Conflicto armado y estado de derecho en Colombia. Un análisis diacrónico

dc.contributor.advisorMejía Quintana, Oscar Eduardospa
dc.contributor.authorCáceres Mendoza, Alfredo Enriquespa
dc.contributor.researchgroupREPENSARelDERECHOspa
dc.date.accessioned2021-02-11T15:05:50Zspa
dc.date.available2021-02-11T15:05:50Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractEl Conflicto Armado en Colombia es una realidad indiscutible que se ha configurado como un elemento central nuestra Historia económica, política, social, cultural y jurídica. Sus orígenes y causas, ampliamente debatidos en múltiples escenarios, han sido objeto de diferentes apropiaciones discursivas con diversas pretensiones políticas. Sin embargo, un elemento estructural y diacrónico no presente en el discurso tradicional sobre el Conflicto Armado, se refiere al Crimen de Estado entendido como un conjunto de prácticas de poder caracterizadas por violencias multiformes que se han reproducido históricamente en el país, y que ha estado presente en todas sus líneas de tiempo. A propósito de las expectativas y las realidades soportadas con ocasión del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016 en Bogotá por el Gobierno Nacional y las FARC – EP, quedan por tratar aún muchos temas pendientes, relacionados con los elementos sociales para la construcción de Paz en un escenario de Post - Acuerdo, como la Justicia, la Verdad, la Memoria y la Cultura de Paz, herramientas necesarias en la reducción de las formas de violencia y criminalidad estatal. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe Armed Conflict in Colombia is an indisputable reality that has been configured as a central element in our economic, political, social, cultural and legal history. Its origins and causes, widely debated in multiple scenarios, have been the subject of different discursive appropriations with diverse political pretensions. However, a structural and diachronic element not present in the traditional discourse on the Armed Conflict, refers to the State Crime understood as a set of power practices characterized by multiform violence that has been reproduced historically in the country, and which has been present in all its timelines. With regard to the expectations and realities supported on the occasion of the Final Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace, signed on November 24, 2016 in Bogota by the National Government and the FARC - EP, they remain to deal with many outstanding issues related to the social elements for the construction of Peace in a scenario of Post - Agreement, such as Justice, Truth, Memory and the Culture of Peace, necessary tools in the reduction of forms of violence and criminality state.eng
dc.description.additionalLínea de investigación: Constitucionalismo y Derechos Humanos.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent532spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCáceres Mendoza, A. E. (2020). Conflicto armado y estado de derecho en Colombia. Un análisis diacrónico [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79192
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAbramovich, V. y Curtis, C. (2002). Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles. Editorial Trotta. Madrid.spa
dc.relation.referencesAdrianzen, A. (2017). El “negacionismo”, una ideología reaccionaria. En: América Latina en Movimiento. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesAgudelo Giraldo, O. (2018). Los calificativos del Derecho en las formas de investigación jurídica. En: La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho; Filosofía No. 5. Colección Jus – Filosofía. Pp. 17 – 43.spa
dc.relation.referencesAguilera Peña, M. (2014). Guerrilla y Población Civil: Trayectoria de las FARC 1949 – 2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAguilera Peña, M. (2013). Las FARC: auge y quiebre del modelo de guerra. En: Revista Análisis Político No. 77. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá. Pp. 85 – 110.spa
dc.relation.referencesAlba Rico, S. (2017). Retrocesos, repeticiones, restas. En: El Gran Retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Ediciones Seix Barral, Los Tres Mundos Editorial Planeta, S. A., Barcelona.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Gómez, C., García Pinzón, V. y Madrigal Garzón, A. (2015). Las Fuerzas Militares y de Policía en el Postconflicto Armado: futuros, escenarios y reformas. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino – Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp. 135 - 161spa
dc.relation.referencesAmaya Villarreal, A. y Guzmán-Duarte, V. (2017). La naturaleza jurídico-internacional de los Acuerdos de Paz y sus consecuencias en la implementación. En: International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, pp. 41-60. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.il 15-30.njia doi:10.11144/Javeriana.il15-30.njiaspa
dc.relation.referencesAndreu Guzmán, F. y Giraldo Javier, S. (2013). Paz sin crímenes de Estado. Memorias y propuestas de las víctimas. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (2017). Fatiga Democrática. En: El Gran Retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Traducción de Claudia Conde. Seix Barral. Editorial Planeta, primera Edición. Barcelona, España. Pp. 35-51spa
dc.relation.referencesArango Rivadeneira, R. (2005). El Concepto de los Derechos Sociales Fundamentales. Editorial Legis. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArango, C. (2016). Farc Veinte Años: De Marquetalia a La Uribe. Ediciones Aurora. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, E. (2017). ¿La Justicia en Equidad puede ser Justicia Comunitaria? En: Huellas y Trazos de la Justicia Comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS, Bogotá. p. 101-123.spa
dc.relation.referencesArditi, B. (2009). Agitado y Revuelto: “del arte de lo posible” a la Política Emancipatoria. En: Política en los bordes del liberalismo. Editorial Gedisa, Barcelona, España. Pp. 161–184 (Cap. 6)spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. y Rodríguez Villabona, A.A. (2018). El Estado en cuestión: Momentos preconstituyentes en la región andina. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Asamblea General de las Naciones Unidas (1976, 23 de marzo). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (2005, 16 de diciembre). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116.spa
dc.relation.referencesAyllón Barasoain, M. (2009). La Herencia del Olvido. Madrid, Errata Naturae. En: Constelaciones, Revista de Teoría Crítica, Número 1. Pp. 212 – 215spa
dc.relation.referencesBaoumi, H. (2018). La Justicia Transicional en Egipto, condenada al nacer. En: Hacer Justicia en Tempos de Transición. El papel del activismo y las instituciones en el fortalecimiento democrático. Editorial Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Pp. 139-165spa
dc.relation.referencesBaquero, S.A., Reyes, P.I. y León, I.P. (2010). Estado autoritario, Estado de Guerra y Estado mafioso en Colombia: Una mirada desde la democracia. En: ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia?. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBartolomé Ruiz, C. M. (2011). Naturalización de la violencia y memoria de las víctimas. Aproximaciones y controversias entre W. Benjamin y Nietzsche. En: Justicia, Estados de Excepción y Memoria: por una justicia anamnética de las víctimas. Editora Unisinos, Colección Textos de Jurisprudencia, Ediciones Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Pp. 31-52spa
dc.relation.referencesBastida Freixedo. X. (2011). El silencio del emperador. Un ensayo sobre la unidad del ordenamiento jurídico. Universidad Nacional de Colombia, facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Colección Teoría y Justicia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBehar, O. (1985). Las Guerras De La Paz. Editorial Planeta Círculo de Lectores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBello, N. (2006). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En: Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Colección CES. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBenavides Vanegas, F.S. (2013). Justicia en épocas de transición. Conceptos, modelos, debates y experiencias. Grupo Editorial Ibáñez. Colección Movimiento Social y Teoría Poscolonial, Vol. 5. Bogotáspa
dc.relation.referencesBenedicto Rodríguez, R. (2010). Liberalismo y Comunitarismo: un debate inacabado. En Studium, Revista de Humanidades No. 16. Pp. 201 – 229spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBergquist, C. (1991). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia, 1920-1940. En: Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Segunda edición, CEREC. Pp 152-221spa
dc.relation.referencesBohman, J. (2016). La Madurez de la Democracia Deliberativa. Publicado originalmente con el título “The Coming of Age of Deliberative Democracy”. En: “The Journal of Political Phylosophie”. Vol. 6 No. 4, 1998. Traducción de Leonardo García Jaramillo y Natalia Londoño, Universidad EAFIT, Medellín.spa
dc.relation.referencesBorja, R. (2007). Sociedad, Cultura y Derecho. Editorial Planeta Del Ecuador S. A. – Editorial Ecuador FBT, Quito.spa
dc.relation.referencesBorrero Mansilla, A. (2013). La crisis del Derecho en los conflictos armados confusos y desregulados. En: Doce Miradas del Conflicto Colombiano. Universidad Carlos III de Madrid – Instituto de Estudios Internacionales y Europeos. Madrid.spa
dc.relation.referencesBotero Marino, C. y Restrepo Saldarriaga, E. (2006). Estándares Internacionales y procesos de transición en Colombia. En: ¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad Dejusticia. Colección Ensayos y Propuestas. Bogotá. Pp. 45-107spa
dc.relation.referencesBotero Marino, C. (2006). Derecho Penal Internacional y Justicia de Transición, ¿estamos condenados a repetir incesantemente la historian trágica de la muerte y la doncella?. En: Justicia Transicional: Teoría y Práxis. Universidad del Rosario, Editorial, Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá. Pp 280-322spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1991). Política y Partidos Políticos en el Siglo XIX. Algunos antecedentes históricos. En: Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Segunda Edición.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: De los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta Editorial Colombiana, S. A., Bogotá.spa
dc.relation.referencesCáceres Mendoza, E. (2016). La Reparación Integral como Derecho de las Víctimas. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCajas Sarria, M.A. (2020). El derecho contra el comunismo en Colombia, 1920 – 1956. En: Revista Izquierdas, No. 49. Pp. 1- 22.spa
dc.relation.referencesCalderón Concha, P. (2009). Teoría de los Conflictos de Johan Galtung. En: Revista Paz y Conflictos, No. 2. Pp. 60 – 81.spa
dc.relation.referencesCalvo Ospina, H. (2007). El Terrorismo de Estado en Colombia. Fundación Editorial El Perro y la Rana.spa
dc.relation.referencesCano, I. (2001). Policía, paramilitares y escuadrones de la muerte en América Latina. En: Violencia y Regulación de Conflictos en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina ADLAF. Caracas. Pp. 219 - 235spa
dc.relation.referencesCarrero Barón, D.F. (2015). Transformar el modelo para lograr la paz: una aproximación a la economía política del conflicto colombiano. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino–Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp. 55-86spa
dc.relation.referencesCarreño Gómez, B. (2016). Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa, en construcción de una ética y pedagogía del cuidado. Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCarrillo, V. (2006). ¿Principio Antrópico? ¿Principio de Incertidumbre? Física Sociológica. En: Colombia Terrorismo de Estado, testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Editorial Icaria, Barcelona. Pp 79–144.spa
dc.relation.referencesCarrillo, V. (2006). En la mesa de mis abuelos hablábamos de guerra y hoy con mi familia sigo hablando de la guerra, entrevista a Aída Abella, ex presidenta de la Unión Patriótica, de la CUT y del PCC, hoy exiliada en Ginebra. En: Colombia Terrorismo de Estado, testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Editorial Icaria, Barcelona. Pp 173 – 190.spa
dc.relation.referencesCarrillo, V. (2006). Es brutal la indiferencia absoluta de la población ante la historia terrorista que tenemos en este país, entrevista a Gloria Mansilla de Díaz, militante del Partido Comunista, 20 años como activa en la defensa de derechos humanos y fundadora de la Asociación Nacional de Ayuda Solidaria ANDAS. En: Colombia Terrorismo de Estado, testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Editorial Icaria, Barcelona. Pp 213 – 222.spa
dc.relation.referencesCarrillo, V. (2006). La USO es un sindicato que, históricamente, ha sido una piedra en el zapato de todos los gobiernos colombianos, entrevista a Hernando Hernández Pardo, ex dirigente sindical de la USO. En: Colombia Terrorismo de Estado, testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Editorial Icaria, Barcelona. Pp. 311-323spa
dc.relation.referencesCataruzza, A. (2008). El mundo por hacer. Una propuesta para el análisis de la cultura juvenil de los años Setenta. En: Lucha Armada, No. 10.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional De Memoria Histórica. (2015). El derecho a la Justicia como Garantía de no repetición, Volumen I. Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional De Memoria Histórica. (2010). Informe Basta Ya. Colombia, memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCepeda Castro, I. y Girón Ortiz, C. (2006). La guerra sucia contra los opositores políticos en Colombia. En: Colombia Terrorismo de Estado, testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Editorial Icaria, Barcelona. Pp. 147-170.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M.J. (2014). ¿Cómo ponderar el valor de la paz? En: En Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 87-98.spa
dc.relation.referencesChaparro Amaya, A. (2016). La ocasión del juicio (comentario a partir del texto de William Duica). En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesChaparro González, N. (2014). La reparación a las víctimas en la Ley de Justicia y Paz, un modelo de desaciertos y falsas promesas. En: Aristas del Conflicto Colombiano. Editorial Universidad Del Rosario, Facultad de jurisprudencia, Bogotá. Pp. 77-109.spa
dc.relation.referencesChávez Mac Gregor, H. (2013). Necropolítica, la política como trabajo de muerte. En: Revista Abaco 2 Época, Volumen 4, número 78. Miradas sobre un Fascismo Insistente. Pp 23 – 30.spa
dc.relation.referencesCollier, P. (2008). El Club de la Miseria. ¿Qué falla en los países más pobres del mundo? Madrid. Editorial Turner.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1998). Historia Económica y Social de Colombia, Tomo I. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesComisión De Estudios Sobre La Violencia. (1987). Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Histórica Del Conflicto Y Sus Víctimas. (2015). Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Mesa de Negociación Gobierno República de Colombia – Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La Habana.spa
dc.relation.referencesConde Moreno, J.A. (2016). Poder y Violencia. Historia del Conflicto armado en Colombia. Editorial Independiente, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1968, 16 de diciembre). Ley 48. Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 32.679.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2016, 7 de julio). Acto Legislativo Segunda Vuelta Número 01. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2016, 29 de julio). Ley 1801. Por el cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Diario Oficial No. 49.949.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2015). Decisiones Relevantes de Responsabilidad del Estado sobre graves violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Constituyente. (1886, 5 de agosto). Constitución Política de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Colectivo De Abogados José Alvear Restrepo CCAJAR. (2006). Consolidación Paramilitar e Impunidad en Colombia. Nota de Prensa, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación De Servicios Jurídicos Profesionales Comunitarios Sembrar. (2013). Colombia: Violencia y Derechos Humanos. Coordinador: Luis Nieto Pereira. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2018, 1° de marzo). Sentencia C-007/18 (Diana Fajardo Rivera, M.P.).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2018, 21 de marzo). Sentencia C-017/18 (Diana Fajardo Rivera, M.P.).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2004, 22 de enero). Sentencia T-024/04 (Manuel José Cepeda Espinosa, M.P.).spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2012, 25 de octubre). Caso Masacres de El Mozote y Lugares Aledaños Vs. El Salvador. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.spa
dc.relation.referencesCortés Rodas, F. (2008). Entre el perdón y la justicia. Reflexiones en torno a los límites y contradicciones de la Justicia Transicional. En: Ética y Filosofía Política, Filosofía de la Religión e Historia de la Filosofía. I Congreso Colombiano de Filosofía, abril 19 a 22 de 2006. Memorias, Volumen III. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Primera Edición; Bogotá. Pp. 83 – 98.spa
dc.relation.referencesCortés Rodas, F. (2016). Sobre democracia y justicia en las negociaciones de paz. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoser, L. (1961). Las Funciones del Conflicto Social. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCoutaz, H.A. (2018). Rendición de cuentas: el valor de la memoria. Justicia y reparación en Argentina. En: Hacer Justicia en Tempos de Transición. El papel del activismo y las instituciones en el fortalecimiento democrático. Editorial Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Pp. 105-137spa
dc.relation.referencesCríales Aponte, M.G. (2017). Conflictos al descubierto en Colombia. Elementos para el debate tras el Posacuerdo. En: Escenarios en el Posacuerdo en Colombia, elementos para el debate. Universidad Nacional de Colombia., Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales Gerardo Molina UNIJUS Sede Bogotá, Primera edición. Pp 161 - 179.spa
dc.relation.referencesDaneri, A. (2018). La memoria en todos lados. El proceso de Justicia transicional argentino en el interior de Tucumán. En: Hacer Justicia en Tempos de Transición. El papel del activismo y las instituciones en el fortalecimiento democrático. Editorial Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Pp, 24-57spa
dc.relation.referencesDe Gamboa Tapias, C. (2006). La transición democrática y la responsabilidad de a comunidad con su pasado. En: Justicia Transicional: Teoría y Práxis. Universidad del Rosario, Editorial, Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá. Pp 141–157spa
dc.relation.referencesDe Gamboa Tapias, C. (2016). Reflexiones sobre los riesgos del uso del perdón interpersonal en la construcción de la memoria social (Comentario al texto de Xabier Etxeberría Mauleon). En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 253-258.spa
dc.relation.referencesDe Gamboa Tapias, C. y Mahecha Bustos, I. (2014). Análisis del Marco Jurídico para la Paz. ¿Una ley para quiénes? En: Aristas del Conflicto Colombiano. Editorial Universidad Del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Bogotá. Pp 13-43spa
dc.relation.referencesDe Greiff, Pablo. (2006). Enfrentar el Pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos. En: Justicia Transicional: Teoría y Práxis. Universidad del Rosario, Editorial, Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá. Pp. 204- 241.spa
dc.relation.referencesDe Narváez, S. (2018, 27 de septiembre). La ruta de la piel: el éxodo venezolano visto desde las zonas de tolerancia de Bogotá. Diario El Espectador, Bogotá. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-ruta-de-la-piel-el-exodo-venezolano-visto-desde-las-zonas-de-tolerancia-en-bogota/spa
dc.relation.referencesDe Roux, G. (2001). Negociación con bandas juveniles urbanas: el caso de Cali. En: Violencia y Regulación de Conflictos en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina ADLAF. Caracas. Primera edición. Pp. 412-424.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009). Sociología Jurídica Crítica: para un nuevo sentido común en el Derecho. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA. Colección En Clave de Sur. Primera Edición para Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones Políticas y Culturales en el Conflicto colombiano. En: Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Gentes del Común. Relatoría del Informe a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá. Pp. 321-371.spa
dc.relation.referencesDella Porta, D. (2017). Políticas Progresistas y Regresivas en el Neoliberalismo Tardío. En: El Gran Retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Traducción de Claudia Conde. Seix Barral – Editorial Planeta, Primera Edición. Barcelona, España. Pp. 73 – 93.spa
dc.relation.referencesDíaz Arenas, P.A. (1991). Estado y Tercer Mundo: El Constitucionalismo. Editorial Temis. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDíaz Arenas, P.A. (1994). Relaciones Internacionales de Dominación. Siglo XXI Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDomínguez, H. (2013). Democracia Deliberativa en Jürgen Habermas. En: Analecta Política. Vol. 4 No. 5, Medellín. Pp. 301-326spa
dc.relation.referencesDuica, W. (2016). Perdonar y olvidar: una reorientación pragmatista. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 259–277.spa
dc.relation.referencesDuncan, G. (2015). Exclusión, Insurrección y Crimen. Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Ediciones Lerner, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Ediciones Akal Universitaria. Madrid.spa
dc.relation.referencesDu Toit, S. (2006). Las tensiones entre los derechos humanos y la política de reconciliación: un estudio de caso sudafricano. En: Justicia Transicional: Teoría y Práxis. Universidad del Rosario, Editorial, Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá. Pp 242. 279.spa
dc.relation.referencesEchandía Castillas, C. (2006). Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en Colombia. 1986 –2006. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesEntelman, R. (2002). Teoría de Conflictos: Hacia un Nuevo Paradigma. Editorial Gedisa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2015). Acumulación Capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del Conflicto social y armado. En: Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Gentes del Común. Pp. 253-318spa
dc.relation.referencesEstupiñán Silva, R. (2011). State Responsability for serious violations of the ILHR and the IHL on the United Nations System. [tesis de doctorado, Universidad de Valencia].spa
dc.relation.referencesEtxeberria Mauleon, X. (2016). Memorar haciendo la paz. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 237 – 251.spa
dc.relation.referencesFajardo, C. (2016). El papel de la opinión pública en la construcción de paz en Colombia. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 165-178spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del Conflicto Social Armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En: Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Gentes del Común. Informe a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Pp. 95 – 145spa
dc.relation.referencesFajardo Morales, Z.A. (2009). El Delito de Desplazamiento Forzado como Crimen de Lesa Humanidad: reflexiones sobre impunidad y Acceso a la Justicia en Colombia. En: Reparaciones en Colombia: análisis y propuestas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pp. 309-337spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2000). Derecho y Razón: teoría del garantismo penal. Editorial Trotta, colección estructuras y Procesos – Serie Derecho, cuarta edición, Madrid.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2016). La Justicia Penal Transicional para la Colombia del Postconflicto y las garantías para la Paz Interna. En: Justicia, Derecho y Posconflicto en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez – Universidad Santo Tomás Ediciones USTA; Bogotá, 1 Edición. Pp. 19-43spa
dc.relation.referencesFioravanti, M. (1996). Los derechos fundamentales. Apuntes de la historia de las constituciones. Editorial Trotta, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFjeld, A. (2016). Desinstitucionalizar el Conflicto Armado (comentario al texto de Diego Paredes Goicochea). En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 129 – 137spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, 9 Edición en español, Serie Nueva Criminología, México, D. F.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2017). Discurso y verdad, conferencias sobre el coraje de decirlo todo, Grenoble. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFranco Restrepo, V. (2009). Orden Contrainsurgente y Dominación. Siglo del Hombre Editores – Instituto Popular de Capacitación, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Traducción de Antoni Martínez Riu. Editorial Herder. Colección Pensamiento Herder. España.spa
dc.relation.referencesFreeman, M. (2014). Las amnistías en los Procesos de Paz. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 221-238spa
dc.relation.referencesFuentes Díaz, A. (2014). Necropolítica, violencia y disputa desde los márgenes del estado en México. En: Tiempos Violentos, Barbarie y Decadencia Civilizatoria. Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina. Pp. 297–319.spa
dc.relation.referencesFundación Para La Investigación Y La Cultura FICA. (1980). Libro Negro de la Represión, 1953 – 1980. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalán Bermúdez, F. (2010). Punto de partida para construir una oferta posible de solución a la guerra de guerrillas en Colombia. En: Colombia: Escenarios Posibles de Guerra o Paz. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Instituto de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina UNIJUS. Pp. 179 – 193.spa
dc.relation.referencesGaleano, E. (1996). Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Violencia Cultural. Editorial Guernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGama, L.E. (2016). Política y lenguaje. Sobre la idea de diálogo y los diálogos de paz. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 289 – 302.spa
dc.relation.referencesGaray Salamanca, L.J. y Vargas Valencia, F. (2012). Memoria y Reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima. Ediciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGaray Salamanca, L.J. y Salcedo Albarán, E. (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Grupo Método, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía Amado, J.A. (2016). Justicia Transicional: enigmas y aporías de un concepto difuso. En: Justicia, Derecho y Posconflicto en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez–Universidad Santo Tomás Ediciones USTA, 1° Edición, Bogotá. Pp. 121-175spa
dc.relation.referencesGarcía Duarte, R. (2001). Orden Político y Conflicto Armado. En: Modernidades, Nueva Constitución y Poderes Constituyentes. Universidad Nacional de Colombia–Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Socio–Jurídicas y Políticas “Gerardo Molina” UNIJUS, Serie Teoría Política, Bogotá. Pp. 136-141.spa
dc.relation.referencesGarcía Duarte, R. (2014). Las teorías en conflicto y el conflicto en las teorías. En: Teorías y tramas del Conflicto Armado en Colombia. Ediciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía García, E. (2018). Somos Nuestra Memoria. Recordar y Vivir. Bonalletra Alcompas. Madrid.spa
dc.relation.referencesGarcía Muñoz, J.A. y García Giraldo, A.I. (2017). Colombia, ¿un peligroso lenguaje de paz? En: Democracia y Procesos Políticos en América Latina y Europa. Editorial Penguim Random House Grupo Editorial, Taurus, Colección Al Dabarán, Primera Edición, Bogotá. Pp 239-278spa
dc.relation.referencesGarcía Rubio, M. (2007). Una Introducción al Comunitarismo desde la perspectiva del Derecho Político. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950227003 ISSNspa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., Uprimny, R. y Rodríguez, C. (2016). ¿Justicia para todos? Sistema Judicial, Derechos Sociales y Democracia en Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2016). La Eficacia Simbólica del Derecho. Sociología Política del campo jurídico en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI – Debate - Penguim Random House Grupo Editorial SAS, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGaribian, S. (2011). Derecho, Historia, Memoria. El negacionismo: ¿ejercicio de una libertad o violación de un derecho? Nueva Doctrina Penal, vol. 2009/B, p. 523-537spa
dc.relation.referencesGaviria Díaz, C. (2014). Construcción de un orden social económico y político para la paz. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 581-589spa
dc.relation.referencesGelles, R y Levine, A. (1996). Introducción a la sociología, con aplicación a los países de habla hispana. Editorial Mc Graw Hill. 5 Edición México DF.spa
dc.relation.referencesGilhodés, P. El ejército colombiano analiza la violencia. (1991). En: Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Editorial Cerec; Segunda Edición Aumentada. Pp. 344 – 371.spa
dc.relation.referencesGiordano, V. (2017). Democracia y Derechos: el “rompecabezas” constitucional. En: Democracia y Procesos Políticos en América Latina y Europa. Editorial Penguim Random House, Grupo Editorial, colección Al–Dabarán, Taurus–Pensamiento, Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGiraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del Conflicto Armado en Colombia, su persistencia e impactos. En: Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Gentes del Común, Informe a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Pp. 205-251spa
dc.relation.referencesGiraldo Ossa, V.E. (2012). Justicia Transicional sin Transición. En: La Justicia Transicional en Colombia, miradas interdisciplinarias ante una desafiante realidad. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Jurídica y política, Serie Apuestas por la Paz, Cali.spa
dc.relation.referencesGiraldo Ramírez, Jorge. (2015). Política y Guerra sin Compasión. En: Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de la República de Colombia y las FARC EP. Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera. Firmado a los 24 días del mes de noviembre de 2016 en Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez Müller, A. (2016). Reconstruir la cultura: la paz como utopía. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 141 – 156.spa
dc.relation.referencesGonzález Arana, R. (2013). Nuevas perspectivas del conflicto armado colombiano. En: Doce Miradas del Conflicto Colombiano. Universidad Carlos III de Madrid – Instituto de Estudios Internacionales y Europeos. Madrid. Pp. 101 – 107.spa
dc.relation.referencesGonzález R. y Trejos L. (2016). ¿Fin del Conflicto Armado en Colombia? Escenarios de Post Acuerdo. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuadarrama González, P. (2017). Cultura de paz y poder de las instituciones democráticas. En: Democracia y Procesos Políticos en América Latina y Europa. Editorial Penguim Random House Grupo Editorial, Taurus, Colección Al Dabarán, Primera Edición, Bogotá. Pp 113 - 146spa
dc.relation.referencesGuerrero Pérez, L.G. (2014). Justicia Transicional en el Derecho comparado. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 101 -116.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (1999). La literatura plebeya y el debate alrededor de la propiedad (Nueva Granada 1849 – 1854). En: Ciudadanía Política y formación de las naciones, perspectivas históricas de América Latina. Fideicomiso Historia de las Américas Serie Estudios.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2015). ¿Una Historia Simple? En: Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1988). La Violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Tomos I y II. Editorial Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesHart, Herbert L. A. El concepto de Derecho. (2009). Traducción de Genaro R. Carrió, Ediciones Abeledo Perrot, tercera Edición, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHernández, L.H. (2010). Colombia: el conflicto actual. En: Colombia, escenarios posibles de guerra o paz. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – UNIJUS.spa
dc.relation.referencesHernández, L.H. (2010). Colombia: Mafia y sistema político. En ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia?. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHochschild, F. (2014). Tensión entre persecución judicial y consecución de la paz. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 191 - 210spa
dc.relation.referencesHoyos, L.E. (2016). Paz política y pragmatismo social. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHuertas Diaz, O. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, versión definitiva. Ediciones Gustavo Ibáñez, Bogotá, Unisabaneta.spa
dc.relation.referencesHueso García, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. En: Cuadernos de Estrategia, No. 111. Pp. 125 – 159.spa
dc.relation.referencesHuhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, reacción del Estado e impacto político. En: Violencia y Regulación de Conflictos en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina ADLAF, primera edición. Pp. 171-186spa
dc.relation.referencesHylton, F. (2017). La Horrible noche. El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Medellín.spa
dc.relation.referencesIbáñez Najar, J.E. (2014). Justicia Transicional y las Comisiones de la Verdad. Biblioteca de Derechos Humanos- Instituto Berg. Bogotá – Madrid.spa
dc.relation.referencesInstituto De Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI (2012). Observatorio del Conflicto Violento en Colombia IEPRI. Sistema de Información sobre Conflicto Violento en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (1997). Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. En: Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo. Pp. 189-214.spa
dc.relation.referencesJiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. En Convergencia.spa
dc.relation.referencesJiménez Bautista, F. y González Joves, A. (2012). La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 15(33), 9-34. ISSN: 1665-8140. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67622579003spa
dc.relation.referencesJiménez Martín, C. y Puello Socarrás, J.F. (2018). Paz, Participación Política y democratización en Colombia: Balance sobre el primer año de la implementación del punto 2 del Acuerdo Final. En: Rutas y Retos de la Implementación del Acuerdo de Paz. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. Bogotá, 1° Edición. Pp. 31 - 64spa
dc.relation.referencesJoinet, L. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.En:https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspxspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1994). Economía y Nación. Una breve historia de Colombia. Cuarta Edición. Tercer Mundo Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesKaufmann, A. (2006). Filosofía del Derecho. Traducción Luis Villar Borda. Segunda reimpresión de la segunda edición; Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2017). Teoría Pura del Derecho. Introducción al Derecho. Ediciones Multipapel Editores, Colección Clásicos Jurídicos, Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesKonig, H. (1994). En el Camino hacia la Nación: nacionalismo en el proceso de formación y de la Nación de la Nueva Granada. Colección Bibliográfica Banco de la República, Bogotá.spa
dc.relation.referencesKrastev, I. (2017). Un Futuro para las Mayorías. En: El Gran Retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Editorial Planeta, Primera Edición. Barcelona, España. Pp. 151 - 170.spa
dc.relation.referencesKurtenbach, S. y Helfrich, L. (2005). Análisis del Conflicto en Colombia. En Colombia. Caminos para salir de la Violencia Editorial Iberoamericana - Ediciones Vervuert.spa
dc.relation.referencesLair, E. (2012). Perspectivas sobre la Violencia y el Derecho. En: Revista Estudios Socio – Jurídicos, Volumen 14 No. 1, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLemaitre Ripoll, J. (2009). El Derecho como Conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Universidad de Los Andes - Siglo del Hombre Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLeón, I.P. (2017). Pensar desde el conflicto y más allá de él. Elementos sociopolíticos para el debate en el Posacuerdo. En: Escenarios en el Posacuerdo en Colombia, elementos para el debate. Universidad Nacional de Colombia., Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales Gerardo Molina UNIJUS Sede Bogotá, Primera edición. Pp. 134- 160.spa
dc.relation.referencesLópez Camargo, R.E. (2016). Educación y Empleo en el Postconflicto: la esperanza de una verdadera paz. En: Justicia, Derecho y Posconflicto en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez – Universidad Santo Tomás Ediciones USTA; 1° Edición, Bogotá. Pp. 179-202spa
dc.relation.referencesLópez De La Roche, F. (2008). Izquierdas y Cultura Política. Capítulo II. Cinep, Bogotá. Pp. 98 – 151spa
dc.relation.referencesLópez De La Roche, F. (2018). Propaganda, posverdad y polarización: apuntes críticos sobre el papel de los medios y el periodismo en la guerra y en la paz, 2020 - 2018. En: Rutas y Retos de la Implementación del Acuerdo de Paz. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, 1° Edición. Bogotá, Pp. 229-283.spa
dc.relation.referencesLópez Martínez, M.A. (2015). ¿Pueden los jueces administrativos ofrecer reparación transformadora a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia? Algunas propuestas en puntos suspensivos. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino – Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp. 181 – 227.spa
dc.relation.referencesLópez Petit, S. (2015). Prólogo de: De la Necropolítica Liberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. Valverde Gefael, Clara. Editorial Icaria.spa
dc.relation.referencesManrique, Carlos. (2016). La cultura de paz como forma otra de sociabilidad y de temporalidad (Comentario al texto de Alfredo Gómez – Müller). En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 152 – 164.spa
dc.relation.referencesManrique, C. (2016). La guerra y la paz pensadas desde la acción política de los movimientos populares. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 189 - 206.spa
dc.relation.referencesMartínez Dalmau, R. (2018). El ejercicio del poder constituyente en el nuevo constitucionalismo. En: Filosofía del Derecho Glocal, ¿prolegómenos hacia una teoría decolonial del Derecho? Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina”; Bogotá. Pp. 111-131.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de: Sobre el gobierno privado indirecto. Traducción y edición a cargo de Elisabeth Falomir Archambault. Editorial Melusina, impreso en España.spa
dc.relation.referencesMédici, A. (2018). Constitución material y justicia política. En: Filosofía del Derecho Glocal, ¿prolegómenos hacia una teoría decolonial del Derecho? Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina”; Bogotá. Pp. 133 - 161.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2010). Las encrucijadas de la paz y la guerra en Colombia: pensando en la solución del Conflicto Armado. En: Colombia, escenarios posibles de guerra o paz. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – UNIJUS.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2017). Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). El largo camino de la lucha armada a lucha política democrática. En: Rutas y Retos de la Implementación del Acuerdo de Paz. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. Bogotá, 1° Edición. Pp. 285 – 337.spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1991). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En: Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Editorial Cerec; Segunda Edición Aumentada. Pp. 311 – 343.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2001). Diálogos de Paz: ¿Formas de deliberación pública? En: Modernidades, Nueva Constitución y Poderes Constituyentes. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Socio – Jurídicas y Políticas “Gerardo Molina” UNIJUS, Serie Teoría Política, Bogotá. Pp. 131 - 135.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2010). Modelos alternativos de democracia deliberativa. Una aproximación al estado del arte. En: Revista Co – Herencia; ISSN: 1794 – 5887; Universidad EAFIT; Vol. 7 Unm. 12. Pp. 43 – 79spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2010). Cultura Política Mafiosa en Colombia. En: Revista de Ciencia Política No. 10.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2010). La Cultura Mafiosa en Colombia y su impacto en la Cultura Política. En: Revista Digital Pensamiento Jurídico, No. 30. Visible en portal digital – portal de revistas de la Universidad Nacional de Colombia, sitio web: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36710/39499. 2010.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2016). Teoría Consensual del Derecho: el Derecho como deliberación pública. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS; Serie Divulgación – Derecho, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana O., León, I. y Reyes, P. (2008). Cultura Política Mafiosa y Estado Comunitario, Lógicas y Proyecciones Empíricas. En: Espacio Crítico – Revista Digital. Pp. 81-87. Visible en portal web: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/theseus/ep03cptcrmn/cptlsmcrmnl03.pdfspa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. y Reyes Beltrán, P. (2017). Cultura Mafiosa y Corrupción en Colombia. Elementos socioculturales en el Posacuerdo en Colombia. En: Escenarios en el Posacuerdo en Colombia, elementos para el debate. Universidad Nacional de Colombia., Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales Gerardo Molina UNIJUS Sede Bogotá, Primera edición. Pp 23-64spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O y León, I. (2018). Lecciones de Filosofía Política para la Paz, una retrospectiva de la Constituyente de 1991. En: Del Dialogo a la Refrendación: perspectivas en torno al conflicto y el posacuerdo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico ñ Sociales Gerardo Molina UNIJUS Sede Bogotá, Primera Edición. Pp. 21 – 49.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. e Hincapié Cetina, D. (2018). Hacia una fundamentación consensual – discursiva de los derechos humanos. En: Filosofía del Derecho Glocal, ¿prolegómenos hacia una teoría decolonial del Derecho?. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina”, Bogotá. Pp. 15-62.spa
dc.relation.referencesMelamed Visbal, J.D. (2015). Experiencias y desafíos: entre el conflicto y el postconflicto en el contexto colombiano. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino – Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp 117 – 134spa
dc.relation.referencesMelo, J.O. (2017). Historia Mínima de Colombia. Turner Publicaciones, Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMendoza Martelo, G.E. (2014). La complejidad de la paz. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (1994, 11 de febrero). Decreto 356. Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Diario Oficial No. 41.220.spa
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del Conflicto Armado (1920 – 2010). En Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Gentes del Común, pp. 151- 203– 145. Informe a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (2016). A Lomo de Mula. Viajes al Corazón de las FARC. Comunican S. A. (El Espectador) – Aguilar – Penguim Random House Grupo Editorial S. A. S. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V.M. (2004). El Leviatán Derrotado. Reflexiones sobre la Teoría del Estado y el caso colombiano. Grupo editorial NORMA; Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoncayo Cruz, V.M. (2015). Hacia la verdad del Conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. En: Conflicto Social y Rebelión Armada en Colombia. Gentes del Común, Relatoría del Informe a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Pp. 11-93.spa
dc.relation.referencesMontoya Ruiz, S. (2017). México y Colombia: desafíos comunes ante el punto de quiebre internacional. En: Democracia y Procesos Políticos en América Latina y Europa. Editorial Penguim Random House Grupo Editorial, Taurus, Colección Al Dabarán, Primera Edición, Bogotá. Pp 89 – 119.spa
dc.relation.referencesMorales Nieto, J. (2015). ¿Qué es el postconflicto? Colombia después de la guerra. Ediciones Grupo Zetta, Ediciones B Colombia S. A. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMOVICE – Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado. Haciendo Memoria en el País del Olvido. Colombia Nunca Más. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMOVICE – Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado. (2009). Recogiendo los Pasos. Edición y Compilación: Danilo Rueda y Karen Quintero. Comisión Intereclesial de Justicia y paz. Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMúnera Ruiz, L. (2016). Las ambigüedades de la acción política y las intensidades de las relaciones de fuerza (comentario al texto de Carlos A, Manrique), En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMuñoz González, D. (2016). El Diálogo como Acontecimiento. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 303- 307.spa
dc.relation.referencesMurcia Riaño, D.M. (2012). La Naturaleza con Derechos. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. Quito – Universidad El Bosque, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMutunga, W. (2014). La experiencia de la Justicia Constitucional en Kenia. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 511 – 516.spa
dc.relation.referencesNavarro Wolff, A. (2014). La complejidad de la búsqueda de la paz, aproximación política. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Federico. (2005). La genealogía de la moral. Editorial Skala Colección Popular, primera edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNissen, A. (2001). Control de la Violencia por las Naciones Unidas. En: Violencia y Regulación de Conflictos en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina ADLAF, primera edición. Pp. 403 – 412spa
dc.relation.referencesO’Diana Rocca, R. (2016). La Comunidad indígena de Cantagallo, manteniendo la identidad indígena entre asfalto y concreto. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (1964). La rebelión de las masas. Colección Austral, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesOspina W. (2016). De La Habana a la Paz. Editorial Debate, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOst, F. y Van De Kerchove, M. (2001). Elementos para una Teoría Crítica del Derecho. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Colección Teoría y Justicia, primera edición en castellano, Bogotáspa
dc.relation.referencesOtero Rossi, M.R. y Najt, N.E. (2009). Negacionismo de la historia: una manifestación del malestar en la cultura. En: I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPalacio, G y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexibilidad del régimen político colombiano: Narcotráfico y contrainsurgencia en Colombia. En: La irrupción del paraestado. Fondo Editorial CEREC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2003). Entre la Legitimidad y la Violencia: Colombia 1875 – 1994. Grupo Editorial Norma. Segunda Reimpresión de la Primera Edición.spa
dc.relation.referencesPalamara, G. (2017). América Latina: un rompecabezas rumbo a un nuevo Orden Internacional. En: Democracia y Procesos Políticos en América Latina y Europa. Editorial Penguim Random House Grupo Editorial, Taurus, Colección Al Dabarán, Primera Edición, Bogotá. Pp 19 - 39.spa
dc.relation.referencesParedes Goicochea, D. (2016). Los diálogos de paz como potencia política. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 117 – 127spa
dc.relation.referencesParra, A. La paz entrecruzada. Reflexiones en torno al sentido del conflicto en el conflicto. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 129–137spa
dc.relation.referencesPecaut, D. (1991). De las Violencias a la Violencia. En: Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Editorial Cerec; Segunda Edición Aumentada. Pp. 262 – 273.spa
dc.relation.referencesPecaut, D. (1997). Orden y Violencia: Colombia, 1930 – 1954. T. I y II. Siglo XXI Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En: Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesPereira Menaut, A.C. (2013). Teoría General del Estado. Política, poder y comunidad política de Grecia al siglo XXI. Universidad Sergio Arboleda, primera edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPetro Urrego, G. (2001). Bipartidismo y “Segundas Fuerzas”. En: Modernidades, Nueva Constitución y Poderes Constituyentes. Universidad Nacional de Colombia–Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Socio–Jurídicas y Políticas “Gerardo Molina” UNIJUS, Serie Teoría Política, Bogotá. Pp. 91 – 95.spa
dc.relation.referencesPicarella, L. (2017). El Paradigma Ejecutivo fuerte / Democracia Débil / Populismo: una mirada entre Europa y América Latina. En: Democracia y Procesos Políticos en América Latina y Europa. Editorial Penguim Random House Grupo Editorial, Taurus, Colección Al Dabarán, Primera Edición, Bogotá. Pp 193 – 206.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongomez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Editorial: Ediciones desde abajo. Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesPonce De León Armenta, L. (2012). La metodología de la investigación científica del Derecho. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pp. 61 – 83spa
dc.relation.referencesPortilla Benavides, A.C. (2003). Comisiones de la Verdad en América Latina: un instrumento necesario pero no suficiente. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1965, 24 de diciembre). Decreto 3398. Por el cual se organiza la defensa nacional. Diario Oficial No. 31.842.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1978, 6 de septiembre). Decreto 1923. Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (2017, 5 de abril). Decreto 588- Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.spa
dc.relation.referencesQuinche Ramírez, M.F. y Quinche Ramírez, V.A. (2011). La excepcionalidad y las prácticas dictatoriales en las Constituciones de los países andinos. En: Justicia, Estados de Excepción y Memoria: por una justicia anamnética de las víctimas. Editora Unisinos, Colección Textos de Jurisprudencia, Ediciones Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Pp. 79 – 109spa
dc.relation.referencesQuintana, L. (2016). ¿Paz Política o paz sin política? En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamírez, C.A. (2016). Reconciliación como ideología o la verdad del resentimiento. En: Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Ediciones Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pp. 309-327spa
dc.relation.referencesRamsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Tercer Mundo Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2014). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica, decima reimpresión en español. México D. F.spa
dc.relation.referencesReyes, P.I e Triana, J.C. (2017). Corrupción, Captura y Cooptación de las Fuerzas Armadas. En: Escenarios en el Posacuerdo en Colombia, elementos para el debate. Universidad Nacional de Colombia., Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico–Sociales Gerardo Molina UNIJUS Sede Bogotá, Primera edición. Pp 65-108.spa
dc.relation.referencesReyes Mate, M. (2003). En torno a una Justicia Anamnética. En: La ética ante las víctimas. Anthropos Editorial, Barcelona.spa
dc.relation.referencesReyes Mate, M. (2016). Memoria Histórica y Ética de las Víctimas. En: Conferencia pronunciada en las XI Jornadas de Pensamiento Crítico, celebradas en Madrid, en diciembre de 2015. En: Página Abierta..spa
dc.relation.referencesRetamozo Benítez, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LI, núm. 206. Pp. 69-91 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ISSN: 0185-1918 articulo_revmcpys@mail.politicas.unam.mx. Universidad Nacional Autónoma de México. visible en sitio web https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42115999004spa
dc.relation.referencesRico Gómez, G.P. (2015). ¿Institucionalidad para la paz o para la guerra? Un análisis de las políticas para Colombia 1980 - 2010. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino – Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp 29 – 53.spa
dc.relation.referencesRincón, T. (2010). Verdad, Justicia y Reparación. La Justicia de la Justicia Transicional. Universidad del Rosario, Serie Debates Democráticos; Primera edición; Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera Beiras, I. (2016). Hacia una criminología crítica global. En: Athenea Digital– No. 16. Pp. 23 – 41.spa
dc.relation.referencesRodríguez Benavides, I. (2015). Las virtudes cívicas, una contribución a la paz. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino – Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp 231-244.spa
dc.relation.referencesRodríguez Daviaud, S. (2007). Sociedad Civil y Derechos Fundamentales en Colombia. En: Revista Pensamiento Jurídico No. 19, “Derechos humanos y política”, , Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Pp. 21 – 48spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. (2014). Más allá de la justicia penal; la justicia constitucional, la justicia étnica colectiva y la transición a la paz en Colombia. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín. Pp. 461-510spa
dc.relation.referencesRoyo, L.A. (2008). Los retos ético – políticos de la ética contemporánea. En: Ética y Filosofía Política, Filosofía de la Religión e Historia de la Filosofía. I Congreso Colombiano de Filosofía, abril 19 a 22 de 2006. Memorias, Volumen III. Universidad Jorge Tadeo Lozano, primera Edición; Bogotá. Pp. 195 - 216.spa
dc.relation.referencesRueda, D. (2006). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, “Nada asombra, nada escandaliza”. En: Colombia Terrorismo de Estado, testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Editorial Icaria, Barcelona. Pp 49 – 70spa
dc.relation.referencesSalom Franco, N. (2000). Raíces Teológicas de nuestras instituciones políticas. Ediciones Jurídicas Ibáñez. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez León, N.C. (2018). Nuevas voces en los debates sobre Justicia y Transición en el Sur Global. En: Hacer Justicia en Tempos de Transición. El papel del activismo y las instituciones en el fortalecimiento democrático. Editorial Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Pp 269 – 275.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1987). Colombia: Violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Comisión de Estudios sobre la Violencia, Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial.spa
dc.relation.referencesSandoval Forero, R. (2015). Tierra, Conflicto y Posacuerdo. Primera Edición, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSantiago Juárez, R. (2010). El Concepto de Ciudadanía en el Comunitarismo. En: Revista Cuestiones Constitucionales, No. 23, México D. F.spa
dc.relation.referencesSieder, R. (2001). La ley, la justicia y la reconstrucción de posguerra en Alta Verapaz, Guatemala. En: Violencia y Regulación de Conflictos en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina ADLAF, Primera edición, Caracas. Pp. 317-340spa
dc.relation.referencesSierra Porto, H. (2014). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Justicia Transicional: el caso colombiano. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín.spa
dc.relation.referencesSouza, M. (2001). El Uso Alternativo del Derecho. Génesis y Evolución en Italia, España y Brasil. Primera edición en castellano, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales – Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA, Bogotá.spa
dc.relation.referencesStolz, S. (2011). El derecho a la verdad y la justicia: recoger la palabra y la memoria de las mujeres acerca de la dictadura militar brasileña. En: Justicia, Estados de Excepción y Memoria: por una justicia anamnética de las víctimas. Editora Unisinos, Colección Textos de Jurisprudencia, Ediciones Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Pp. 181-205spa
dc.relation.referencesSuárez Salazar, L.H. (2006). Un Siglo de Terror en América Latina: una Crónica de Crímenes de Estados Unidos contra la Humanidad. Editorial Ocean Sur. Primera edición La Habana.spa
dc.relation.referencesTeruel Lozano, G. (2015). La Lucha del Derecho contra el Negacionismo: una peligrosa frontera. Universidad Europea de Madrid; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, A. (2001). Introducción a la Historia Económica de Colombia. Ediciones El Áncora Editores, Vigésimo Segunda Edición. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres Preciado, J.P. (2015). El Clientelismo en Colombia: una arista invisible del conflicto armado. En: Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino – Grupo Editorial Ibáñez. Primera Edición, Bogotá. Pp. 87-114spa
dc.relation.referencesTorrijos, V. (2015). Cartografía del Conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En: Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrejos Rosero, L.F. (2013). Colombia, una revisión teórica de su Conflicto Armado. En: Revista Enfoques, Volumen XI No. 18, Universidad del Norte, Barranquilla. Pp 55- 75.spa
dc.relation.referencesTriana, J.C. y Bañol, J.M. (2018). Medios de comunicación en Colombia: debates en torno a la refrendación del proceso de paz. En: Del Dialogo a la Refrendación: perspectivas en torno al conflicto y el posacuerdo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico ñ Sociales Gerardo Molina UNIJUS Sede Bogotá, Primera Edición. Pp. 115-140spa
dc.relation.referencesUribe, M.V. (2001). El conflicto armado en Colombia, una guerra sin reglas de juego. En: Violencia y Regulación de Conflictos en América Latina. Ediciones Nueva Sociedad – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina ADLAF, primera edición, Caracas. Pp. 159-170spa
dc.relation.referencesUribe De Hincapié, M.T. (2006). Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductorias sobre los usos de la Verdad. En: Justicia Transicional: Teoría y Práxis. Universidad del Rosario, Editorial, Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá. Pp 324 – 344spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. (1997). La Unidiversalidad de los Derechos Humanos: conflictos entre Derechos, Conceptos, Democracia e Interpretación Jurídica. En: Revista Pensamiento Jurídico No. 9, Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. Pp. 71 – 110.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En: ¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad Justicia y Reparación para Colombia. Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad Dejusticia. Colección Ensayos y Propuestas. Bogotá. Pp 19-44spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R y Sandoval Rojas, N. (2014). Los Tribunales Constitucionales en los procesos de paz. En: Diálogo Constitucional para la Paz. Memorias del IX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, 18 – 20 de septiembre de 2013, Medellín. Publicado por Universidad del Rosario, Legis editores, Fundación Konrad Adenauer y Consejo Superior de la Judicatura, Colección Textos de Jurisprudencia, Medellín.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. y Vargas Castaño, A. (1990). La Palabra y la sangre: Violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia. En: La irrupción del paraestado. Fondo Editorial CEREC, Bogotá.spa
dc.relation.referencesValencia López, H. (2008). Crítica a la concepción liberal e instrumentalista de la democracia. Un análisis desde la teoría crítica de la sociedad. En: Ética y Filosofía Política, Filosofía de la Religión e Historia de la Filosofía. I Congreso Colombiano de Filosofía, abril 19 a 22 de 2006. Memorias, Volumen III. Universidad Jorge Tadeo Lozano, primera edición, Bogotá. Pp. 259-283.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, H. (2012). Cartas de Batalla: Una crítica del Constitucionalismo Colombiano. Panamericana Editorial. Primera Reimpresión; Bogotá.spa
dc.relation.referencesValero Yanet, L. C. (2010). Corrupción, Autoritarismos y Mafias: Notas sobre una teoría crítica del estado en Colombia. En: ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas Velásquez, A. (2010). Colombia: Escenarios Posibles de Guerra o Paz. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Instituto de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina UNIJUS. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Pp 373 - 442. Gentes del Común, pp. 321-371. Relatoría del Informe a la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesVelasco Arroyo, J. C. (2011). La fuerza pública de la razón. El papel de la deliberación en los procesos democráticos. En: Cuadernos Pensar en Público. Filosofía Política, entre religión y democracia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Pp. 55 – 96.spa
dc.relation.referencesVezzetti, H. Sobre la violencia revolucionaria. (2009). Siglo XXI Editores, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesWickham Crowley, T. (2008). The Rise (and sometimes fall) of Guerrilla Governments in Latin – América. En: Sociological Forum; Vol. 2 No. 3. Pp. 473 – 499.spa
dc.relation.referencesWills Obregón, M.E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. En: Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesYounes Jerez, S. (2008). Teoría del Estado: Modelos históricos de Estado. Universidad Autónoma de Colombia – Instituto Superior de Pedagogía; Bogotá, Primera Edición.spa
dc.relation.referencesZamora Zaragoza, J. A. (2011). Civilización, Violencia y Razón Anamnética en Th. W. Adorno. En: Justicia, Estados de Excepción y Memoria: por una justicia anamnética de las víctimas. Editora Unisinos, Colección Textos de Jurisprudencia, Ediciones Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Pp. 11-30.spa
dc.relation.referencesZapata Guillermo. S. J. (2008). De la condición humana a la condición política. En: Ética y Filosofía Política, Filosofía de la Religión e Historia de la Filosofía. I Congreso Colombiano de Filosofía, abril 19 a 22 de 2006. Memorias, Volumen III. Universidad Jorge Tadeo Lozano, primera edición, Bogotá. Pp. 285 - 303spa
dc.relation.referencesZuleta, Estanislao. (1998). Educación y Democracia: Un campo de combate. Corporación Tercer Milenio, Bogotá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalPeaceeng
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalCrimen de estadospa
dc.subject.proposalPeace cultureeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalJusticia anamnéticaspa
dc.subject.proposalCultura de pazspa
dc.subject.proposalAnamnestic justiceeng
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalState crimeeng
dc.titleConflicto armado y estado de derecho en Colombia. Un análisis diacrónicospa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CONFLICTO ARMADO Y ESTADO DE DERECHO EN COLOMBIA TEXTO DEFINITIVO.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: