Facultad de Ciencias : educación, investigación y proyección social

dc.contributor.authorAmat-García, Germán
dc.contributor.authorBetancourt Mellizo, Francisco Julián
dc.contributor.authorCaro Greiffenstein, Jairo
dc.contributor.authorPortilla Barbosa, José Gregorio
dc.contributor.authorRodríguez Lara, Jaime
dc.contributor.authorSánchez Botero, Clara Helena
dc.contributor.editorCubillos Alonso, Germán
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-03-25T04:02:22Z
dc.date.available2023-03-25T04:02:22Z
dc.date.issued2019-03
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractCon motivo del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia, conmemorado en septiembre de 2017, la Facultad de Ciencias presenta una reflexión histórica sobre su proyección en el desarrollo de las ciencias básicas en el país, teniendo en cuenta que es en la actualidad la facultad de Ciencias Naturales más antigua de Colombia. Esta reflexión, producto de un proceso de investigación interdisciplinario, es una forma de construir identidad y de recuperar la memoria para entender los procesos de gestación, nacimiento, desarrollo y proyección de las comunidades académicas y científicas que confluyen en la Facultad. Significa revisar el pasado desde miradas plurales construidas en la experiencia de años y décadas transitando por salones, auditorios, laboratorios y corredores de las variadas arquitecturas que habitamos, desglosando los saberes heredados y armando los nuevos a partir de la permanente pregunta por lo desconocido. Pero esta reflexión no quiere escribir la historia de la Facultad, empresa por demás necesaria pero imposible pues no hay “una historia”, sino tantas historias como quieran tejer sus intérpretes desde las múltiples facetas de los acontecimientos. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera ediciónspa
dc.description.tableofcontentsLa Facultad de Ciencias: educación, investigación y proyección social -- Introducción -- La Facultad de Ciencias y las profesiones y disciplinas científicas en Colombia -- Institucionalización y profesionalización de las Ciencias Naturales y las Matemáticas en el siglo xix -- Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia -- Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia (1936). -- Primeros pasos en investigación -- Elementos de contexto, 1930-1965 -- Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la nueva Facultad de Ciencias. La Reforma Patiño -- ¿Por qué una reforma? -- Organización actual de la Universidad . 41 La Facultad de Ciencias, 1965-1992 -- La Facultad de Ciencias de 1992 hasta nuestros días -- La Facultad de Ciencias y la investigación científica -- Primeros pasos en investigación, 1936-1970 -- La investigación en la nueva Facultad de Ciencias (1970-2017) -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Biología y el Instituto de Ciencias Naturales -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Estadística -- Desarrollo de la investigación en el Departamento deFarmacia -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Física -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Geociencias -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Matemáticas -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Química -- Desarrollo de la investigación en el Observatorio Astronómico Nacional -- Proyección social de la Facultad de Ciencias -- Extensión en la Facultad de Ciencias -- Proyección de la Facultad hacia la ciencia escolar, las universidades de provincia y la sociedad en general -- Cursos libres juveniles -- Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales -- Cursos de actualización o de profundización -- Otros cursos -- Diplomados -- Servicio docente asistencial -- Contribución de la Facultad de Ciencias al desarrollo de la Física y la Matemática en algunas universidades de provincia -- Proyección de la Facultad de Ciencias a través de programas de otras unidades académicas de la Universidad -- La Facultad de Ciencias y sus museos -- Introducción -- El Museo Nacional y la Universidad -- Los museos de la Facultad -- La Facultad de Ciencias y las asociaciones y sociedades científicas y profesionales en Colombia -- Asociaciones y sociedades de biólogos -- Asociaciones y sociedades de estadísticos -- Colegio y Sociedad de Químicos Farmacéuticos -- Sociedad Colombiana de Física (scf) y Asociación Nacional de Físicos -- Sociedades y asociaciones de geólogos y geofísicos -- Sociedad Colombiana de Geología -- Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (acggp) -- Asociación de Geólogos Egresados de la Universidad Nacional de Colombia (Agunal) -- Sociedad Colombiana de Matemáticas (scm) -- Publicaciones -- Eventos -- Sociedades y asociaciones de químicos -- Academias y sociedades del Observatorio Astronómico Nacional -- Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -- La Facultad de Ciencias y la comunicación científica -- Antecedentes -- La ciencia en los Anales de la Universidad -- Productos de difusión especializada -- Revistas especializadas -- Series científicas del Instituto de Ciencias Naturales -- Productos de divulgación científica -- Programa Cuclí-Cuclí – Otros productos de divulgación escrita -- Programas radiales -- Ciclos de conferencias, coloquios y conversatorios de temáticas científicas -- Productos de divulgación didáctica -- Cátedras universitarias de sede -- Textos de clase -- Colecciones recientes – Epílogo – Autores – Anexos -- Anexo 1. Rectores de la Universidad Nacional de Colombia y presidentes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -- Anexo 2. Premios y mencionesspa
dc.format.extent261 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789587836707spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789587836691spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83658
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Cienciasspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.relation.references“Actividades de los profesionales egresados de la Facultad de Química de la Universidad Nacional” (1951) Química e Industria, 2(número extraordinario), pp. 54-57.spa
dc.relation.references“Primer Congreso Colombiano de Estadística” (1982), Rev. Colomb. Estad., 3 (6), pp. 57-62. Disponible en https://goo.gl/qzKgBa [consultado 25-6-2017].spa
dc.relation.references“Programa de Posgrado en Química” (1979) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química [mimeo].spa
dc.relation.referencesAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2017) ¿Quiénes somos? Disponible en http://www.accefyn.org.co/sp/about_us.htm [consultado 23-7-2017].spa
dc.relation.referencesAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, correspondiente de la española (1936) “Estatutos y reglamento”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1 (1), pp. 4-7. Disponible en https://goo.gl/ zpT5me [consultado 22-7-2017].spa
dc.relation.referencesAguirre, G. (1961) La universidad latinoamericana. Xalapa: Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesAlmada de Ascencio, M., Liberman, S. y Russell, J. M. Comps. (2000) Investigación sobre la comunicación científica. Un enfoque multidisciplinario. México, D. F.: Unam.spa
dc.relation.referencesAmat-García, G. y Aguirre, J. (2015) Protagonistas de la biodiversidad en Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana N.° 30. Bogotá: icn, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. (2004) “Cuestionamientos internos e impugnaciones desde el flanco militar a la Expedición Botánica”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 31, pp. 77-118.spa
dc.relation.referencesAnales de Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia (aun) (1868a) Portada tomo I, 1 (1). Disponible en https://goo.gl/JwMwKS [con¬ sultado 27-6-2018].spa
dc.relation.referencesAnales de Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia (1868b) “Sesión solemne”, 1 (4), pp. 360-380. Disponible en https://goo.gl/ bYjm34 [13-6-2018].spa
dc.relation.referencesAndrade Correa, M. G. (1995) Monografías de fauna de Colombia 1. Nymphalidae, Acraeinae, Actinote. Bogotá: icn/ Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAnnis, S. (1986) “El museo como espacio de la acción simbólica”, Museum, 38 (151), pp. 168-170.spa
dc.relation.referencesArango, T. (1992) Enrique Pérez Arbeláez. Su vida y su obra. Bogotá: Fondo FEN Colombia.spa
dc.relation.referencesArenas, G., Chaparro, F., Orozco, P. y Solarte, E. (1990) “Estudio sobre el Estado de desarrollo e inserción social de la Física en Colombia”. En Misión de Ciencia y Tecnología. Ed. La conformación de comunidades científicas en Colombia. Volumen 3, tomo 1. Bogotá: megn/dnp/Fonade.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. y Sánchez, C. H. (2006) “Antecedentes de la Facultad de Ciencias”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas, Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesAsobiounal (2017) Acerca de nosotros. Disponible en https://sites.google.com/site/asobiounal1/ acerca_de [consultado 25-7-2017].spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Botánica (2017) Quiénes somos. Objetivos. Disponible en https://goo.gl/ fkAmXf [consultado 25-7-2017].spa
dc.relation.referencesAtcon, R. (2005) La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesAtcon, R. (2009) La Universidad Latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Disponible en https://goo.gl/ hzASC6 [consultado 20¬9¬2016].spa
dc.relation.referencesBastero, J. (1999) “La investigación matemática”. Revista Matemática Iberoamericana, 15(2). Disponible en https://goo.gl/4Bsfzr [consultado 25¬ 5¬2017].spa
dc.relation.referencesBecerra, D. y Restrepo, O. (2007) Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. Disponible en https://goo.gl/QpUcJk [consultado 25-08-2017].spa
dc.relation.referencesBermúdez, S. (1997) Curso Libre Juvenil de Química. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.spa
dc.relation.referencesBernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (1991) “Ciencia, comunicación y cultura”. En Colciencias. Ed. Ciencia y tecnología para una sociedad abierta. Bogotá: Colciencias.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (1998) “De museos y juegos”, Museolúdica, 1 (1), pp. 4-7.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2000) “Museos, imágenes y públicos”, Museolúdica, 3 (4), pp. 4-14.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2001) “Museos, comunicación y educación”, Museolúdica, 4 (7), pp. 37-45.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2002) “Museos y educación”, Museolúdica, 5 (9), pp. 19-21.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2006) “Museo de la ciencia y el juego de la Universidad Nacional de Colombia. Ante las puertas del juego (crónica de una experiencia)”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2007), “El modelo de Sheldon Annis”, Museolúdica, 10 (18-19), pp. 54-63.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2011) “De evaluación, públicos y juego”, Museolúdica, 14 (26-27), pp. 22-41.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (2014) “Juego y conocimiento, 30 años de actividades del Museo de la Ciencia y el Juego”, Museolúdica, 18 (32-33), pp. 7-16.spa
dc.relation.referencesBlair Hedges, S. y Kumar, S. (Eds.) (2009) The timetree of life. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBonilla, M. A. Ed. (2005) Estrategias adaptativas de plantas del páramo y del bosque altoandino en la cordillera Oriental de Colombia. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBotero, C. (2007) “Presentación”. En Forero¬Pineda, C. Ed. Fundación Alejandro Ángel Escobar 50 años. Bogotá: faae.spa
dc.relation.referencesCáceres, D. (2016) “50 años de Asquimco”. Ponencia presentada en la celebración del Día del Químico, 28 de octubre, Consejo Profesional de Química.spa
dc.relation.referencesCáceres, D. y Muñoz, J. (1997) Olimpiadas de Química. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.spa
dc.relation.referencesCáceres, D. y Muñoz, J. (2002) Comentarios sobre el discurso químico en la escuela. Bogotá: Programa red, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaldas, F. J. (1966) Obras completas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaro, J. y Rodríguez Lara, J. (s. f.) “La Física, una de las áreas disciplinares fundamentales de las Ciencias Naturales” [inédito].spa
dc.relation.referencesCaro, J. y Rodríguez, J. (2006) “Departamento de Física: generador del desarrollo de la Física en Colombia”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesCaro, J. y Rodríguez, J. (2006) “El Departamento de Física: generador del desarrollo de la Física enspa
dc.relation.referencesCastillo, G. (1986) “Breve historia de la Física en Colombia”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 16 (60), pp. 79-84.spa
dc.relation.referencesCharum, J. (1990) “Estructura científica y entorno social”. En Misión de Ciencia y Tecnología, Estructura científica, desarrollo tecnológico y entorno social. Volumen 2, tomo I. Bogotá: megn/dnp/Fonade.spa
dc.relation.referencesColegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (2018) “Misión”. Disponible en http:// web.cnqfcolombia.org/vida-profesional/ [consultado 6-6-2018]spa
dc.relation.referencesColombia. Tomo I. Bogotá: Imprenta Echeverria Hermanos. Disponible en https://goo.gl/9KJszz [consultado 25-05-2018].spa
dc.relation.referencesColombia”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesComité Asesor Carrera de Química (1989) Plan de estudios para la Carrera de Química. Bogotá: Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1935, 7 de diciembre) Ley 68 de 1935 Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1963, 19 de diciembre), Ley 65 de 1963 Orgánica de la Universidad Nacional. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de los Estados Unidos de Colombia (1867, 22 de septiembre) [CD], Ley 66 de 1867 que crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Secretaría de Sede, División de Archivo y Correspondencia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo Internacional de Museos (Icom, 2007) Definición del museo. Disponible en https://goo.gl/ pK4rUd [consultado 27-5-2018]spa
dc.relation.referencesCubillos G. (2006) “Facultad de Ciencias 1965-2004: una síntesis de su desarrollo”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCubillos, G. (Ed). (2006) Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCubillos, G. Ed. (2006) Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCubillos, G., Poveda, F. y Villaveces, J. (1993) “Notas para una historia social de la química en Colombia”. En Martínez-Chavanz, R., Quevedo, E. y Vasco, C. E. Eds. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo VI, física y química. Bogotá: Colciencias/ Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesCubillos, G., Poveda, F. y Villaveces, J. (1993) “Notas para una historia social de la Química en Colombia”. En Martínez-Chavanz, R. et al. Historia Social de la Ciencia en Colombia. Tomo VI. Física y Química. Bogotá: Colciencias/ Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesDavallon, J. (1992) “Le musée est-il vraiment un média?”, Publics et Musées, 2, pp. 99-123. de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Semir, V. (2016) “Periodismo, divulgación y edu¬ cación”, Investigación y Ciencia, 481, p. 28.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Estadística (2011) Portafolio de investigación. Disponible en https://goo.gl/iCSYrq [consultado 26¬5¬2017].spa
dc.relation.referencesDepartamento de Estadística (2015) Portafolio de investigación. Disponible en https://goo.gl/EtrnMz [consultado 26¬5¬ 2017].spa
dc.relation.referencesDepartamento de Física (2001) El Departamento de Física 1996-2001. Bogotá: Departamento de Física, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Física (2017a) Grupos de investigación. Disponible en https://goo.gl/eSMkwV [consultado 2¬5-2018].spa
dc.relation.referencesDepartamento de Física (2017b) Investigación. Disponible en https://goo.gl/FMsSiD [consultado 7¬6¬2017].spa
dc.relation.referencesDonato, J. (2015) Informe de gestión 2015. Museo Paleontológico de Villa de Leyva. Bogotá: Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesDugand, A. (1940) “Nota editorial”. Caldasia, 1 (1).spa
dc.relation.referencesEslava, J. (2004) “La Escuela de Medicina de la Universidad Nacional, el surgimiento de una escuela anatomoclínica. En Restrepo, E. Comp. La Universidad Nacional de Colombia en el siglo xix. Documentos para su historia: Escuela de Medicina, Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias (1984) Catálogo 1984. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias (1984) Catálogo de la Facultad de Ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias (1998) Catálogo 1998. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias (2017) Guía de programas curriculares. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias (2017) Portafolio de Extensión 2016. Disponible en https://goo.gl/8FAL2c [recuperado 19-7-2017].spa
dc.relation.referencesFacultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (1998) Catálogo. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFarías, D. Coord. (2016) Insumos para un análisis pre-prospectivo del Departamento de Química. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Química.spa
dc.relation.referencesFarías, D. et al. Eds. (2007) Curso Libre Juvenil de Química Básica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2006) Orígenes y desarrollo de la industria química en Colombia. Bogotá: Guadalupe.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. y Reynolds, M. (2014) “Institucionalización y profesionalización de la Ingeniería en Chile”, Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 16(1), pp. 63-86.spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2003) El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea.spa
dc.relation.referencesHurtado, R. (2007) “Cincuenta años de diálogos de los físicos colombianos con la comunidad internacional”. En Forero¬Pineda, C. Ed. Fundación Alejandro Ángel Escobar 50 años. Bogotá: faae.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (1999) Colombia. Biodiversidad siglo xxi. Agenda de investigación en sistemática. Bogotá: iavh.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1989) “El proceso de la educación en la República (1830-1886)”. En Jaramillo, J., Tirado, Á. y Melo, J. Comps. Nueva historia de Colombia. Volumen 2. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2001) “La integración académica”. En Patiño, J., Mockus, A. y Páramo, G. Transformación social y transformación de la Universidad: las reformas académicas de 1965 y 1989. Bogotá: División de Divulgación Académica y Cultural, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLenis, C. (2015) “Los Dorados de la Revolución de Independencia: proyectos e innovaciones en la minería antioqueña”, Historia y Sociedad, 29, p. 237.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2000[1935]) “Balance de la educación y objetivos de la reforma de la Universidad Nacional”. En Tirado, A. y Arciniegas, G. Eds. Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesLozano¬Contreras, G. (1983) “Monografía N.° 1. Magnoliaceae”. En Pinto, P. Ed. Flora de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarquínez Casas, X. (2017) La naturaleza como laboratorio: influencia alemana en las ciencias biológicas. En Restrepo, E., Sánchez, C. H. y Silva, G. Dirs. Colección del Sesquicentenario. Volumen III. Naturaleza en observación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMayor, A. (2005) Inventos y patentes en Colombia 1930-2000. De los límites de las herramientas a las fronteras del conocimiento. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1987) Historia de la ciencia en Colombia. Disponible en https://goo.gl/KhiuJC [consultado 20-9-2016].spa
dc.relation.referencesMockus, A. (2001) “La misión de la Universidad”. En Patiño, J., Mockus, A. y Páramo, G. Transformación social y transformación de la Universidad. Las reformas académicas de 1965 y 1989. Volumen I. Bogotá: División de Divulgación Académica y Cultural, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, G. (1977) Las ideas liberales en Colombia. Tomo III: de 1935 a la iniciación del Frente Nacional. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesMora-Osejo, L. E. (1990) “Apuntaciones para la historia del Departamento de Biología y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 17 (67), pp. 637-644.spa
dc.relation.referencesMora-Osejo, L. (1990) “Apuntamientos para la historia del Departamento de Biología y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 17 (67), pp. 637-644.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2007) Visión histórica de la Farmacia en Colombia. Bogotá: Grupo Apsis / Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2010) Enrique Núñez Olarte. Pionero de entereza, ciencia y acción. Bogotá: Corpossac.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2010) Enrique Núñez Olarte. Pionero de entereza, ciencia y acción. Bogotá: Corpossac.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2014) Visionario de brazos abiertos. Cornelio Celis Portela (1919-2005). S. l.: Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. Disponible en https://goo.gl/E9MWuc [consultado 15-4-2017].spa
dc.relation.referencesMoreno, C. y Sanabria, A. (2006) “El Departamento de Farmacia: génesis y liderazgo de los estudios farmacéuticos en Colombia”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz-Saba, Y., Valencia, J. y Mendoza, G. (2007) Memoria del Museo de Historia Natural. Bogotá: Sistema Cultural de Patrimonio y Museos, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia (2017) En las entrañas del país: cien años de la Comisión Científica Nacional (1916-1940). Disponible en https://goo.gl/ skxMe9 [consultado 3-4-2018]spa
dc.relation.referencesNaranjo, A. (1963) Función social de la universidad. Documento de trabajo para la IV Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina, Bogotá.spa
dc.relation.referencesObregón, D. (1991) “La Sociedad de Naturalistas Neogranadinos y la tradición científica”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 18- 19, pp. 101-123.spa
dc.relation.referencesObregón, D. (1992) Sociedades científicas en Colombia. La invención de una tradición. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (1987) “Crisis mundial y cambio estructural (1929-1945)”. En Ocampo, J. A. Comp. Historia económica de Colombia. Disponible en https://goo.gl/f6AhtU [Consultado 10-1-2017].spa
dc.relation.referencesOrdoñez, L. (2007) Universidad del Valle, 60 años. 1945-2005. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesOrozco, M. de A., Garcés, E. de G. y Garzón, P. (2006) Reflexiones en torno a las reformas académicas en la Universidad Nacional (1965-2004). Disponible en https://goo.gl/ke9Hmz [consultado 122-2017].spa
dc.relation.referencesOrtega, A. (2009) “Evolución de la Farmacia en Colombia”. En Módulo de introducción a la Regencia en Farmacia. Bogotá: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, Unad. Disponible en https://goo.gl/hLwuoh [consultado 25¬2¬2017].spa
dc.relation.referencesOsorio, R. (1982) Historia de la Química en Colombia. Bogotá: Ingeominas.spa
dc.relation.referencesPabón, J. D. (2006) “El clima de Colombia durante los siglos xvi¬xix a partir de material histórico. Parte i. Fuentes de información”, Cuadernos de Geografía, 15, pp. 75¬92.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. (2003) “La Universidad Nacional en el siglo xxi”, UN Periódico, 51, octubre 19.spa
dc.relation.referencesPáramo, G. (2001) “La Universidad Nacional, universidad del Estado”. En Patiño, J., Mockus, A. y Páramo, G. Transformación social y transformación de la Universidad. Las reformas académicas de 1965 y 1989. Volumen I. Bogotá: División de Divulgación Académica y Cultural, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPatiño, J. (1965) Informe del rector al Consejo Superior Universitario. Volumen I. Hacia la universidad del desarrollo. Bases de una política de reforma universitaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPatiño, J. (1965) Informe del rector al Consejo Superior Universitario. Volumen I. Hacia la universidad del desarrollo. Bases de una política de reforma universitaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, R. (2000) ¿Existe el método científico? México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPosada, J. (1962) Una política educativa. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPoveda, F. (2011) “Inicios de la investigación química en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia”, Innovación y Ciencia, 18 (3), pp. 14¬23.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2002) Decreto 808 del 25 de abril de 2002, “Por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional”. Disponible en https://goo.gl/tFz4eL [consultado 20-3-2017].spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2000) “Caimán llanero o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius). Conservación y conocimiento público en la Orinoquía colombiana”. Zoodivulgación, 2 (1), pp. 1¬72.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1914) Ley 83 del 23 de noviembre, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones médicas”. Disponible en https://goo.gl/fj9tS2 [consultado 20-4-2017].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1929) Ley 35 del 22 de noviembre, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Medicina en Colombia”. Disponible en https://goo.gl/X8WSwc [consultado 20-4-2017].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1946) Ley 84 del 26 de diciembre, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Farmacia y se dictan otras disposiciones”. Disponible en https://goo.gl/CX3euL [consultado 20-4-2017].spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1995) Ley 212 del 26 de octubre, “Por la cual se reglamenta la profesión de químico farmacéutico y se dictan otras disposiciones”. Disponible en https://goo.gl/xzz2hs [consultado 22-4-2017].spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2004) “Introducción”. En Restrepo E. Comp. La Universidad Nacional en el siglo xix. Documentos para su historia. Escuela de Literatura y Filosofía. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu. co/1448/2/01PREL01.pdf [consultado 31-5-2018]spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. Comp. (2004) La Universidad Nacional de Colombia en el siglo xix. Documentos para su historia: Escuela de Literatura y Filosofía. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (1986) “El tránsito de la historia natural a la biología en Colombia 1784-1936”, Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 10 (3-4), pp. 181-275.spa
dc.relation.referencesRestrepo, O. (1993) “Naturalistas, saber y sociedad en Colombia”. En Restrepo, O. et al., Eds. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo III. Bogotá: Colciencias.spa
dc.relation.referencesRiomalo, J. de D. (1875) “Informe del bibliotecario nacional”, Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 9 (73-74), pp. 27-33. Disponible en https://goo.gl/QhG4XS [consultado 25-05-2018].spa
dc.relation.referencesRíos, R. (2006) “De la Pedagogía a las Ciencias de la Educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano”, Revista de Educación y Pedagogía, 18 (44), pp. 11-31.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Estrada, M. (2002). Creatividad en la investigación científica. México, D. F.: Trillas.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Lara, J. (2017) “La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Universidad Nacional de Colombia. Aniversario 150 de fundada la un” [comunicación escrita].spa
dc.relation.referencesRodríguez-Lara, J. y Caro, J. (2017) “Contribución de la Facultad de Ciencias al desarrollo de la Física en las universidades de provincia” [comunicación escrita], julio 14.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. H. (2009) “El Papel Periódico de Santafé de Bogotá o el testimonio de una escritura desencantada”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26, p. 8. Disponible en https://goo. gl/8wxp74 [consultado 25-05-2018].spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (1999) “Escuela de Ingeniería y Matemáticas en el siglo xix”, Llull, 22, pp. 687-705.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2002) “Cien años de la matemática en Colombia: 1848-1948”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 26(99), pp. 239-260.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2007) Los ingeniero-matemáticos del siglo xix y comienzos del siglo xx. Las tesis para ser profesor de Ciencias Matemáticas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2009) Ciencia y educación en la República liberal. En Sierra, R. Ed. República Liberal: ciencia y cultura. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. H. (2001) “50 años de matemáticas modernas en Colombia”. Boletín de Matemáticas, Nueva Serie, 8 (2), pp. 3-28.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. H. (2006) El Departamento de Matemáticas y su impacto en el desarrollo de las Matemáticas en el país. En: Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. H. (2011) “Palabras de la directora en la graduación de los primeros graduados de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales”. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSarmiento, C. (2017) “Museo de Historia Natural”. En En Restrepo, E., Sánchez, C. H. y Silva, G. Dirs. Colección del Sesquicentenario. Volumen VI. Patrimonio de la nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSegura, M. (1995a) Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1823-1994. Tomo I: cronología. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSegura, M. (1995b) Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1823-1994. Tomo II: historia de las sedes. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Ciencias Químicas (2017) Nosotros. Disponible en http://www.sccq.com. co/nosotros/ [consultado 7-6-2018].spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Estadística (2017) Eventos nacionales. Disponible en http://sce.org.co/eventos/eventos-nacionales/ [consultado 25-6-2017].spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Matemáticas (scm) (2017a) Lecturas Matemáticas. Disponible en https://scm. org.co/scm2017/lecturas-matematicas/ [consultado 7-6-2018].spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Matemáticas (scm) (2017b) Reforma de estatutos. Disponible en https://goo. gl/PWjKtp [consultado 26-7-2017].spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Químicos (1945) Estatutos. Bogotá: Minerva.spa
dc.relation.referencesSonnet, H. y Frontera, G. (1878) Elementos de Geometría Analítica con arreglo al programa de las escuelas Politécnica y Normal Superior. Madrid: Librería Editorial De Bailly-Baillere e Hijos.spa
dc.relation.referencesSoto, O. (2006) “Antecedentes de la creación del Departamento de Estadística”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSoto, O. (2006) “Antecedentes de la creación del Departamento de Estadística”. En Cubillos, G. Ed. Facultad de Ciencias: fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSturm, H. (2001) “El comportamiento de algunos artrópodos colombianos y europeos y su significado evolutivo”, Acad. Col. Cienc. Exac. Fís. y Nat., 25 (96), pp. 429¬433.spa
dc.relation.referencesSturm, H. y Rangel, O. (1985) Ecología de los páramos andinos. Una visión preliminar integrada (Biblioteca José Jerónimo Triana 9). Bogotá: icn, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTakahashi, A. (1990) “Estudio sobre el estado de desarrollo y de inserción social de las disciplinas y áreas del conocimiento.spa
dc.relation.referencesMatemáticas”. En Misión de Ciencia y Tecnología, La conformación de comunidades científicas en Colombia, vol. 3, t. 1. Bogotá: men/dnp/ Misión de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesThorin, L. (1979) “Cómo nació la Carrera de Estadístico en la Universidad Nacional de Colombia”, Revista Colombiana de Estadística, 1 (1). Disponible en https://goo.gl/usHGW8 [consultado 25-6-2017].spa
dc.relation.referencesUnesco (1966) Conferencia de Ministros de Educación y Ministros Encargados del Planeamiento Económico en los Países de América Latina. Evolución de la situación educativa de América Latina 1956-1965. Disponible en https://goo.gl/56XcqH [consultado 5¬2¬2017]. Unidad de Investigación, Departamento de Matemáticas (2014) Portafolio de investigación y resultados. Disponible en https://goo.gl/i85xKN [consultado 25¬5¬2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional los estudios de doctor en Ciencias Química y doctor ingeniero-químico”. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1939, 30 de junio), Acuerdo 12 de 1939, acta 12 del Consejo Académico, “Por el cual se reforma el Acuerdo 117 de 1938, se establece el grado de doctor en Farmacia y se fijan las condiciones para optar dicho título”. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1939) Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://goo.gl/E27ztk [consultado 28-52018].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1951, 5 de diciembre), Acuerdo 226 de 1951, acta 54 del Consejo Académico, “Por el cual se establece la especialidad en Matemáticas, en la Facultad de Ciencias”. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1951) Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://goo.gl/ZqBqMv [consultado 3105-2018].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1954) Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://goo.gl/RZccya[consultado 31-052018]spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1965, 26 de marzo), Acuerdo 61 de 1965, “Por el cual se complementa y adiciona el Acuerdo 47 de 1964”. En Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia (1986a, 24 de abril), Acuerdo 4 de 1986, “Por el cual se aprueba el plan de estudio del programa de posgrado, conducente al título de doctor en Física, adscrito a la Facultad de Ciencias Sede de Bogotá”. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccionalspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1986b, 24 de abril), Acuerdo 5 de 1986, “Por el cual se aprueba el plan de estudio del programa de posgrado, conducente al título de doctor en Química, adscrito a la Facultad de Ciencias Sede de Bogotá”. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1986c, 24 de abril), Acuerdo 6 de 1986, “Por el cual se aprueba el plan de estudio del programa de posgrado, conducente al título de doctor en Matemáticas, adscrito a la Facultad de Ciencias sede de Bogotá”. En Sistema de Información Normativa, Jurisdiccional y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1990, 14 de septiembre), Acuerdo 14, acta 6 de 1990, del Consejo Académico, “Por el cual se aprueban criterios generales para la organización de los programas curriculares de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia”. Disponible en https://goo.gl/bD3drN [consultado 10-3-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2002) La Institución. Información general. Bogotá: Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional de Colombia / Anthropos.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2003) Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2004, 11 de febrero), Acuerdo 1 de 2004, acta 1 del Consejo Académico, “Por el cual se dictan normas para adoptar el sistema de créditos en los planes de estudio de los programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia”. En Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos “Régimen Legal”, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2011) Memorias del Foro Comunicación de la Ciencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2015) Grupos de investigación Departamento de Química 2015. Disponibleenhttps://goo.gl/Yjmgk5[consultado 10¬42017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2018) Bienvenidos a la XXVI Olimpiada Colombiana de Química 2018. Disponible en http://ocquimica.unal.edu. co/2017/spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Cimun (2017) Acerca del Cimun. Disponible en http://www.cimun.unal.edu.co/acerca-del-cimun/ [consultado 20-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Extensión y Educación Continua (2005) Resolución 001, por la cual se reglamentan los programas de diplomado en la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://goo. gl/5VvxRK [consultado 10-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Innovación Académica (2017a) Experiencias Innovadoras. Disponible en http://www. virtual.unal.edu.co/innovaciones?page=1 [consultado 20-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Innovación Académica (2017b) Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama).spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias (2017a) Áreas curriculares. Disponible en https://goo.gl/qSQmw5 [recuperado 19-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias (2017b) Coordinación de Extensión. Cursos de actualización o de profundización. Disponible en https://goo.gl/rUhhaQ [consultado 20-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias (2017c) Coordinación de Extensión. Diplomados. Disponible en https://goo.gl/M26UPq [consultado 20-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias (2017d) Educación Continua y Permanente. Cursos libres juveniles. Disponible en https://goo.gl/NGRLnZ [consultado 20-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias (2017e) Misión, visión y objetivos. Disponible en https://goo.gl/Q3zzUK [recuperado 19-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas (2017) Programa red. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en Educación. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/red/ [consultado 20-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia (2017) Historia del Departamento de Farmacia. Disponible en https://goo.gl/CSu2Yk [consultado 20¬2¬2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química (1976) Escuela de posgrado [mimeo]. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, mpvl (s. f.) Misión y visión. Disponible en https://goo.gl/uBViuH [consultado 30-2-2018]spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos Régimen Legal (2012) Resolución 030 del 30 de abril, por la cual se reglamenta la modalidad de extención de Educación Continua y Permanente (ecp) en la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://goo.gl/v9qJKX [consultado 10-7-2017].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. Aniversario 150 de fundada la un” [comunicación escrita]. Van der Hammen, T. (2016). Una vida vivida. Memorias de Thomas van der Hammen. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesVergara y Vergara, J. M. (1867) Historia de la literatura en Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.spa
dc.relation.referencesVillaveces, J. (1993) “Los químicos los primeros”. Noticias Químicas, 16 (63).spa
dc.relation.referencesVillaveces, J. (2002) Notas hacia un documento sobre la medición del impacto de la ciencia y tecnología. Disponible en https://goo.gl/am6pMc [consultado 20¬11¬2017].spa
dc.relation.referencesWilson,E.O.Ed.(1988)Biodiversity.Washington,D. C.: The National Academies Press.spa
dc.relation.referencesYoung, N. (1976) “El Instituto de Investigaciones Tecnológicas”, en Noticias Químicas, 21.spa
dc.relation.referencesZalamea, F. Comp. (2000) Portafolio de investigaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsUniversidad Nacional de Colombia, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.lembPlanificación universitaria
dc.subject.lembFcultades de ciencias - Investigaciones
dc.subject.lembResponsabilidad social
dc.titleFacultad de Ciencias : educación, investigación y proyección socialspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
16. Facultad de Ciencias Educaci¢n, investigaci¢n y proyecci¢n social - Germ n Cubillos (Ed. Acad‚mico).pdf
Tamaño:
44.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Facultad de Ciencias

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: