El lenguaje de las emociones en el aprendizaje : Análisis de la interactividad en un entorno educativo híbrido

dc.contributor.authorValencia Maya, Victoria Eugenia
dc.date.accessioned2021-08-24T20:30:09Z
dc.date.available2021-08-24T20:30:09Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionfiguras, tablasspa
dc.description.abstractLa investigación se propuso interpretar la dimensión emocional en la atribución de sentido en un proceso de enseñanza y aprendizaje que transcurre en un entorno híbrido. Para lograr el objetivo, se plantean unos momentos concretos a la luz de los objetivos específicos: el primero buscó reconocer las formas de organización de la actividad conjunta o estructura de la interactividad, el segundo se propuso identificar la expresión de lo emocional en un proceso de enseñanza y aprendizaje en un entorno híbrido, y el tercero, abordar el análisis de la dimensión emocional en cada momento del proceso de enseñanza y aprendizaje. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera ediciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Capítulo 1: Perspectiva constructivista sociocultural y lingüística en procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. -- Capítulo 2: Relación entre cognición y emoción en los procesos de enseñanza y aprendizaje. -- Capítulo 3: Diseño metodológico. -- Capítulo 4: Análisis de la actividad conjunta o interactividad. -- Capítulo 5: Hermenéutica de la expresión emocional en un entorno híbrido. -- Capítulo 6: Discusión.spa
dc.format.extent204 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789587945706spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80005
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherCentro Editorial de la Facultad de Administraciónspa
dc.publisher.departmentSede Manizalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.relation.ispartofseriesCiencias de la Gestión;
dc.relation.referencesAguado, L. (2010). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesAveril, J. (1982). Anger and aggression: an essay on emotion. Nueva York: Springer-Verlag.spa
dc.relation.referencesBentolila, S. y Clavijo, P. (2001). La computadora como mediador simbólico de aprendizajes escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura vygotskiana del problema. Fundamentos en Humanidades, 2(1).spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Wolters Kluwer.spa
dc.relation.referencesBoekaerts, M. (2001). Context sensitivity: activated motivational beliefs, current concerns and emotional arousal. En S. V. Jarvela (Ed.). Motivation in learning contexs: theoretical advances and methodological implications (pp. 17-31). Ámsterdam: Pergamon Press.spa
dc.relation.referencesBrophy, J. (1998). Motivating students to learn. Boston: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesBrown, G. y Yule, G. (1983). Discourse analysis. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1990). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBustos, A. (2011). Presencia docente distribuida, influencia educativa y construcción del conocimiento en entornos de enseñanza y aprendizaje basados en la comunicación asíncrona escrita. (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCannon, W. (1971). The James-Lange theory of emotions. A critical examination and an alternative theory. En M. B. Arnold (Ed.). The nature of emotion (pp. 43-57). Baltimore: Penguin.spa
dc.relation.referencesCannon, W. (1972). The James-Lange theory of emotions: a crtitical examination and an alternative theory. American Journal of Psychology, 39, 106-124.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2002). La galaxia internet. Madrid: Areté.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesColl, C. (1999). La concepción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares. En C. Coll (Ed.). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (pp. 16-45). Barcelona: ice - Horsori.spa
dc.relation.referencesColl, C. (2001a). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. ii, Psicología de la educación escolar) (pp. 157-184). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesColl, C. (2001b). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. ii, Psicología de la educación escolar) (pp. 387-413). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por tic. Una mirada constructivista. Barcelona: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Marti, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. II, Psicología de la educación escolar) (pp. 623-265). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo xxi: nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo (Eds.). Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Onrubia, J. (1993). El análisis del discurso y la construcción de significados compartidos en el aula. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 1(2), 241-249.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Onrubia, J. (1999). Discusión entre alumnos e influencia educativa del profesor. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, 19-37.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno profesor, líneas de investigación. Revista de Educación, 346.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. II, Psicología de la educación escolar) (pp. 357-386). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesColl, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59/60, 189-232.spa
dc.relation.referencesColl, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. (1995). Actividad conjunta y habla. En P. Fernández y M. Melero (Comps.). La interacción social en contextos educativos (pp. 193-326). Madrid: Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesColl, C., Engel, A. y Bustos, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (Ed.). Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con tecnologías de la información y la comunicación (pp. 299-320). Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2005). Technology and pedagogical practices: ict as a join activity mediating tolos. (Ponencia). Annual Conference of the American Educational Research Association. Montreal.spa
dc.relation.referencesColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70.spa
dc.relation.referencesColl, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: Las tic como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400.spa
dc.relation.referencesColomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. ii, Psicología de la educación escolar) (pp. 437-458). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado y el discurso. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesCubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., de la Mata, M., Ignacio, M. y Prados, M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.spa
dc.relation.referencesDamasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesDamasio, A. (2007). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino.spa
dc.relation.referencesDamasio, A. (2010a). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesDamasio, A. (2010b). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (1984). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Buenos Aires: Editorial Intermuni.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (2010). El origen de las especies. Bogotá: Hidalgo.spa
dc.relation.referencesDelgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (1997[1649]). Las pasiones del alma. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México D. F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E., Salaberría, K. y Fernández-Montalvo, J. (1998). Buenos Aires: Ariel.spa
dc.relation.referencesEdwards, A. D. y Westgate, D. (1994). Investigating classroom talk. London: Farmer Press.spa
dc.relation.referencesEdwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/mec.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1977). Biological and cultural contributions to body and facial movement. En J. Blacking (Ed.). The antropology of body. London: Academic Press.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30, 527-554.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1980). The face of man: expression of universal emotions in a New Guinea village. Nueva York: Garland stpm Press.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1981). La expresión de las emociones. Mundo Científico, 1, 44-52.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1982). Emotion in the human face. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1984). Expression and the nature of emotion. En P. E. Scherer (Ed.). Approaches to Emotion (pp. 319-343). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (1999). Basic emotions. En T. D. Power (Ed.). Handbook of cognition and emotion (pp. 45-60). Nueva York: John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesEkman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: rba Libros.spa
dc.relation.referencesEkman, P. y Friesen, W. (1978). Facial action coding system (facs): a technique for the measurement of facial action. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.spa
dc.relation.referencesEkman, P. y Oster, H. (1979). Facial expression of emotions. Annual Review of Psychology, 30, 527-554.spa
dc.relation.referencesEkman, P., Friesen, W. y Ancoli, S. (1978). Facial signs of emotional experience. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 1125-1134.spa
dc.relation.referencesEkman, P., Friesen, W. y Ellsworth, P. (1982). Research foundations. En P. Ekman (Ed.). Emotion in human face. Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesEllis, A. y Gieger, R. (1981). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Descléé de Brouwer.spa
dc.relation.referencesEngel, A. (2008). Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interrelación entre los procesos de colaboración entre alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesor. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesEtchevers, N. (2006). Los nuevos códigos de la comunicación, emociones utilizadas en internet. Revista Electrónica Teoría de la Educación, Educación y Cultura, 7(2).spa
dc.relation.referencesEtchevers, N. (2008). La transmisión eficaz de comunicación emocional en la cmo, mediante un nuevo lenguaje complementado. (Tesis doctoral). Salamanca: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesFernández-Abascal, E. (1997). Las emociones. En E. F. Abascal. Psicología general. Motivación y emoción (págs. 165-207). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2007). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. London: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1986). El malestar en la cultura. México D. F.: Siglo xxi Editores.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1993). Verdad y método (vol. I). Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGonzález-Rey, F. (2011). El pensamiento de Vygotsky. Momentos, contradicciones y desarrollo. México D. F.: Trillas.spa
dc.relation.referencesGreenberg, L. y Paivio, S. (1997). Working with emotions in psychotherapy. New York: Guilford Press.spa
dc.relation.referencesHammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesImmordino, M. y Damasio, A. (2011). We feel, therefore we learn: the relevence of affective and social neuroscience to education. Learning landscapes. Mind, Brain and Education, 1(1), 3-10.spa
dc.relation.referencesIzard, C. (1994). Innate and universal facial expressions: evidence from developmental and cross-cultural research. Psychological Bulletin, 115(2), 288-299.spa
dc.relation.referencesIzard, C. (2010). The many meaning/aspects of emotion: definitios, functions, activation and regulation. Emotion Review, 2, 363-370.spa
dc.relation.referencesJames, W. (1985). ¿Que es una emoción? Estudios de Psicología, 21, 57-73.spa
dc.relation.referencesKozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós-Ibérica.spa
dc.relation.referencesLajoie, S. P. (2004). The relationship between building and desing of cognitive tools. Anual Conference of the American Educational Research Association. San Diego: AERA.spa
dc.relation.referencesLang, P. (1971). The application of psychophysiological methods to the study of psychotherapy and behavior modification. En A. Bergin y S. Garfield (Eds.). Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (pp. 75- 125). New York: Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesLévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. México D. F.: Antropos, Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesMartin, E., y Solé, I. (2001). El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilacion. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. II, Psicología de la educación escolar) (pp. 357-386). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesMauri, T. y Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales. Perfil y competencias. En C. Coll. (Ed.). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesMercer, N. (1996). Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. En C. Coll (Ed.). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.spa
dc.relation.referencesMercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMiguel-Tobal, J. (1995). Emociones negativas i: ansiedad y miedo. En E. F. Abascal (Ed.). Manual de motivación y emoción (pp. 389-410). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.spa
dc.relation.referencesMiras, M. (1996). Aspectos afectivos y relacionales en los procesos de interacción educativa. En J. G. A. Barca (Ed.). Psicología de la instrucción (vol. 3, Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar). Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMiras, M. (2001). Afectos emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Ed.). Desarrollo psicológico y educación (vol. II, Psicología de la educación escolar) (pp. 623-665). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesMoore, K. (2001). Classroom teaching skills. Boston: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesNewman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1998). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesOnrubia, J. (1992). Interactividad e influencia educativa: aprendizaje de un procesador de textos. (Tesis doctoral no publicada). Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesOnrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción de conocimiento. red: Revista de Educación a Distancia. Monográfico II, http//www.um.es/ead/red/M2/conferencia_ onrubia.pdf.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.spa
dc.relation.referencesPlatón. (1969). La República (edición bilingüe, traducción de J. M. Galiano). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesPlutchick, R. (2008). Emotion, theory, research, and experience. Michigan: University of Michigan.spa
dc.relation.referencesPozo, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesRebollo, M., García, R., Barragán, R., Buzón, O. y Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Relieve, 1(1).spa
dc.relation.referencesReeve, J. (1995). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSchmuck, R. y Schmuck, P. (2001). Group processes in the classroom. Boston: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSolomon, R. (2003). What is an emotion? New York, Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSpielberger, C. (1972). Anxiety as an emotional state. En C. Spielberger (Ed.). Anxiety Behavior (pp. 23-49). Nueva York: Academic Press.spa
dc.relation.referencesStake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesTen Houten, W. (2007). A general theory of emotions and social life. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesTomkins, S. (1984). Approaches to emotion. New Jersey: Lawrence Eribaum Associates.spa
dc.relation.referencesVenet, M. y Restrepo, G. (2015). Una visión vygotskiana del vínculo entre afecto y cognición. En R. R. Ferrel (Ed.). La intervención terapéutica y educativa en la infancia y la adolescencia, tendencias y modelos actuales (pp. 118-140). Santa Marta: Alamoc.spa
dc.relation.referencesVygotski, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). Consciousness as a problem in the psychology of behavior. Soviet psychology, 17(4).spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2004). Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesWertsch, J. (1984). The zone of proximal development: some conceptual issues. En B. W. (Ed.). Childrens learning in the zone of proximal development. San Francisco: Josey Bass.spa
dc.relation.referencesWertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesWertsch, J. (1991). Voces de la mente. Madrid: Aprendizaje/Visor.spa
dc.relation.referencesWertsch, J. (2002). Voices of collective remembering. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesWoolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. México D. F.: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesYáñez, C. (2014). La identidad personal entre afectos y afectaciones. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Case study research. Design and methods. London: Sage Publications.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.lembPsicopedagogía -- Investigaciones
dc.subject.lembEmociones -- Estudio de casos
dc.subject.lembEmociones y cognición
dc.subject.lembLenguaje y emociones
dc.subject.lembEducación universitaria
dc.subject.lembConstructivismo (Educación)
dc.subject.lembHermenéutica
dc.titleEl lenguaje de las emociones en el aprendizaje : Análisis de la interactividad en un entorno educativo híbridospa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587945706.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones