Mimosa púdica, una herramienta para la enseñanza de la biología en una comunidad Embera Katio

dc.contributor.advisorLópez, Walter Ricardo
dc.contributor.authorSolarte Benavides, Juan Carlos
dc.date.accessioned2024-04-15T21:35:18Z
dc.date.available2024-04-15T21:35:18Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionfotografías, graficas, ilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEn esta tesis se diseñó, aplicó y evaluó una estrategia educativa en un contexto cultural para enseñar la biología de la planta Mimosa púdica, conocida por sus propiedades medicinales para tratar algunas dolencias y enfermedades en el Resguardo Gito Dokabu, Municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de la institución educativa indígena Dachi Dada Kera en el dialecto Embera Katio para conocer los usos de las plantas medicinales. Se consultó en la literatura para identificar los lugares del mundo donde se usa la planta en contextos culturales y ancestrales, además de su uso biológico y su movimiento. Metodológicamente, se propuso el diseño e implementación de un material educativo que incluye guías de trabajo, laboratorios prácticos y salidas de campo y se realizó una clasificación taxonómica de la planta, con la participación de la comunidad estudiantil, docentes y el Jaibana. Los resultados de la evaluación mostraron que el método diseñado generó mayor motivación y aprendizajes más significativos para los estudiantes al integrar su cosmovisión con los aspectos biológicos y científicos de la planta Mimosa púdica. Las actividades consistieron en 3 guías de aprendizaje y una actividad final, aplicadas a 19 estudiantes de décimo grado. Se utilizó un enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS) para analizar los resultados. Cada guía abordó diferentes situaciones problema y se incluyeron pretest y postest para evaluar el avance en conocimientos de etnobotánica, así como en el contexto biológico y científico (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis designed, applied, and evaluated an educational strategy in a cultural context to teach the biology of the Mimosa púdica plant, known for its medicinal properties in treating infections and diseases in the Gito Dokabu Indigenous council, Municipality of Pueblo Rico, Risaralda. Initially, semi-structured interviews were conducted with students from the indigenous educational institution Dachi Dada Kera in the Embera Katio dialect to learn about the uses of medicinal plants. Literature was consulted to identify the worldwide cultural and ancestral use of the plant, in addition to its biological use and movement. Methodologically, the design and implementation of an educational material including work guides, practical laboratories, and field trips were proposed, leading to a taxonomic classification of the plant with the participation of students, teachers, and the Jaibaná. The evaluation results showed that the method designed generated greater motivation and more significant learning for students by integrating their worldview with the biological and scientific aspects of the Mimosa púdica plant. The activities comprised 3 learning guides and a final activity, applied to 19 tenth-grade students. A mixed approach with sequential exploratory design (DEXPLOS) was used to analyze the results. Each guide addressed different problem situations, and pretest and postest were included to evaluate progress in ethnobotanical knowledge as well as in the biological and scientific context.eng
dc.description.curricularareaMatemáticas Y Estadística.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentxiv, 142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85919
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAguilera Morales, A., & Clavijo Ramírez, A. (2021). Simón Rodríguez: Educación para la emancipación. Revista colombiana de educación, 81, 269-288.spa
dc.relation.referencesAguillón Osma, J., Guapacha, S. E., & Saavedra, S. A. (2016). Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica en la escuela Normal del Quindío – sede Rojas Pinilla. revista de la asociacion colombiana de ciencias biologicas, 1(28), Páginas 25–34. Recuperado a partir de https://www.revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/122spa
dc.relation.referencesAndrade, S. M. G., Martínez, L. E., Morales, P., Ortiz, G. R., Sandoval, H., & Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. https://www.redalyc.org/pdf/562/56230113.pdfspa
dc.relation.referencesArmengol Chau, C. B. (2023). Aumentar el compromiso del alumnado de ciclos formativos de grado medio con la aplicación del aprendizaje cooperativo en el aula.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.spa
dc.relation.referencesBlasco, F. R. (2014). salidas escolares en ciencias. justificación y propuesta educativa en el galacho. https://zaguan.unizar.es/record/14435/files/TAZ-TFG-2014-587.pdfspa
dc.relation.referencesCardona-Arias, J. A. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 630-6spa
dc.relation.referencesCarreño Hidalgo, P. C. (2016). La Etnobotánica y su Importancia Como Herramienta Para la Articulación Entre Conocimientos Ancestrales y Científicos. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3523spa
dc.relation.referencesCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344.spa
dc.relation.referencesCarvajal Pinilla, C. A. (2020). Extracción e identificación cualitativa de los principios activos de las cortezas de Mimosa Tenuiflora y Mimosa Púdica. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26388spa
dc.relation.referencesCastillo, F. I., Cinco, K. d., & Luna, R. M. (2018). Uso de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de los estudiantes de grado octavo en la disciplina de ciencias naturales. 85. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/10227/1/6958.pdfspa
dc.relation.referencesCedeño Escobar, M. R., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897.spa
dc.relation.referencesChrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crí-tico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), Article 12. https://doi.org/10.24215/23468866e031spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 7 y 8 [Título II]. (2.a ed.). Legis.spa
dc.relation.referencesCrisci, J. V., Apodaca, M. J., & Katinas, L. (2019). El fin de la Botánica. Revista del Museo de La Plata, 4(1), 41-50. https://doi.org/10.24215/25456377e067spa
dc.relation.referencesCruz González, G. (2016). Unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la Botánica en estudiantes de grado séptimo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59228.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.spa
dc.relation.referencesEscribano, A. (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 182.spa
dc.relation.referencesEspinoza Briones, H. B., Chang Muñoz, W. L., Carranza Patiño, H. M., & Tubay Moreira, M. F. (2021). Saberes ancestrales: Una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(Extra 3), 112-128.spa
dc.relation.referencesEssomba M.A . (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó, 169 pp. Estudios sobre Educación, 175-175. https://doi.org/10.15581/004.12.25331spa
dc.relation.referencesEstigarribia, M. I. C. de, Velázquez, R. E., Ibarra, G., & Valenzuela, R. (2020). Aplicabilidad del Diseño Exploratorio Secuencial para la medición de habilidades cognitivas: Una experiencia en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Arandu UTIC, 7(2). http://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/106spa
dc.relation.referencesfaceduc. (2020, mayo 25). Diversidad Cultural y Educación: Propiciando entornos más humanos. Cuestiones Educativas. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/diversidad cultural-y-educacion-propiciando-entornos-mas-humanosspa
dc.relation.referencesGaleano Ceren, L., Ramírez Vera, M. D., & Higuita, Y. A. (2020). Las relaciones que establecen los infantes con su ambiente mediante la siembra de plantas medicinales: Un estudio asociado a la investigación escolar. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18192spa
dc.relation.referencesGalicia Carrillo, M. (2005). El diseño de la clase un acercamiento a la conceptualización. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/569858spa
dc.relation.referencesGarzón-Garzón, L.-P. (2016). Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de yarumo (Cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. Luna Azul, 43, 386-414. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.17spa
dc.relation.referencesGil, M. E., Klich, M. G., Andrada, A. C., & Pellegrini, C. N. (2014). Etnobotanica. Significado de las plantas espontáneas en la alimentación, nutrición, salud y creencias de la raza humana. Edi UNS. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6125spa
dc.relation.referencesGrajales, J. H. A., Cortés, C. G., & Taborda, H. D. S. (2022). Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda). Cultura y Droga, 27(34), Article 34. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.3spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, D. R. (2018). metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.spa
dc.relation.referencesIzquierdo Aymerich, M. (2001). Didactología: Una ciencia de diseño. ENDOXA, 14, 13-33. https://doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5015spa
dc.relation.referencesJoseph, B., George, J., & Mohan, J. (2013). pharmacology and traditional uses of mimosa pudica. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Drug Research, 41-44.spa
dc.relation.referencesJusti, R. (2007). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 24(2), 173-184. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3798spa
dc.relation.referencesKumar, N., Kaur, P., Das, K., & Chakraborty, S. (2009). Mimosa pudica L. a sensitive plant. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences.spa
dc.relation.referencesLara, S. (2011). Las vivencias estudiantiles del trabajo de campo y sus implicaciones pedagógicas. Revista de Investigación, 35(73), 195-218.spa
dc.relation.referencesLee, S. J., Song, K., Kim, H. K., & Park, J. (2013). X-ray CT and histological imaging of xylem vessels organization in Mimosa pudica. Microscopy Research and Technique, 76(11), 1204-1212. https://doi.org/10.1002/jemt.22286spa
dc.relation.referencesLópez Murillo, J. J. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de la histología vegetal mediada por la microscopía con el uso de las TIC. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75730spa
dc.relation.referencesLlinares, M. C., García-Berlanga, O. M., Solís, À. U., & Peña, A. V. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(1), 157- 175.spa
dc.relation.referencesMargarita, B. G. K., & Camila, L. O. M. (2021). Usos de la medicina herbaria en el manejo del dengue en indígenas de un cabildo del departamento de córdoba.spa
dc.relation.referencesMartínez, N. M. (2003). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 43-55.spa
dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares básicos de competencias: En lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. L. (2004). La motivación en el aula. Pulso: revista de educación, 27, 95-110.spa
dc.relation.referencesOliveira Miranda, M. A., Velázquez, D., & Bermúdez, A. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 30(8), 453-459.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (02 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-diversidad cultural#:~:text=Favorecer%20el%20intercambio%20de%20conocimientos,procedan%20 de%20horizontes%20culturales%20variados.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (15 de noviembre de 1989). Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-safeguarding traditional-culture-and-folklorspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, (2006). Conocimientos Tradicionales. Memobpi. Oficina de Información Pública. Recuperado 17 de octubre de 2023, de https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la naturaleza-00056spa
dc.relation.referencesOrtega, F. J. R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), Article 2.spa
dc.relation.referencesOsorio Sánchez, J. J. (2014). la microscopía aplicada a la botánica. Kuxulkab’, 18(34). https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a18n34.182spa
dc.relation.referencesOsorio, J. J. 2003. Microscopía aplicada a la botánica. Curso teórico-práctico. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tab. 39 pp.spa
dc.relation.referencesPérez, M. U., & Mosquera, C. J. (2016). Una enseñanza de las ciencias intercultural: Algunos elementos conceptuales que dan reconocimiento a la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4803spa
dc.relation.referencesPernia Bailarín, M. O. (2019). Volver a los Ancestros: Tejiendo el Conocimiento de La Planta Medicinal Ollorrochidua. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19254spa
dc.relation.referencesPuello Alcocer, E. C., Valencia Jiménez, N. N., & Atencia Soto, A. C. (2022). Prácticas ancestrales para el control del dengue en una comunidad indígena Embera Katío, Córdoba, Colombia. Revista Cubana de Enfermería, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864- 03192022000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=enspa
dc.relation.referencesQuintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Morales, S., Muñoz, G., Sáez, D., Zapata, V., y Andrade, E. (2022). Propuesta pedagógica para la implementación de la Asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Documento de trabajo, Ministerio de Educación, Programa de Educación Intercultural Bilingüe.spa
dc.relation.referencesRodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.spa
dc.relation.referencesRosero-Toro, J. H., Villarreal, L. K., Salgado, K. D., & Escobar, J. E. (2019). Uso del microscopio artesanal para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Bio-grafía, 1830- 1837.spa
dc.relation.referencesRua, A. M. L., & Alzate, Ó. E. T. (2012). las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales.spa
dc.relation.referencesSandoval-Obando, E. (2014). Propensión a Aprender y Procesos de Mediación Pedagógica en Adolescentes Infractores de Ley: Alternativas Educativas y Cambio Social.spa
dc.relation.referencesSantaella Rodríguez, E., & Martínez Heredia, N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las Ciencias. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 359-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10060spa
dc.relation.referencesTello, A. M. B. (s. f.). estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas en los municipios de mariquita y espinal, departamento del Tolima. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTrujillo, W., & Betancourt, V. H. G. (2011). plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la amazonia (Colombia). Mundo Amazónico, 2, 283-306.spa
dc.relation.referencesUribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: Un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, 2(37), Article 37. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148spa
dc.relation.referencesValdiri, L. H. (2019). La ingeniería en Colombia, ¿educación de calidad?: El cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU. Revista Educación y Desarrollo Social, 12(1), 60-73. https://doi.org/10.18359/reds.3640spa
dc.relation.referencesVargas Sánchez, F. (2023). Secuencias didácticas en etnobotánica y clasificación taxonómica como apoyo al fortalecimiento de las competencias científicas [Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84557spa
dc.relation.referencesVergaray Sifuentes, G. (2019). Nivel de conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en hogares de la urbanización Villa Sol, distrito de Los Olivos noviembre- Lima, Perú-2019. Repositorio Institucional - UMA. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/244spa
dc.relation.referencesWeintraub, M. (1952). Leaf Movements in Mimosa Pudica L. New Phytologist, 50(3), 357-382. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.1952.tb05196.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biologíaspa
dc.subject.proposalEtnobotánicaspa
dc.subject.proposalPlantas medicinalesspa
dc.subject.proposalMedicina tradicionalspa
dc.subject.proposalMédicos tradicionales (Jaibana)spa
dc.subject.proposalPrácticas de laboratoriospa
dc.subject.proposalBotánicaspa
dc.subject.proposalCienciaspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalMicroscopíaspa
dc.subject.proposalEthnobotanyeng
dc.subject.proposalMedicinal plantseng
dc.subject.proposalTraditional medicineeng
dc.subject.proposalTraditional doctors (Jaibana)eng
dc.subject.proposalLaboratory practiceseng
dc.subject.proposalBotanyeng
dc.subject.proposalScienceeng
dc.subject.proposalCultureeng
dc.subject.proposalMicroscopyeng
dc.subject.unescoEstrategias educativasspa
dc.subject.unescoEducational strategieseng
dc.titleMimosa púdica, una herramienta para la enseñanza de la biología en una comunidad Embera Katiospa
dc.title.translatedMimosa pudica, a tool for the teaching of biology in a Embera Katio communityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085942111.2024.pdf
Tamaño:
4.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: