Filosofía, darwinismo y evolución

dc.contributorBOTERO URIBE, DARIOspa
dc.contributor.authorBotero Uribe, Daríospa
dc.contributor.authorAndrade, Luis Eugeniospa
dc.contributor.authorCaponi, Gustavospa
dc.contributor.authorChediak, Karlaspa
dc.contributor.authorCorral, Álvarospa
dc.contributor.authorCorredor, Vladimirspa
dc.contributor.authorMartínez, Maximilianospa
dc.contributor.authorMartínez, Jorgespa
dc.contributor.authorPérez Ruiz, Alba Leticiaspa
dc.contributor.authorRosas, Alejandrospa
dc.date.accessioned2019-06-29T17:19:39Zspa
dc.date.available2019-06-29T17:19:39Zspa
dc.date.issued1994spa
dc.description.abstractEl concepto capital de la Teoría Social del Derecho es el orden jurídico social. Cómo he elaborado ese concepto? Ese concepto aparece como una mediación entre el formalismo y el objetivismo jurídicos. Hay dos formas extremas de entender el derecho: la concepción formalista, positivista o normativista -cuyo representante paradigmático es Hans Kelsen- la cual implica limitarse a la inmanencia de la forma jurídica. El derecho es norma y aplicación de la norma. Y una concepción que vamos a llamar, para efectos de la confrontación: objetivista, marxista o "antinormativa". El derecho es vida material (falsa, opresiva), relación mercantil, que se expresa en una forma coyuntural, transitoria, ideológica. La única verdad es la relación social. La forma jurídica apariencial (el derecho como tal) desaparecerá cuando la revolución socialista subvierta las relaciones sociales . El positivismo no toma la normatividad, en el concepto filosófico amplio, como pensamiento destinado al ordenamiento social y, desde luego, al resultado del mismo, la normatividad positiva. El positivismo considera la normatividad como conjunto de normas positivas vigentes en unas coordenadas de tiempo y espacio. Esta autolimitación ya implica una reducción muy considerable en el ámbito de extensión del derecho. Aun cuando excepcionalmente habla del proceso de creación de las normas, éste sólo se tiene en cuenta como una causalidad del derecho positivo, no ya ese proceso en tanto desarrollo y aplicación de un pensamiento normativo. Por eso, la praxis jurídica es una manipulación de normas, carente de pensamiento. Auncuando se adornen las sentencias, los alegatos e incluso los comentarios doctrinales, no son más que consideraciones instrumentales. and incluso imposible una crítica racional-no racional de las normas abstraídas de un pensamiento jurídico. El objetivismo marxista tiene una desconfianza intuitiva en la normatividad, en las dos acepciones en que la hemos considerado, en cuanto ésta se inspira en el deber ser de la filosofía trascendental de Kant. El marxismo trata de convertirlo todo en ser natural e histórico. El deber ser estaría lastrado de idealismo, potenciado de valor. Algo muy difícil de aceptar para una filosofía que tiene una connotación tan grande de necesidad (de determinismo cientifista) Al considerar el derecho como facticidad (encubierta), como conjunto de hechos (disfrazados de finalidad), el marxismo quiere barrer esa ideología jurídica, para que reine en toda su fluidez la facticidad. Pero eso sí, una facticidad justa, equitativa, socialista. Suprema contradicción! El marxismo perseguía una realidad social justa, ética, pero se negaba a aceptar la ética como una finalidad consciente, como una organización del proceso histórico en torno a unas relaciones de valor. El marxismo -es lo que hace Pashukanis-quería la verdad, el bien y la justicia, pero no como valores que deberíamos objetivar, sino como componentes de los hechos desnudos.spa
dc.format.mimetypeimage/jpegspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/48012/spa
dc.identifier.isbnISBN: 9586281507spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53435
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Editorial UNspa
dc.relation.ispartofEditorial UNspa
dc.relation.referencesBotero Uribe, Darío and Andrade, Luis Eugenio and Caponi, Gustavo and Chediak, Karla and Corral, Álvaro and Corredor, Vladimir and Martínez, Maximiliano and Martínez, Jorge and Pérez Ruiz, Alba Leticia and Rosas, Alejandro (1994) Filosofía, darwinismo y evolución. Universidad de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá. ISBN 9586281507spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychologyspa
dc.subject.ddc14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thoughtspa
dc.subject.proposalFilosofíaspa
dc.subject.proposalDarwinismospa
dc.subject.proposalEvoluciónspa
dc.titleFilosofía, darwinismo y evoluciónspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
9789587017601.jpg
Tamaño:
118.08 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587017601.PDF
Tamaño:
8.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format