El enfoque territorial en la política de agricultura y desarrollo rural de Colombia: análisis desde el Acuerdo de Paz y la Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño

dc.contributor.advisorMolina Ochoa, Juan Patriciospa
dc.contributor.authorGuevara Medina, Angela Marcelaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2025-09-08T20:28:17Z
dc.date.available2025-09-08T20:28:17Z
dc.date.issued2024-11-25
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl enfoque territorial, como enfoque de política, toma fuerza en Colombia a través de la Reforma Rural Integral (RRI) del Acuerdo de Paz de 2016. Así mismo, constituye el centro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales son reconocidos dentro de la RRI como una de las políticas principales para la transformación de los territorios más afectados por el conflicto. En este sentido, el presente trabajo tiene como objeto estudiar de manera crítica el enfoque territorial dentro de la RRI, así como identificar y plantear criterios que permitan su implementación en las políticas rurales. A través del estudio de caso de la Subregión PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, se logran evidenciar las diferencias de un marco político que desde la norma y el discurso incluyen una posición fuerte del enfoque territorial de los PDET, frente a la realidad de su implementación. En esta subregión, los PDET presentan una alta dependencia del nivel central y una desarticulación entre sectores, lo que limita una visión integral del territorio. La financiación local es reducida y la nacional se concentra en iniciativas individuales y sectorizadas. Para el análisis se tuvo en cuenta una metodología de corte mixto, de revisión documental y observación participante. Así mismo, en la revisión de documentos institucionales y de seguimiento a la implementación de la RRI, se buscó precisar la estructura y el estado de este enfoque en las políticas rurales. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe territorial approach, as a policy approach, takes force in Colombia through the Comprehensive Rural Reform (RRI), of the 2016 Peace Agreement. Likewise, it constitutes the center of the Development Programs with a Territorial Approach (PDET), which are recognized within the RRI as one of the main policies for the transformation of the territories most affected by the conflict. In this sense, the aim of this work is the critical study of the the territorial approach within the RRI, as well as identifying and proposing some criteria that allow its implementation in rural policies. Through the case study of the PDET Subregion “Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño”, it is possible to show the differences between a political framework that, from the norm and the discourse, includes a strong position of the territorial approach of the PDET in relation with its implementation. In this subregion, PDETs present a high dependence on the central level and a disarticulation between sectors, which limits a comprehensive vision of the territory. Local financing is reduced and national financing is concentrated on individual and sectoral initiatives. For the analysis, a mixed methodology was taken into account, of documentary review and participant observation. Likewise, in the review of institutional documents and monitoring of the implementation of the RRI, it was sought to specify the structure and status of this approach in rural policies.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.methodsEste trabajo se origina en la experiencia de la autora como funcionaria del Ministerio de Agricultura en el 2015 y posteriormente como Oficial de Cooperación del Fondo Europeo para la Paz de la Delegación de la Unión Europea en Colombia. Durante este periodo del 2015 al 2024, se dio curso al alistamiento y firma del Acuerdo de paz, así como su implementación a través de tres gobiernos. Para la autora, causó inquietud que, en el discurso institucional, de la cooperación internacional y de la academia, se mencionara el enfoque territorial de manera persistente. Este enfoque fue estructural en el Plan Nacional de Desarrollo de 2014 – 2018, así mismo en la normativa de transformación del Sector de Agricultura y Desarrollo Rural de 2015 y, por supuesto, en las normas que se expidieron para la implementación del Acuerdo de Paz a partir de 2017. Una mención tan persistente de este enfoque en los discursos e intervenciones de funcionarios de gobierno y en los hacedores de política y otras autoridades, ameritaba un análisis que permitiera entender en qué consiste este enfoque y cómo se implementa en la práctica. Con el fin de alcanzar los objetivos, se utilizaron métodos mixtos de investigación que combinaron la revisión documental y la observación participante para alcanzar construcciones complementarias entre la teoría, lo que se reporta en informes institucionales, y los espacios activos de participación de los actores de la política pública. El análisis se concentró en los informes de índole gubernamental y no gubernamental, reportados en las páginas web institucionales y algunos presentados en espacios de rendición de cuentas y socialización de resultados. De la misma manera, y a través de la observación participante se levantó información de las reuniones con líderes y representantes de las comunidades beneficiarias de los PDET, así como con funcionarios de gobierno del orden local y nacional. Debido a que permitió la conjugación de estas perspectivas y fuentes de información, esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos del presente trabajo. La revisión documental se adelantó mediante los siguientes componentes: 1. Revisión teórica. Con el objeto de identificar qué es el enfoque territorial, sus orígenes y concepción como enfoque de política, fue necesario hacer una búsqueda de los autores que desarrollaron el concepto. Así mismo, y a través de bases de datos como Scopus y Scielo, se logró llegar al documento seminal del concepto del enfoque territorial en Latinoamérica, elaborado por Schejtman y Berdegué (2004). A partir de este documento, se profundizó en los orígenes del concepto, su desarrollo y experiencias principalmente en Colombia. Debido a que los autores latinoamericanos hacían citaciones de la política europea, fue necesario hacer una búsqueda de la misma, a través de las páginas web de la Unión Europea. Se revisaron informes, evaluaciones, normativa y demás publicaciones de esta política rural, la cual desarrolló varios elementos que le dieron piso al concepto del enfoque territorial. 2. Revisión de informes institucionales. Se entiende por informes institucionales, aquellos que fueron presentados oficialmente por entidades gubernamentales y no gubernamentales. Se tuvo en cuenta los informes reportados por la Alta Consejería para la Estabilización, entidad encargada durante el gobierno 2018 - 2022 de la implementación de la política PDET. Posteriormente, se revisaron los informes de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) entidad que empezó a tomar mayor liderazgo de los PDET en el gobierno 2022 – 2026. El portal web https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/ de la ART, el cual fue creado a finales del gobierno 2018 – 2022 y puesto en funcionamiento en el presente gobierno, brindó cifras e información actualizada de los PDET. Esta fue una importante fuente de consulta, en la cual reconozco el esfuerzo del gobierno por mantener reportes actualizados y de fácil acceso para quienes quieran consultar el estado de los PDET . La información gubernamental fue contrastada con los informes de las entidades como el Instituto Kroc y CINEP/CERAC (conocido como la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación), quienes por mandato del Acuerdo de Paz hacen seguimiento a la implementación de este. 3. Revisión de reportes de estado y avances de políticas y programas de gobierno. Para conocer cómo fueron concebidas ciertas políticas mencionadas en el trabajo, así como sus avances y resultados más próximos, se consultaron los reportes del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad que cuenta con documentos de análisis de construcción y evaluación de políticas públicas. Así mismo, en la página del DNP reposan las bases y normativas de los planes de desarrollo de los gobiernos, también reportes de rendiciones de cuentas e informes finales de culminación de mandatos de las administraciones. 4. Revisión de informes de entidades no gubernamentales implementadoras de PDET y reportes de índole local. Debido a que la agenda PDET también es implementada por ONG’s o cooperación internacional que contribuyó (y que lo sigue haciendo) a la RRI, se tuvo acceso a informes de avances de proyectos implementados en la Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, con el objeto de revisar cómo se están implementando, los espacios de toma de decisiones y su interlocución con las entidades de gobierno. La metodología también incluyó la observación participante. Resultó decisiva para comprender la posición de los beneficiarios PDET, escuchar los discursos y los lineamientos de los gobiernos, tanto locales como del nivel nacional, en relación con esta política, y presenciar en terreno los proyectos y obras denominadas PDET. Se tuvo acceso a estos espacios debido a que la autora, como se mencionó, trabajó desde el gobierno y la cooperación internacional en la implementación de la RRI en varias subregiones PDET del país, entre estas, la analizada en este trabajo. Gracias a esta experiencia directa, se contó con información de primera mano para el análisis de la problemática. La complementación entre la revisión documental y la observación participante contribuyó a la identificación de la percepción territorial y a la constatación en terreno de algunas menciones que entidades como el instituto Kroc y el CINEP/CERAC hicieron en sus informes frente a la satisfacción o no de los pobladores en la implementación de la agenda PDET. También la observación participante fue útil para escuchar los discursos de los gobiernos locales y del gobierno nacional, la interlocución con los pobladores, así como las diferentes posiciones que se presentaron con la implementación de los PDET. La metodología utilizada permitió analizar ejemplos concretos de proyectos PDET, sus dinámicas en territorio y su relación con el nivel nacional. En la implementación de esta metodología se desarrollaron las siguientes fases: 1. Mapeo de actores y espacios relevantes. Se requirió hacer una lista de las entidades de gobierno encargadas de la RRI. Este ejercicio fue importante ya que en los tres gobiernos estudiados las entidades encargadas fueron cambiando, así como, los discursos y el alcance del enfoque territorial. También se delimitaron los espacios territoriales relevantes y los actores que allí participaban, como: representantes de juntas de acción comunal y organizaciones de productores locales. El énfasis de estos espacios se hizo teniendo en cuenta criterios como los siguientes: • Espacios en los cuales estos actores territoriales tuvieran interlocución con las entidades de gobierno competentes de los PDET. • Espacios de seguimiento y monitoreo a proyectos PDET financiados por la cooperación internacional. • Proyectos PDET que tuvieran énfasis en más de un pilar PDET. Por otra parte, se delimitaron espacios relevantes del nivel nacional, como las reuniones de seguimiento a proyectos financiados por la cooperación internacional, en los cuales participaban las entidades de gobierno del nivel nacional. En estos espacios, se escucharon los discursos y las posiciones políticas de los gobiernos. 2. Definición de criterios de análisis de los espacios relevantes. Para estudiar estos espacios, fue necesario construir unos criterios que permitieran filtrar la información hacia el objetivo del presente trabajo, esto es el enfoque territorial. En este sentido, se partió de la propuesta de criterios del enfoque territorial del documento seminal de Schejtman y Berdegué (2004), para posteriormente terminar de consolidar una propuesta propia de criterios, presentada en este trabajo al finalizar el segundo capítulo, la cual permite caracterizar qué se entiende por enfoque territorial en la implementación de una política pública y qué se debe tener en cuenta en un proyecto cuando se habla de este enfoque en la práctica. Estos criterios son: 1. Identificación de vínculos que conecten o conformen territorio; 2. Multisectorialidad; 3. Descentralización; 4. Capacidad territorial; 5. Cohesión social y construcción o reconstrucción del tejido social; 6. Política a largo plazo e inversión presupuestal (flexibilidad); 7. Gobernanza; 8. Diversidad y diferenciación de contextos; 9. Integración de actores; y, 10. Participación. A partir de estos criterios se hizo el análisis de los discursos, intervenciones y abordajes del gobierno nacional, principal responsable de la implementación de los PDET. Estos criterios permiten tener una propuesta de delimitación del concepto de enfoque territorial. 3. Entrevistas semiestructuradas. Con base en el mapeo de actores y de los espacios relevantes, se realizaron encuentros directos con funcionarios de gobierno y representantes de la población, con quienes se tuvo un diálogo más abierto. Esta metodología permitió profundizar en el análisis, mediante la conjugación de los documentos oficiales con las voces de los actores.spa
dc.description.researchareaDesarrollo ruralspa
dc.format.extentxii, 135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88652
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAgencia de Renovación del Territorio, ART. (2022). Informativo sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz agosto 2022. En: https://portalparalapaz.gov.co/wp content/uploads/2024/04/20240408JuntanzasInformativoAvancesImplementacionAcuerdoPaz.pdf.
dc.relation.referencesAgencia de Renovación del Territorio, ART. (2022). Informe de seguimiento a la implementación de los PDET. En: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/documentos/informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-de-los-pdet-2/
dc.relation.referencesAgencia de Renovación del Territorio, ART. (2022). ABC DE LOS PDET Y EL PNIS. En: https://serviceweb.renovacionterritorio.gov.co/artdev/media/temp/2022-11-29_114636_1315189334.pdf
dc.relation.referencesAndrade, J., Bernal, J., Caldas, J., Parra, J., Ramelli, A., Sierra, A., & Zambrano, L. (2016). Reflexiones jurídicas sobre el proceso de paz. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesAriza, E., Ramírez, M., & Vega, L. (1998). Atlas cultural de la Amazonía colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX. Instituto Colombiano de Antropología.
dc.relation.referencesBerdegué, J.A. y Favareto, A. 2019. Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 32. Santiago de Chile. FAO. 18 p.
dc.relation.referencesBerdegué, J.,Christian, C. & Favareto, A. (Ed). (2020). Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina: ¿qué nos muestra la experiencia?. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH, Bogotá.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, (2016), Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La tierra no basta: colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. CNMH, Bogotá.
dc.relation.referencesComisión Europea. (1988). The Future of Rural Society. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/P_88_100.
dc.relation.referencesComisión Europea. (2018). Kit Herramientas Leader. https://ec.europa.eu/enrd/sites/default/files/leader_clld-explained_es.pdf
dc.relation.referencesComisión Europea. (2022). Evaluation support study on the impact of leader on balanced territorial development. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/bd6e4f7c-a5a6-11ec-83e1-01aa75ed71a1/language-en
dc.relation.referencesComisión Europea (2020). Red Europea de Desarrollo Rural. https://ec.europa.eu/enrd/sites/enrd/files/publi-enrd-booklet-2016-es.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2016). Acto legislativo 1 de 2016, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2017). Acto legislativo 2 de 2017, por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona; 5 de abril de 2018.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Acción de tutela instaurada por la Asociación Campesina Ambiental del Losada-Guayabero y otros, contra la Agencia Nacional de Tierras -ANT- y el Consejo Directivo de la ANT. M.P. José Fernando Reyes Cuartas; Sentencia T-090 del 29 de marzo de 2023.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Revisión constitucional automática del Acto Legislativo 02 del 11 de mayo de 2017 “por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez & Antonio José Lizarazo Ocampo; Sentencia C-630 del 11 de octubre de 2017.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP, (1996). Documento CONPES- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Idema. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2884.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2008). Evaluación de Impacto de los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz: Línea de Base e Impactos Preliminares Hacia la consolidación de una propuesta para evaluar el impacto de los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/7-Laboratorios%20de%20paz_web_2.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2011). Evaluación de impacto de los programas paz y desarrollo y laboratorios de paz. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Labpaz_2.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2014). Misión Sistema de Ciudades: una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. En: https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Libro_Misi%C3%B3n_SistemaCiudadesColombia.pdf.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2015). Misión de Transformación del Campo: Tomo I. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/TOMO%201.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2017). Expansión urbana ordenada. En: https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Cartilla%20Expansion.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2018). CONPES 3932 de junio de 2018. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, DNP. (2023). Manual para la distribución de los recursos del sistema general de participaciones. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SIG/M-CA-02%20Manual%20para%20la%20distribuci%C3%B3n%20del%20SGP.Pu.pdf.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística, DANE. (2014). Tomo II: Resultados Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
dc.relation.referencesEchavarría Álvarez, Josefina, et al. Siete años de implementación del Acuerdo Final: perspectivas para fortalecer la construcción de paz a mitad de camino. Notre Dame, IN y Bogotá, Colombia: Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales, 2024. DOI: 10.7274/25651275.
dc.relation.referencesEchavarría, Josefina, et al. Un llamado a la acción: Tercer informe especial sobre el estado de implementación del enfoque étnico del Acuerdo Final. Notre Dame, IN y Bogotá, Colombia: Matriz de Acuerdos de Paz/ Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales, 2024. DOI: 10.7274/26931976
dc.relation.referencesEcheverría, R.G. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe, Revista de la CEPAL 70. En: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4a8ae60d-97ef-49c8-8869-2b946866d3e6/content
dc.relation.referencesGélvez, C., Pérez, A., Obando, M., Brigard, B., & Baracaldo, P. (2013). Lineamientos de Focalización Territorial para la Política de Generación de Ingresos. Bogotá, Colombia: DNP.
dc.relation.referencesGobernación del Caquetá. (2024). Plan de desarrollo departamental 2024 – 2027. En: https://www.caqueta.gov.co/noticias/plan-de-desarrollo-departamental-caqueta-20242027.
dc.relation.referencesJARAMILLO, S. (2016). La Paz Territorial: Conferencia dictada en la universidad de Harvard Marzo de2016. En: https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
dc.relation.referencesJimenez, J. (2019). Ordenamiento productivo y social de la Amazonia: casos Caquetá y Guaviare. Estrategias y Desarrollo. SINCHI. En: https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Documentos%20de%20debate/03.pdf
dc.relation.referencesNúñez, J. & Ramírez, J. (2002)- Determinantes de la pobreza en Colombia. Años recientes. CEPAL. En: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fd8b91af-0bf0-4cc5-89d3-874c5820ae3e/content.
dc.relation.referencesOXFAM. (2017). Radiografía de la Desigualdad lo que nos dice el último Censo Agropecuario sobre la distribución de La Tierra en Colombia. En: https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf
dc.relation.referencesPérez C., E., (2004). EL MUNDO RURAL LATINOAMERICANO Y LA NUEVA RURALIDAD. Nómadas (Col),(20),180-193.[fecha de Consulta 17 de Octubre de 2024]. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017
dc.relation.referencesPerry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. RIMIPS. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia.pdf.
dc.relation.referencesPNUD. (2019). Caquetá, retos y desafíos para el desarrollo sostenible. https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/caqueta-retos-y-desafios-para-el-desarrollo-sostenible.
dc.relation.referencesPrieto, J. (2022). El Escándalo de OCAD paz: en que consiste, que evidencias hay y que contiene. La Silla Vacía https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-escandalo-de-ocad-paz-en-que-consiste-que-evidencia-hay-y-que-huecos-tiene/
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia, & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por un nuevo país, paz, equidad y educación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia, & Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.aspx
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia, & Departamento Nacional de Planeación. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2024: Colombia potencia mundial de la vida. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2024). Parámetros para la revisión del Plan Marco de Implementación. https://portalparalapaz.gov.co/wp-content/uploads/2024/06/150324_Parametros-para-la-revision-y-ajuste-del-PMI-1.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2018). Paz con Legalidad. https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Documents/Politica_PAZ_CON_LEGALIDAD_Consejeria_Estabilizacion.pdf
dc.relation.referencesRamírez, J., Acosta, O., Miranda Y., Niño, J., Mora, D., & Monroy, S. (2022). Vínculos rural-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia. Bogotá, Colombia: CEPAL.
dc.relation.referencesRamírez, J., Renata, P., Acosta, O & Uribe, L. (2016). Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia Brechas y políticas públicas. Bogotá, Colombia: CEPAL.
dc.relation.referencesRIMISP & DNP. (2018). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la definición de una subregionalización funcional en Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/Kit%20Asociatividad%20Territorial/Documento%20Metodol%C3%B3gico%20Subregiones%20Funcionales.pdf.
dc.relation.referencesReyes, J., Restrepo, L., Peñuela, F., & Rodríguez, M. (2014). Enfoques del desarrollo rural para territorios en conflicto: el caso del sur del Tolima (Colombia). Ibagué, Tolima. UNIBAGUE
dc.relation.referencesReyes, A., & Reyes, C. (Presentadores). (2023, 25 de abril). Las Negociaciones (Episodio Tres, min. 9:37). En Padre Tierra. Spotify. https://open.spotify.com/show/67BxgTVF34cs95vfqxLTLK
dc.relation.referencesReyes, A. 2016. La Reforma Rural para la Paz. Colombia: Debate Editorial.
dc.relation.referencesRoth Deubel, et al., (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSamper, M. (2020). Aprendizajes de experiencias latinoamericanas en gestión social del desarrollo territorial: Reflexiones e implicaciones conceptuales, metodológicas y político – institucionales. Cuaderno de trabajo sobre inclusión No. 20. IICA.
dc.relation.referencesSecretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC. (2020). Séptimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. En: https://www.verificacion.cerac.org.co/wp-content/uploads/2020/09/Septimo-Informe-de-Verificacion-STCVI-22-Sept-2020.pdf
dc.relation.referencesSecretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC. (2022). Informe regional de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en las 16 Zonas PDET. https://cinep.org.co/wp-content/uploads/2024/04/Informe-regional-de-verificacion-de-la-Implementacion-del-Acuerdo-Final-de-Paz-en-las-16-zonas-PDET.pdf
dc.relation.referencesSecretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC. (2022). Undécimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. En: https://www.cinep.org.co/wp-content/uploads/2022/08/Unde%CC%81cimo-Informe-General-STCVI_V2deAgosto2022.pdf?_gl=1*1b4ngea*_ga*MTQ4ODQwODgwMi4xNzIzNTcyNTg1*_ga_K5WNB9RBXS*MTc0MTI5OTk0My40LjAuMTc0MTI5OTk0My42MC4wLjA.
dc.relation.referencesSecretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC. (2023). Duodécimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. En: https://www.cinep.org.co/wp-content/uploads/2023/01/Duodecimo-Informe-general-STCIV-30012023.pdf?_gl=1*1bhnipa*_ga*MTQ4ODQwODgwMi4xNzIzNTcyNTg1*_ga_NVNDNGH7XZ*MTc0MTI5MzcwMi4xLjAuMTc0MTI5MzcwMi4wLjAuMA.
dc.relation.referencesSecretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC. (2024). Decimocuarto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. https://cinep.org.co/wp-content/uploads/2024/07/Decimocuarto-Informe-STCIV.pdf
dc.relation.referencesSepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., & Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7536/BVE19039821e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSINCHI. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Caquetá: Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi.
dc.relation.referencesSchejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Centro Latinoamericano para el DesarrolloRuralRIMISP.https://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
dc.relation.referencesUPRA – Unidad de Planificación Rural Agrícola. (2019). Informalidad de la Tenencia de la Tierra en Colombia 2019. En: https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/Informalidad_ten_tierra_Colombia_2019.pdf
dc.relation.referencesUPRA – Unidad de Planificación Rural Agrícola. (2023). Caquetá: documento regional. En: https://upra.gov.co/Kit_Territorial/2-%20Informaci%C3%B3n%20por%20Departamentos/CAQUET%C3%81/2-%20Documento%20Regional%20UPRA%20Caquet%C3%A1.pdf
dc.relation.referencesVillar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista derecho del Estado, (20), 73–96. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalEnfoque territorialspa
dc.subject.proposalAcuerdo de Pazspa
dc.subject.proposalDesarrollo territorialspa
dc.subject.proposalProgramas de desarrollo con enfoque territorialspa
dc.subject.proposalPeace Agreementeng
dc.subject.proposalTerritorial approacheng
dc.subject.proposalPeaceeng
dc.subject.proposalTerritorial developmenteng
dc.subject.unescoPolítica de desarrollospa
dc.subject.unescoDevelopment policyeng
dc.subject.unescoPlanificación ruralspa
dc.subject.unescoRural planningeng
dc.subject.unescoAcuerdo de pazspa
dc.subject.unescoPeace agreementseng
dc.titleEl enfoque territorial en la política de agricultura y desarrollo rural de Colombia: análisis desde el Acuerdo de Paz y la Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteñospa
dc.title.translatedThe territorial approach in colombian agriculture and rural development policy: An analysis from the peace accord and the Caguán Basin and Caquetá Piedmont Subregioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35534569.2025.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: