena repetibilidad en la ejecución de la prueba de HI. A través de asociaciones estadísticas se logró reducir el número de candidatos propuestos a cuatro, los cuales pueden ser potencialmente usados como antígenos de referencia en las pruebas serológicas para VIA en cerdos en el país. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación de los niveles de expresión de los genes de IgT E IgM en diferentes tejidos de tilapia roja (Oreochromis sp) frente a infección por Streptococcus agalactiae serotipo Ib(Universidad Nacional De Colombia, 2024-01-29) Peña Osorio, Leidy Johana; Ariza Botero, Manuel Fernando; Tibatá Rodríguez, Víctor Manuel; Peña Osorio, Leidy Johana [0000000305882818]La estreptococosis en tilapia (Oreochromis sp.) es una enfermedad causada por Streptococcus agalactiae y se caracteriza por tener un gran impacto económico. Como medidas preventivas se ha descrito la vacunación como la mejor opción, sin embargo, esta patología sigue afectando la piscicultura. Por tal razón, es importante entender los diferentes mecanismos de inmunidad humoral frente a este patógeno; tales como la IgM e IgT. A la fecha no hay reporte de expresión de la recientemente descubierta inmunoglobulina T en caso de estreptococosis, por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de expresión de las inmunoglobulinas T y M en diferentes tejidos de tilapia roja frente a infección por Streptococcus agalactiae serotipo Ib. Para el estudio se emplearon un total de 48 juveniles de tilapia, con un peso medio inicial de 90g, los cuales se mantuvieron en la sede del remanso de la UDCA, y se inocularon vía intragástrica, intraperitoneal e inmersión con una cepa obtenida de un brote natural, se tomaron muestras de bazo, branquias, hígado, intestino, piel y riñón craneal a las 24h, 3 y 10 días para hallar los niveles de expresión de las inmunoglobulinas por RT-qPCR y para verificar el desarrollo de la enfermedad se tomaron muestras para histopatología y se confirmaron por qPCR. Los niveles de expresión fueron calculados mediante el método 2−ΔΔCt, a partir de los resultados se concluyó que los niveles globales de IgM e IgT, al infectar a los peces con Streptococcus agalactiae serotipo Ib, ocurrieron principalmente, cuando los peces fueron inoculados por inmersión y por vía intraperitoneal y casi sin respuesta por la vía intragástrica. adicionalmente a nivel de órganos, la expresión de IgM e IgT, se dio principalmente en bazo y branquias, mientras que en los demás órganos evaluados hubo una menor expresión de las dos inmunoglobulinas, especialmente de IgM en los tres primeros días. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Detección de virus asociados con enfermedad respiratoria en terneros provenientes de hatos lecheros(Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-01) Carrillo Torres, Adriana Carolina; Jairo Aureliano, Jaime Correa; Centro de Investigación en Infectología e Inmunología Veterinaria (Ci3V)La enfermedad respiratoria bovina (ERB) provoca una considerable morbilidad y mortalidad en terneros, resultando en pérdidas económicas significativas. La ERB se caracteriza por ser un complejo donde hay interacciones entre factores medioambientales, el estado inmunológico del huésped y la presencia de agentes virales y/o bacterianos. Los agentes virales primarios asociados a ERB son el herpesvirus bovino 1 (BoHV-1), virus de la diarrea viral bovina (BVDV-1), virus de la parainfluenza bovina (BPIV3) y el virus sincitial respiratorio bovino (BRSV). Este proyecto planteó como objetivo principal la detección mediante RT-PCR / qPCR de los principales virus asociados a ERB (BRSV, BPIV3, BoHV-1 y BVDV). Para lo anterior, se colectaron muestras de tejido pulmonar (P) y raspado nasal (RN) de terneros menores a seis meses de edad provenientes de hatos lecheros, colectadas en planta de beneficio. Los resultados revelaron una tasa de positividad del 25% para BRSV en las muestras de raspado nasal (RN) por PCR. Por su parte, en el caso de BPIV3, se observó una positividad del 14,6% mediante PCR y un aumento significativo al 41,7% mediante qPCR en las muestras de RN. Al analizar las muestras de pulmón, se constató que la positividad fue del 4% mediante PCR y del 26% mediante qPCR para BPIV3. Además, se logró secuenciar el gen P del BPIV3, determinando que la cepa colombiana corresponde al genotipo A. En la evaluación histopatológica, se identificó la neumonía intersticial como el diagnóstico más común. Este estudio representa el primer reporte de BRSV y BPIV3 en Colombia, lo que lo convierte en una contribución pionera en el ámbito académico. (Texto tomado de la fuente),Item type: Ítem , Dinámica de algunos virus respiratorios en dos granjas porcinas tecnificadas en el trópico alto colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-13) Tarazona Manrique, Luis Edgar; Jaime Correa, Jairo Aureliano; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000169270; https://scholar.google.es/citations?user=ZLYqyhoAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0003-2819-0582; https://www.researchgate.net/profile/Luis-Tarazona-Manrique; Centro de investigación en infectología e inmunología veterinaria - CI3V; http://www.scopus.com/inward/authorDetails.url?authorID=57219535130&partnerID=MN8TOARSEl complejo respiratorio porcino (PCR) es una entidad multifactorial que afecta negativamente a los cerdos en todas las etapas productivas, su variado comportamiento requiere un estudio particular en cada país y región geográfica. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la dinámica de algunos virus respiratorios relacionados con la PCR en dos fincas del trópico alto colombiano, una positiva para PRRSV y la otra negativa. Se realizó un estudio longitudinal entre marzo y septiembre de 2022. Se hicieron tres muestreos bimensuales por granja donde se colectaron muestras de fluidos orales, piso de maternidad, glándulas mamarias, comederos, objetos de enriquecimiento ambiental y suero de cerdos ubicados en las etapas de predestete, preceba, finalización. Se hizo detección de virus asociados con el CRP (PPRSV, SIV-A, PCV2, PCV3, PPV2 y PPIV-1) por técnicas de PCR y RT-PCT junto con qPCR. Se encontró que los virus circulan en las dos granjas en todas las etapas productivas de forma de mono y copresencias, siendo las de tipo doble y triple las más frecuentes y se asociaron con la presencia de PRRSV. Se evaluaron y asociaron variables climáticas con la dinámica viral encontrándose que estas se correlacionaron con la presencia de virus como PCV3 y PPV2, este último incrementó la mortalidad y retrasó el crecimiento de los cerdos. Los análisis de secuenciación de PPV2 muestran que pertenece al clado 1. Este es un estudio pionero para el país que contribuye a entender cómo se comportan los virus asociados al CRP en condiciones propias de Colombia como lo es en el trópico alto (entre 1500 y 2000 msnm), ese comportamiento se complementa estableciendo las copresencias y coinfecciones virales más importantes abriendo toda una línea de investigación sobre la temática del efecto de simultaneidad infecciosa en las granjas de producción de cerdo en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efecto del reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento por una butirina esterificada en dietas de preiniciación en el rendimiento productivo y algunos parámetros de salud intestinal de lechones destetados a 21 días(Universidad Nacional de Colombia, 2023) González Castiblanco, Johana Katerine; Casas Bedoya, Gloria Amparo; Galvis Mogollón, José DaríoLos antibióticos promotores de crecimiento (APC) han sido usados por años para mejorar los parámetros productivos y la salud intestinal en los animales, sin embargo, su uso desmedido ha contribuido al aumento de la resistencia antimicrobiana tanto en animales como en humanos, siendo un problema relevante de salud pública. En consecuencia, se ha impulsado tendencia de buscar nuevas alternativas como las tributirinas o butirinas esterificadas que alcanzan a tener un mayor efecto en la parte distal del intestino, mejorando los parámetros productivos y la salud intestinal de lechones destetos. El objetivo del proyecto fue evaluar el efecto de la inclusión de una butirina esterificada como alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento en lechones destetos, en algunos parámetros productivos y de salud intestinal. En este estudio se seleccionaron 96 lechones de 21 días de edad y fueron asignados a tres tratamientos: un control negativo (CN) sin APC, ácidos orgánicos u óxido de zinc, un control positivo (CP), en el que se incluyó un antibiótico promotor de crecimiento (avilamicina 0,3kg/Ton) y el tratamiento de evaluación que consistió en adicionar una butirina esterificada (2kg/Ton) (CN+B), al control negativo. Los lechones fueron alimentados por 14 días. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en los parámetros productivos. Sin embargo, el score de consistencia de las heces en los lechones tratados con butirinas esterificadas fue menor que en CP o el CN (p<0.05). El uso de butirinas esterificadas incrementó (p<0.05) la altura de la vellosidad en yeyuno e íleon, así como la relación altura de la vellosidad: profundidad de la cripta en íleon. Así mismo, la expresión de TNF-α en yeyuno fue mayor, mientras que la expresión de IL-6 disminuyó en íleon (p<0.05) en lechones alimentados con dietas suplementadas con butirinas. Se concluyó que las butirinas esterificadas pueden mejorar la función intestinal por su efecto en la morfología intestinal y la consistencia fecal. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización productiva y reproductiva de los sistemas de lechería tropical del Piedemonte Araucano(Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-20) Adan Amado, Ervin Leonardo; Jimenez Escobar, Claudia; Adan Amado, Ervin Leonardo; Adan Amado, Ervin Leonardo; Adan Amado, Ervin Leonardo; Zambrano Varon, Jorge Luis; Adan Amado, Ervin Leonardo; Reproducción Animal y Salud de hato; Adan Amado, Ervin LeonardoSe realizó un estudio en cuatro municipios en el área del Piedemonte Araucano (Arauquita, Fortul, Saravena y Tame), con el objetivo de caracterizar los sistemas de lechería tropical del Piedemonte Araucano con base en parámetros productivos, reproductivos y determinar factores que afecten su eficiencia. Se recolectaron datos de 52 productores. Se evaluaron 3494 datos de vacas con múltiples cruces entre las razas Gyr, Brahmán, Pardo Suizo, Holstein, Simmental. El Intervalo entre partos general (IEP) fue de 437.3 ± 59.6 días, siendo menor para Fortul donde fue de 392.4 ± 47.1 días; con relación a los días abiertos (DA) el dato general fue 145.2 ± 62.4 días, siendo igualmente menor para el municipio de Fortul 113.2 ± 47.6 días y mayor para el Municipio de Arauquita de 159.5 ± 41.8 días. El Porcentaje de Preñez general fue 39.3 %, y fue mayor para el Municipio de Arauquita 43.8% y menor para el Municipio de Saravena con el 30.9%. El promedio de producción de leche general fue de 84.7 ± 51.3 litros/finca/día, 4.4 ± 1.2 litros/vaca/día con un promedio de 19.5 ± 1.2 vacas/día en ordeño. El Municipio de Fortul presentó la mayor producción con 140.4 ± 69.9 litros/finca/día, 5.0 ± 1.4 litros/vaca/día con 28.0 ± 9.7 vacas día en ordeño. El peso al nacimiento fue en general de 33.2 ± 6.6 kg (n= 301), siendo mayor para el Municipio de Saravena 35.6 ± 6.5 kg; a su vez la Ganancia Diaria de Peso (GDP) general fue de 0.466 ± 0.231 kg, siendo mayor para el Municipio de Saravena 0.598 ± 0.286 kg. Con relación a los productores se encontró que tienen poca escolaridad, todos poseen casa de habitación y acceso tanto a luz y celular, además los predios en su mayoría no superan las 100 hectáreas, por otro lado, se determinó que la tasa de preñez se encontraba afectada por la presentación de abortos, utilización de vacuna reproductiva, DA <175.6 días >175.6 días, entre otros (p<0.005). Como conclusión se observa deficiencia en el manejo de la información lo cual dificulta la generación de parámetros para proponer mejoras de cada sistema productivo. La generación de un programa de Servicios Profesionales integrales apoyada por el gobierno podría mejorar esta deficiencia y así proponer metas para incrementar la productividad lechera en el Piedemonte Araucano. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación de los factores que influyen sobre la tasa de preñez y la supervivencia embrionaria en receptoras de embriones bovinos producidos in-vitro(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Bernal Quintero, Laura Angelica; Zambrano Varón, Jorge Luis; Jiménes Escobar, Claudia; Reproducción Animal y Salud de HatoLa producción de embriones in vitro (PIV), en los últimos años se ha convertido en una biotecnología reproductiva de importante uso en los sistemas productivos bovinos. Sin embargo, por sus costos, es poco asequible para los pequeños y medianos productores. Aunque existen algunos criterios específicos para la selección de hembras aptas para ser receptoras de embriones, es necesario identificar los factores que pueden afectar negativamente el éxito de los programas masivos de transferencia de embriones PIV. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados con la tasa de preñez y la supervivencia embrionaria en receptoras bovinas en un programa de transferencia de embriones producidos in vitro en el Departamento de Cundinamarca. Se realizaron n=4083 transferencias de embriones, en 26 municipios del departamento de Cundinamarca. En las receptoras se evaluaron, factores intrínsecos y extrínsecos que podían influir sobre la probabilidad de preñez. Además, se evaluaron algunos factores medioambientales como temperatura corporal y medioambiental al momento de la trasferencia, y el nivel de exposición a patógenos que afectan la reproducción a través de la realización de pruebas serológicas para: Diarrea Viral Bovina, Herpes Virus Bovino-1 , Brucella abortus, Leucosis Bovina, Neospora caninum, y seis serovares de Leptospira (L. Hardjo prajinto, L. Hardjo bovis, L.pomona, L. canicola, L. grippotyphosa L. Icterohaemorrhagiae). Se tuvieron en cuenta como factores de exclusión, animales persistentemente infectados de DVB (PI-DVB), positivos a B. abortus y a N. caninum. Adicionalmente, se evaluó el estado de salud de las receptoras a través de la realización de pruebas de función hepática, renal, hemograma y de parásitos gastrointestinales y su relación con el resultado del diagnóstico de gestación y la supervivencia embrionaria. Los diagnósticos de gestación y de viabilidad gestacional se realizaron el día 30 y 60 respectivamente, post-transferencia. Los datos fueron analizados con un modelo de regresión logística binaria. La TP promedio del estudio fue del 26,1%. Los factores asociados a la probabilidad de preñez viable fueron la vacunación contra enfermedades reproductivas (OR= 0.4, IC 95% (0.2-0.6), p= 0.001), uso de semen convencional en la FIV de los embriones PIV (OR= 0.6 , IC 95% 0,4-0,9, p = 0,009), la adecuada ciclicidad ovárica de las receptoras al momento de la sincronización del estro (OR=1,2, IC 95% 1. 1 – 1.5, p=0.025), volumen del cuerpo CL al momento de la ET (OR = 1,9, IC del 95 %: 1,0-3,8, p=0,05), temperatura ambiental (OR= 1,6, IC 95% 1,2-2,2 P=0,005), Humedad Relativa (OR = 1.9, IC 95% 1.3-2.7, p = 0.001). La pérdida gestacional del estudio fue de 8.3%, asociada a los factores de exposición a HVB-1(OR= 5,4, IC 95% 1,1-27,6, p = 0,043), L. hardjo bovis y L canicola (OR= 4,0, IC 95% 1,1-14,9, p=0,032) y (OR= 8,9, IC 95% 1,6-14,0, p=0,021), respectivamente, cambios en la condición corporal (OR= 3,6, IC 95% 1,1-12,8, p =0,048), temperatura corporal ( OR = 0,1, IC 95 % 0,007-0,8, p = 0,03) e Índice de Temperatura/Humedad (OR= 0,023, IC 95% 0,001-0,775, p =0,036). Los resultados de esta investigación son importante evidencia para la estructuración de programas de transferencia de embriones, en cuanto a las consideraciones para la selección de receptoras, estatus sanitario de las mismas, factores ambientales, factores intrínsecos/extrínsecos, en pro de la tasa de preñez y la supervivencia embrionaria. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación del consumo de poliestireno expandido (icopor) por larvas de dos especies de coleópteros (Tenebrio molitor y Zophobas atratus) y su inclusión en dietas de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Bonilla Amaya, Miguel Fernando; Barragán Fonseca, Karol Bibiana; Bonilla Amya, Miguel Fernando [0009-0009-4957-0323]; Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre; Un AcuictioEn la actualidad los residuos sólidos se han convertido en un gran problema ambiental, porque su manejo es ineficiente. Dentro de los residuos sólidos, los plásticos representan un gran desafío debido a su alta producción y escaso manejo. El poliestireno expandido (PS), conocido como icopor, es uno de los tipos de plástico conocidos, y es catalogado como un material que no es biodegradable. Diversos estudios han demostrado que ciertos insectos y microorganismos son capaces de consumir y degradar algunos tipos de plástico, incluyendo el PS. En esta investigación, se realizó una revisión del estado del arte de las perspectivas y desarrollos actuales de la biodegradación de plásticos por parte de los insectos, como el gusano de la harina (Tenebrio molitor, Linnaeus 1758) y el gusano rey (Zophobas atratus, Fabricius, 1775) (Coleóptera: Tenebrionidae). Posteriormente, se efectuaron experimentos para evaluar el desempeño productivo y la capacidad de degradación del PS por larvas de T. molitor y Z. atratus, bajo cinco tratamientos experimentales con diferentes niveles de inclusión de PS y salvado de trigo (ST) (PS:ST 0:100, 25:75, 50:50, 75:25 y 100:0). Establecimos que las dos especies tienen la capacidad de biodegradar el PS. En las dos especies el mejor tratamiento fue la relación 25:75, debido a que presentaron mejor índice de conversión, mejor peso y tiempo de desarrollo de las larvas. Por otro lado, T. molitor y Z. atratus han sido utilizadas como alternativa nutricional en la alimentación de peces, por lo que también se evaluó el desempeño productivo de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus, Cuvier, 1818) alimentados con larvas de estos insectos alimentados con PS. Se formularon 10 dietas, correspondientes a 10%, 7,5%, 5,0%, 2,5% y 0% de inclusión de harina de T. molitor o Z. atratus en reemplazo de total o parcial de harina de pescado, atendiendo los requerimientos nutricionales de la cachama blanca. No se registraron diferencias entre los tratamientos experimentales, por lo que podemos concluir que es posible utilizar hasta 10% de harina de T. molitor o Z. atratus para alimentación de alevinos de cachama blanca sin afectar el desempeño productivo de la especie. Los hallazgos que se presentan aquí permitieron concluir que los insectos pueden biodegradar PS, sin embargo, se recomienda suministrarlo en una relación 25:75 de PS:ST, respectivamente, para que no se afecte el ciclo de vida ni la supervivencia de los insectos. A su vez, la harina de estos insectos alimentados con PS podría ser una alternativa de alimento para la cachama blanca. Sin embargo, es importante considerar que, aunque los parámetros productivos de los peces no fueron afectados, es necesario realizar estudios direccionadas a verificar la calidad nutricional de los peces, así como la ausencia de microplásticos provenientes del PS utilizado en la alimentación de los insectos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de la fase de programación de la política pública de reforma agraria y desarrollo rural en Colombia en el periodo 1994-2014(2023-08-10) Pulido Canasto, Jaime; Téllez Iregui, Gonzalo; Grupo de Investigación en Gestión de Empresas Pecuarias (Gigep)Desde inicios de los años noventa, la política pública de reforma agraria y desarrollo rural en Colombia ha estado sustentada en la estrategia de redistribución de la propiedad rural por la vía del mercado, limitando la participación del Estado y privilegiando la participación de la sociedad civil, enfoque consignado en la Ley 160 de 1994 y su reglamentación. Aunque esta política pública de carácter socio-céntrico buscaba dar solución al problema público de la concentración de la propiedad rural, la realidad nacional indica que con la implementación de esta política, este problema no se ha solucionado, incluso, se ha vuelto más crítico. Para entender parte de las causas del fracaso de esta política, resulta fundamental analizar la fase de programación de la misma, puesto que en ella se formulan y seleccionan las medidas de intervención para dar solución al problema. El objetivo de esta investigación fue analizar la fase de programación de la política pública de reforma agraria y desarrollo rural en Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2014 a través de sus productos de Programación Política Administrativa (PPA) y Acuerdo Político Administrativo (APA), haciendo uso del modelo metodológico de análisis de políticas públicas propuesto por Knoepfel, Larrue y Varone (2006). Los resultados de esta investigación indican que el PPA fue de tipo institucional y sus objetivos fueron desarticulados, lo cual contribuyó a no atacar las reales causas del problema. Por otra parte, el APA resultó ser demasiado complejo y por lo tanto desarticulado e inoperante para la implementación integral de las medidas contempladas en la política pública. (Texto tomado de la fuente)