Globalización y política: aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden global

dc.contributor.advisor
dc.contributor.authorMora Cortés, Andrés Felipe
dc.contributor.editorEstrada Álvarez, Jairo
dc.contributor.graphicaldesignerArcos Orozco, Óscar Javier
dc.contributor.otherAndrade B., Doris
dc.contributor.researchgroupTheseusspa
dc.date.accessioned2021-12-06T01:33:04Z
dc.date.available2021-12-06T01:33:04Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEste trabajo aborda los aspectos políticos del fenómeno de la globalización e intenta explicar cómo el concepto y la configuración material del Estado se ven influenciados por las particularidades de este fenómeno y el espacio político internacional, tras la finalización de la Guerra Fría, suceso que dividió a la sociedad del mundo en dos bloques ideológicamente antagónicos, comandados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. Mediante la noción de desorden global que caracterizaría las relaciones entre diferentes actores en términos políticos y económicos, el autor describe un nuevo modelo de sociedad que ha pasado de estar regulada por el Estado de bienestar a estar regulada por el Estado tecnocrático y representativo de mercado. A manera de conclusión, que es al mismo tiempo la propuesta concreta del trabajo, el autor afirma que más determinantes son los factores exógenos relativos a la política mundial que los "estadocentristas" o endógenos, en el proceso constitutivo del Estado actual y que, conociendo la dimensión política de la globalización, tan abstracta o lejana para algunos, podrá saberse "quién y qué es uno políticamente en el mundo contemporáneo".spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.description.researchareaConstitución y derechos humanosspa
dc.description.researchareaEconomía política del mando y políticas públicasspa
dc.description.researchareaInstituciones y economíaspa
dc.description.researchareaEstado y régimen político colombianospa
dc.description.researchareaGlobalización y reestructuración capitalistaspa
dc.description.researchareaProducción de subjetividades, mitos políticos e imaginarios públicos y socialesspa
dc.description.researchareaTendencias nacionales e internacionales de política educativaspa
dc.description.researchareaEspacialidad, dinámicas de acumulación y nuevas conflictividades (estudios políticos regionales)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80756
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programspa
dc.relation.referencesAguilar, Luis (1998). “El futuro del Estado-nación”. En: Revista Argentina de Ciencia Política No. 17, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesAlbiñana, Antonio (1999). Geopolítica del Caos. Editorial Debate, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesArrighi, Giovanni (2003). “La economía social y política de la turbulencia global”. En: New Left Review. No. 20, marzo-abril de 2003.spa
dc.relation.referencesAttinà, Fulvio (2001). El sistema político global. Introducción a las relaciones internacionales. Editorial Paidós, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesAA.VV. (Autores Varios) (1996). El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBauman, Zygmunt (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial, Barcelona.spa
dc.relation.referencesBeck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBeck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Editorial Paidós, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesBeck, Ulrich (1997). “De una teoría crítica de la sociedad a una teoría de la autocrítica social”. En: Diálogo Científico, Vol. 6, No. 1: Revista Semestral de Investigaciones Alemanas sobre Sociedad, Derecho y Economía. Tübingen: Instituto de Colaboración Científica, Alemania.spa
dc.relation.referencesBrenner, Robert (1998). The economics of global turbulence. New Left Review I/229 Especial Issue, may-june 1998.spa
dc.relation.referencesCastel, Robert (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Editorial Manantial, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCheresky, Isidoro (2005). “Argentina. Cambio de rumbo y recomposición política”. En: Revista Nueva Sociedad, No. 193, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura (1997). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. En Revista Análisis Político, No. 31. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDierckxsens, W. (2007). “La agonía del patrón dólar”. En: Le Monde Diplomatique, año 6, No. 60, septiembre, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGiddens, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesHabermas, Jürgen (2000). La constelación posnacional. Ediciones Paidós, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesHeld, David. Mc Grew, Anthony. Goldblatt, David. Perraton Jonathan (1999). Transformaciones globales. Política, economía y cultura. Oxford University Press, México D.F., México.spa
dc.relation.referencesHeld, David (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Editorial Paidós, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesJessop, Bob (1999). Crisis del Estado de bienestar: hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Siglo del Hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesKeohane, Robert (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesKeohane, Robert. Nye, Joseph (1988). Poder e Interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesKoehler, Cristine (2007). “Bolivia en el péndulo de la historia”. En: Revista Nueva Sociedad, No. 209, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLaïdi, Zaki (1997). Un mundo sin sentido. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri (1986). Espacio y política, el derecho a la ciudad II. Ediciones Península, España.spa
dc.relation.referencesLuhmann, Niklas. Bauman, Zigmunt. Giddens, Anthony. Beck, Ulrich. Sánchez, Celso (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad.spa
dc.relation.referencesModernidad, contingencia y riesgo. Beriain, Josetxo (Comp.). Anthropos Editorial, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesMason, Ann (2002). “Exclusividad, autoridad y Estado”. En: Revista Análisis Político, No. 47, septiembre-noviembre de 2002. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMunera, Leopoldo (1994). “Las dimensiones del Estado” En: Autores Varios, Constitución Política y reorganización del Estado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNavarro, Vicenç (1997). Neoliberalismo y Estado de bienestar. Editorial Ariel, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesNegri, Toni. Hardt, Michael (2001). Imperio. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesNegri, Toni (1999). “La crisis del espacio político”. En: Revista Viento del Sur, No. 15, junio de 1999, México.spa
dc.relation.referencesPalacio, Germán (1994). “Glocalización: nueva edad media, gobierno mundial y fin del Estado”. En: Autores Varios, Constitución Política y reorganización del Estado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPanitch, Leo (2000). “El nuevo Estado Imperial”. En: New Left Review. No. 2, marzo-abril de 2000.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Eduardo (2001). Los límites del Estado de bienestar. Mimeo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSader, Emir (2008). “The weakest link? Neoliberalism in Latin America”. En: New Left Review. No. 52, julio-agosto de 2008.spa
dc.relation.referencesSchumpeter, Joseph (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Aguilar, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesShiller, Robert (2003). Exuberancia irracional. Océano Economía y Finanzas, México.spa
dc.relation.referencesStrange, Susan (1998). “El Estado hueco”. En: Carlo Nasi (Compilador). Posmodernismo y relaciones internacionales. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesStrange, Susan (1996). La retirada del Estado. Cambridge University Press, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesWalker, R.B.J. (1998). “Relaciones internacionales y política mundial”. En: Carlo Nasi (Compilador), Posmodernismo y relaciones internacionales. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel (2003). “Bienvenidos a la anarquía global”. En: New Left Review. No. 22, abril-julio de 2003.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionalesspa
dc.subject.proposalEstado - Participación ciudadanaspa
dc.subject.proposalGlobalización - Aspectos políticosspa
dc.subject.proposalRelaciones internacionales - Aspectos políticosspa
dc.titleGlobalización y política: aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden globalspa
dc.title.translated
dc.typeLibro completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587191165.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: