Movilidad cotidiana y sociedad: narrativas sobre la problemática del transporte urbano en Medellín, 1980-2015.

dc.contributor.advisorBrand, Peter Charles
dc.contributor.authorUribe González, Ana María
dc.coverage.cityMedellín ,Antioquia, Colombiaspa
dc.date.accessioned2021-10-20T15:44:44Z
dc.date.available2021-10-20T15:44:44Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEsta investigación tiene el propósito de caracterizar la problemática de la movilidad cotidiana y el transporte urbano en Medellín con atención en su variación histórica, durante el período comprendido entre 1980 y 2015. Se presentan hallazgos sobre la producción de la ciudad, el crecimiento urbano, el transporte público, las vivencias y representaciones de los habitantes y los impactos de la movilidad motorizada en la sociedad. Los temas se observan desde un enfoque sociotécnico, como perspectiva de comprensión de la mutua relación entre los avances técnicos y los cambios sociales. El adelanto material que transforma los hábitos y tiempos de la vida cotidiana mediante la producción de infraestructuras y medios de transporte, significa en lo social diversas formas de acceso a la ciudad, que conducen a las posibilidades y condiciones de movilidad, por lo que esta resulta concluyente para valorar la realización de las funciones urbanas y percibir la calidad de vida. Por las cosas que entran en juego en este cosmos, como derechos, poderes, discursos, valores culturales y económicos, la movilidad se presenta como un campo de gestión y control permanente desde lo público, sobre los lugares, medios y comportamientos, que expresan en el espacio las contradicciones y desigualdades entre distintos actores. Con base en el análisis de contenido de fuentes documentales como la prensa local y los documentos públicos, el método de la historia urbana consistió en la narración descriptiva como forma de construcción de conocimiento del pasado, para brindar pistas en relación con la movilidad, advirtiendo cambios y continuidades en la dinámica de la ciudad. El caso de estudio es una oportunidad provechosa para estudiar el fenómeno, porque en su proceso de transformación, la ciudad le ha otorgado un fuerte significado al componente del transporte, mediante políticas públicas que modificaron los espacios e imaginarios colectivos, los lugares y los flujos de pasajeros, en un modelo de movilidad que ha recorrido un permanente proceso de recomposición técnica, pública y sociocultural. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research has the purpose to characterize the problems of daily mobility and urban transportation in Medellín focusing on its historical variation, during the period between 1980 and 2015. Findings are presented on the production of the city, urban growth, public transportation, the experiences and representations of the population and the impact of motorized mobility on society. The topics are observed from a socio-technical approach, as a perspective of understanding the mutual relationship between technical advances and social changes. The material advancement that transforms the habits and times of daily life through the production of infrastructures and means of transportation, socially mean different forms of access to the city, which lead to the possibilities and conditions of mobility. That is the reason it is conclusive to assess the performance of urban functions and to perceive the quality of life. Due to the things that come into play in this cosmos, such as rights, powers, discourses, cultural and economic values, mobility is presented as a field of permanent management and control from the public, over places, media and behaviors, which express in space the contradictions and inequalities between different actors. Based on the content analysis of document sources such as the local press and public records, the urban history method consisted of descriptive narration as a form of construction of knowledge of the past, to provide clues in relation to the mobility, warning changes and continuities in the dynamics of the city. The study case is a useful opportunity to study the phenomenon; because in its transformation process the city has given a strong meaning to the transportation component, through public policies that modified the spaces and collective imaginary, the places and passenger flows, in a mobility model that has undergone a constant process of technical, public and socio-cultural re-composition..eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.description.researchareaTeoría, historia y prácticas de planeación urbano-regionalspa
dc.format.extentxix, 280 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80586
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de planeación urbano regionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.referencesAcevedo, A., & Villabona, J. (2019). La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social. Historia y Memoria, (20), 347-373. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8266spa
dc.relation.referencesAgudelo Vélez, L. I. (2008) Racionalidad de la oferta y lógicas de uso en los sistemas de transporte masivo: exploraciones en Medellín- Colombia. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAguiar, D. (2002). Determinismo tecnológico versus determinismo social: aportes metodológicos y teóricos de la filosofía, la historia, la economía y la sociología de la tecnología.Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Mora, A. (1996). La necesaria componente espacial en la historia urbana. Ayer: revista de historia contemporánea, (23), 29-59. Recuperado de: https://revistaayer. com/sites/default/files/articulos/23-2-ayer23_LaHistoriaUrbana_Sambricio.pdfspa
dc.relation.referencesAlvear Sanín. J. (1990). El negocio del Metro (Experiencias para Bogotá). Medellín: Señal editora.spa
dc.relation.referencesAmar, G. (2011). Homo Mobilis. La nueva era de la movilidad. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.spa
dc.relation.referencesArias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010spa
dc.relation.referencesBarrera Correa, H. (1982). Medellín: Evolución histórico demográfica. Medellín: DAP, imprenta municipal.spa
dc.relation.referencesBorrat M., H. (2000). El primado del relato. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (25), 41-60. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15047spa
dc.relation.referencesBotero Gómez, F. (1996). La planeación del desarrollo urbano de Medellín. En: J. O. Melo (Dir.), Historia de Medellín. Colombia: Suramericana de Seguros.spa
dc.relation.referencesBrand, P., Londoño, A., Ramírez C., Álvarez, J., Montealegro, M. y Vélez, L.A. (1986). El Tren Metropolitano y los sectores populares de la ciudad - Solución u otro problema? Anotaciones sobre Planeación, (24), 78-83.spa
dc.relation.referencesBrand, P. (Comp.), (2009). La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBrand, P. (2012). El significado social de la movilidad. En: J. Dávila (Comp.), Movilidad Urbana y Pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Development Planning Unit, UCL/ Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBravo Betancur, J. M. (1991). Medellín: análisis sobre su proceso histórico y desarrollo urbanístico. Medellín: Concejo de Medellín.spa
dc.relation.referencesBull, A. (Comp.), (2003). Congestión de tránsito. El problema y cómo enfrentarlo. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/27813/S0301049_es.pdf?sequence=6&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCalle, C. J y Arbeláez L. F. (1997) Plan estratégico de Medellín y del Valle de Aburrá, Medellín, la evolución de la ciudad como base para su reencuentro con el espacio público. Medellín: DAP.spa
dc.relation.referencesCanales Cerón, M. (1995). Sociologías de la vida cotidiana. En: M. A. Carretón y O. Mella (Comp.), Dimensiones actuales de la sociología. Santiago: Bravo y Allende Editores. Recuperado de: http://www.carlosmanzano.net/articulos/Canales.htmspa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). La cuestión urbana. España: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCebollada, A. (2006). Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana. Documents d'anàlisi geográfica, (48), 105-121. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/19324spa
dc.relation.referencesChavarro, L. A. (2004). El debate sobre el determinismo tecnológico: de impacto a influencia mutua. Sistemas y Telemática, 2 (4), 121-143. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/jchavarro_debate.pdfspa
dc.relation.referencesChoay, F. (1994). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. En: A. Ramos. (2004) Lo urbano en 20 autores contemporáneos. España: Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/09/ramos-a-m-lo-urbano-en-20-autores-contemporc3a1neos.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea Restrepo, J. S. (2002). Urbanismo y transporte: El tranvía de Medellín (1919-1950). Bogotá : Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDávila, J. (Comp.), (2012). Movilidad Urbana y Pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Development Planning Unit, UCL. Recuperado de: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1371083/1/Davila_2012_Movilidad%20urbana%20y%20pobreza_UCL_UNAL_Full%20colour.pdfspa
dc.relation.referencesDávila, J. (2012a). Nuevos transportes y movilidad urbana. Bitácora Urbano Territorial, 21 (2), 58-60. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/37683spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. A. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En: A. Geraiges, M. Arroyo, M. Silveira (Comp.), América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/03mattos.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, M., Osorio, F. y Posada, H (1988). Problemática del transporte colectivo urbano informal en la ciudad de Medellín. Trabajo de grado, Escuela Superior de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesElías, N. (1998) Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano. En: Weiler, Vera (Comp.), La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesEmpresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá (1985). Tránsito y urbanismo durante la construcción y operación del Metro en la zona central. Medellín: Autor. (ETMVA, 1985)spa
dc.relation.referencesEspinal, L., Mesa, A. I., Arboleda, J. C. (2018). Narrativas de la prensa escrita de Medellín como constructoras y difusoras de imaginarios sociales de las víctimas del conflicto en Colombia. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 22 (38), 36-54. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6857649&orden=0&info=linkspa
dc.relation.referencesFernández, D. y Molleví, G. (1998). El transporte en la ciudad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, (87). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-87.htmspa
dc.relation.referencesFranzosi, R. y Rabino, N. (2017). La prensa como fuente de datos sociohistóricos. Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1 (11), 255-286. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6298905spa
dc.relation.referencesGakenheimer, R. (1998). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo. Eure, 24 (72), 33-52. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/196/19607202.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M. y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida: Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. [Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca]. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htmspa
dc.relation.referencesGonzalbo Aizpuru, P. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El Colegio de México. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf1b.1?seq=8#metadata_info_tab_contentsspa
dc.relation.referencesGonzález, A. S. (2013). El Sistema Automóvil: propuesta conceptual a partir de la noción de operador espacial. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 15 (2), 23-42. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/401/40128974002.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21 (22), 61-74. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076/pdf_164spa
dc.relation.referencesHernández Ramos, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y Comunicación Social, 22 (2), 465-477. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/HICS.57855spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R.,Fernández C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHevia, G. (2019). La sociedad como artefacto. Sistemas sociotécnicos, sociotecnologías y sociotécnicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 14 (40), 267-295. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332863180_La_ sociedad_como_artefacto_Sistemas_sociotecnicos_sociotecnologias_y_sociotecnicasspa
dc.relation.referencesJirón, P. (2012). La importancia de la experiencia de movilidad en la planificación del transporte. Aprendizajes de Santiago de Chile. En: J. Dávila (Comp.), Movilidad Urbana y Pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Development Planning Unit, UCL/ Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKats, C. (1998). Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social. Redes, 5 (11) Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. pp. 37-52.spa
dc.relation.referencesLalive, D'epinay (2008). La vida cotidiana: construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, (14), 9-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdfspa
dc.relation.referencesLanda, I. (2020) Una aproximación a la historiografía urbana: algunos aspectos epistemológicos y metodológicos. Eure 46, (139), 259-276. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v46n139/0717-6236-eure-46-139-0259.pdfspa
dc.relation.referencesLange Valdés, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Invi, 26 (71), 87-106. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/invi/v26n71/art04.pdfspa
dc.relation.referencesLeibler, L, & Brand, P. (2012). Movilidad e inclusión social: la experiencia desde la periferia de Medellín y el primer Metrocable. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), 363-387. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367008spa
dc.relation.referencesLindón Villoria, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesMárquez, (2011). Medellín a ritmo de tranvía. Historia del tranvía eléctrico de Medellín y su impacto en el proceso de modernización urbana, 1920-1951. El Caribe editores.spa
dc.relation.referencesMartínez Ortega, D. (2012). Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte público urbano para la población con discapacidad física: caso Bogotá. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O (1997). Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización. Revista de Extensión Cultural Universidad Nacional de Colombia, (37), 181-191. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68712/Medellin%201880-1930.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMetro de Medellín (2005). La Cultura Metro. Segunda edición. Medellín: Autor.spa
dc.relation.referencesMiralles, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel Geografía.spa
dc.relation.referencesMiralles, C. (2013). La movilidad, los transportes y el territorio. Un triángulo líquido y multiforme. [Sem. Internacional 20 Aniversario de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio RII (pp. 1-8). México: Universidad Autónoma de Nuevo León].Recuperado de: https://www.academia.edu/7597672/la_movilidad_los_transportes _y_el_territorio_un_triangulo_liquido_y_multiformespa
dc.relation.referencesMiralles, C. y Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte, opciones políticas para la ciudad. [Documento de trabajo 25/2003. España: Fundación Alternativas]. Recuperado de: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-GVOoD4.pdfspa
dc.relation.referencesMiralles, C. y Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte, opciones políticas para la ciudad. [Documento de trabajo 25/2003. España: Fundación Alternativas]. Recuperado de: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-GVOoD4.pdfspa
dc.relation.referencesMiralles, C. y Cebollada, A. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad: una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (50), 193-216. Recuperado de: http://age.ieg.csic.es/boletin/50/08%20MIRALLES.pdfspa
dc.relation.referencesMöller, R. (2003). Movilidad de personas, transporte urbano y desarrollo sostenible en Santiago de Cali, Colombia. Tesis de doctorado, Universidad del Valle- Universidad de Kassel, Alemania.spa
dc.relation.referencesMorales Ramírez, N. (2009). Estrategias discursivas de control social en la planeación del espacio público del centro de Medellín: eje Carabobo, 2004-2007. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMumford, L. (1934): Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad, edición 1971.spa
dc.relation.referencesOlivé L. (2012). Tecnología y cultura. En: E. Aibar y M. Quintanilla (Coord.), Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesPinch, T. (1997). La construcción social de la tecnología: una revisión. En: J. Santos y R. Díaz (Coord.), Innovación tecnológica y procesos culturales: perspectivas teóricas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. A. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de un narrador. Ágora: Papeles de filosofía, 25 (2), 9-22. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRuiz Sánchez, J. (2017). Desarrollo y calidad de vida. Una perspectiva crítica a partir del pensamiento de Amartya Sen. Revista Aletheia, 11 (2), 107-126. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000123&pid=S1900-3803201300020001300010&lng=enspa
dc.relation.referencesSalazar Arenas, O. (2015). Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanmartín, J., Cutcliffe, S., Goldman, S., Medina M. (Eds.), (1992). Estudios sobre sociedad y tecnología. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSchnitter, P. (2005). Construcción fragmentaria, característica del crecimiento metropolitano de la ciudad de Medellín, Colombia. Lectura cartográfica de tres momentos significativos. Scripta Nova. 9 (194). 16p. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-103.htmspa
dc.relation.referencesSoja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños. [2000]. Recuperado de: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Postmetr%C3%B3polis-TdS.pdfspa
dc.relation.referencesStrauss & Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTabasso, C. (2014). Naturaleza sociotécnica del sistema de tránsito. La Voz de IVIA, (139). 8 p. Recuperado de: http://94.23.80.242/~aec/ivia/Carlos_tabasso_uy_139.pdfspa
dc.relation.referencesThomas, H. (2011). Sistemas tecnológicos y ciudadanía sociotécnica. [Artículo electrónico, Publicado en diCom, Maestría Diseño Comunicacional, Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo, Universidad de Buenos Aires UBA]. Recuperado de: https://maestriadicom.org/articulos/sistemas-tecnologicos-sociales-y-ciudadania-socio-tecnica-2/spa
dc.relation.referencesTorrego, F. (1986). Geografía de los transportes. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (6), 285-295. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8686110285Aspa
dc.relation.referencesUribe, M. T y Márquez, A. (1978) Los Mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio en Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Noticia%20como%20Discurso.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, O. (1994). Revista Planeación Metropolitana, (9), 70 p.spa
dc.relation.referencesVilla, M. I. y Naranjo, G. (1997). Entre Luces y Sombras: Medellín, espacio y políticas urbanas. Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesViviescas, F. (1984). Una aproximación al problema del transporte (publicación de 1979). Anotaciones sobre Planeación, (13), 143-144.spa
dc.relation.referencesWiener, Paul Lester y Sert, José Luis. (1950). Reporte del Plan Piloto, vol. 1-3. Medellín: Autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.lembUrban transportationeng
dc.subject.lembTransporte urbanospa
dc.subject.lembUrban developmenteng
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.proposalMedellín- Colombiaspa
dc.subject.proposalMedellín- Colombiaeng
dc.subject.proposalMovilidad cotidianaspa
dc.subject.proposalTransporte urbanospa
dc.subject.proposalHistoria urbanaspa
dc.subject.proposalGestión públicaspa
dc.subject.proposalDaily mobilityeng
dc.subject.proposalTransportationeng
dc.subject.proposalUrban historyeng
dc.subject.proposalPublic managementeng
dc.titleMovilidad cotidiana y sociedad: narrativas sobre la problemática del transporte urbano en Medellín, 1980-2015.spa
dc.title.translatedDaily mobility and society: narratives about the urban transportation problem in Medellín, 1980-2015eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43202205.2021.pdf
Tamaño:
10.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano-Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: