`30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos

dc.contributor.advisorVargas Martínez, Sonia Patriciaspa
dc.contributor.advisorOrjuela Ruíz, Astridspa
dc.contributor.authorMárquez Muñoz, Yvonne Rociospa
dc.date.accessioned2020-06-26T14:30:25Zspa
dc.date.available2020-06-26T14:30:25Zspa
dc.date.issued2020-06-16spa
dc.description.abstractEste trabajo propone un Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista (ACDF) de la decisión 25743 de 2006 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en la cual un acto de violencia sexual cometido contra una mujer en una vía pública fue calificado como “injuria por vías de hecho”, un delito contra la integridad moral. Este estudio se centrará, en particular, en la noción de corporeidad femenina asumida y construida a través del precedente de la Corte y en cómo dicha postura jurídica excede el campo del derecho penal para construir con ese precedente una realidad discursiva y fáctica diferente sobre las mujeres, sus cuerpos y la interacción que tendrán con el sistema penal, convirtiéndose así en un obstáculo para el acceso a la administración de justicia, la garantía de sus derechos fundamentales y una forma de discriminación.spa
dc.description.abstractThis research proposes a Feminist Critical Discourse Analysis of decision 25743 of 2006 from Colombia´s Supreme Court of Justice in which an act of sexual violence committed against a woman in a public place was described as a factual insult, which constitutes an offense against morality, instead of a sexual violent act. This work focuses on the notion of feminine corporeality that was constructed and assumed by the Supreme Court of Justice of Colombia. Through the analysis of this judicial decision and its consequences I´ll pointed out how this judicial posture exceed the field from criminal law and set up a different factual and discursive reality about women, their bodies and the interaction with the Colombian criminal system, thus becoming an obstacle to access justice administration, their fundamental rights and an act of discrimination.spa
dc.description.additionalMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent135spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMARQUEZ MUÑOZ, Yvonne Rocio (2020). `30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos.(Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77710
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.references- ABADÍA CUBILLOS, Marcela “Feminismos y sistema penal. Retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal”, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2018.spa
dc.relation.references- AUSTIN, Jhon “Como hacer cosas con palabras”, Barcelona, Paidós, 1962.spa
dc.relation.references- AZPIAZU CARBALLO, Jokin, Irantzu, Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion (Editoras), “Otras formas de (Re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista” Universidad del País Vasco, 2014.spa
dc.relation.references- BENAVIDES MORALES, David “Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales” en Manual de Derecho Penal, Parte especial, Universidad del Rosario, Tomo I. Bogotá, 2011.spa
dc.relation.references- BERGALLI, R /Bodelón, E. 1992. La cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico, Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid.spa
dc.relation.references- BLAZQUEZ, Norma, Oswald Spring, Úrsula Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coordinadoras) “Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales”. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología, 2012.spa
dc.relation.references- BODELÓN, Encarna, “GENERO Y SISTEMA PENAL: Los derechos de las mujeres en el sistema penal”, Universidad Autónoma de Barcelona. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.spa
dc.relation.references- BOIVIN Mauricio, Rosato Ana, Arribas Victoria, Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, 2004.spa
dc.relation.references- BORDO, Susan “El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo” en “Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body” University of California Press, 1993.spa
dc.relation.references- BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998.spa
dc.relation.references- CANO, Julieta Evangelina, La <<otredad>> femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas, Asparkía, 29; 2016, 49-62.spa
dc.relation.references- CID Moliné, Larrauri Helena “Teorías Criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia” Editorial Bosch, 2001.spa
dc.relation.references- COLAIZZI, Giulia, Feminismos y teoría del discurso: razones para un debate en Feminismos y teoría del discurso, Editorial Cátedra, Madrid, 1990.spa
dc.relation.references- Constitución Política de Colombia, 1991.spa
dc.relation.references- COLOMBIA, Ley 1257 de 2008.spa
dc.relation.references- COLOMBIA, Ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano.spa
dc.relation.references- DE BEAUVOIR, Simone, “El segundo sexo”, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.spa
dc.relation.references- DECISIÓN 25743 DE 2006, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón.spa
dc.relation.references- ESPINOSA ,Yuderkys (E.d) “Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Volumen I”, 1ª Ed., Buenos Aires (2010).spa
dc.relation.references- ESTEBAN, Mari Luz, Antropología del Cuerpo, Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, Ediciones Bellaterra, 2004.spa
dc.relation.references- FAIRCLOUGH Norman y Wodak Ruth “Critical discourse analysis” en Van Dijk, Teun (Ed.) “Discourse as social interaction”, Sage Publications, Londres, 1997.spa
dc.relation.references- FAIRCLOUGH, Norman “Critical discourse analysis. The critical study of language”, Longman Group Limited,1995.spa
dc.relation.references- FERNÁNDEZ GUERRERO, Olaya, Fenomenología del cuerpo femenino, en Investigaciones Fenomenológicas, Vol. Monográfico 2: Cuerpo y Alteridad, 2010.spa
dc.relation.references- FOUCAULT, Michael, “La arqueología del saber”, 1ed, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2002.spa
dc.relation.references- FOUCAULT, Michel “Las relaciones de poder penetran los cuerpos”, 1977spa
dc.relation.references- FOUCAULT, Michel, Historia de la Sexualidad, Tomo III, La inquietud de sí, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A, 1987.spa
dc.relation.references- FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo Veintiuno Editores Argentina, Buenos Aires, 2002.spa
dc.relation.references- HALL, Stuart, El espectáculo del “Otro”, Textos de antropología contemporánea / coord. por Francisco Cruces Villalobos, Beatriz Pérez Galán, 2010, ISBN 9788436260854, págs. 75-94.spa
dc.relation.references- HERRERA DURÁN, Maria José, La otredad tiene rostro de mujer, Universidad Central de Chile, La Serena, CUADERNOS DE TEOLOGÍA Vol. X, Nº 2, diciembre 2018 | 224-249.spa
dc.relation.references- GARCÍA VILLEGAS, Mauricio “La eficacia simbólica del discurso jurídico. Sociología política de campo jurídico en América Latina”, 2da edición, IEPRI, Bogotá, 2014.spa
dc.relation.references- GÓMEZ María Mercedes, Introducción a “Derecho y Pornografía” (Catherine MacKinnon – Richard Posner), 1997.spa
dc.relation.references- KROTZ, Esteban ¿Ciencia normal o revolución científica? Notas sobre las perspectivas actuales de la antropología sociocultural en Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, 2004.spa
dc.relation.references- KROTZ, Esteban, Alteridad y pregunta antropológica en Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, 2004.spa
dc.relation.references- LE BRETÓN, David, “Antropología del cuerpo y modernidad”, 1 Ed., Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.spa
dc.relation.references- LAMAS, Martha (Compiladora), El género la construcción cultural de la diferencia sexual, Universidad Nacional Autónoma de México, primera impresión 1996.spa
dc.relation.references- MACKINNON Catherine “Hacia una teoría feminista del Estado” Capítulo 8 “El Estado liberal”. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, 1989.spa
dc.relation.references- MACKINNON, Catherine “Hacia una teoría feminista del Estado”, Feminismos Series, Número 27, Universitat de València, 1995.spa
dc.relation.references- MANUAL DE DERECHO PENAL ESPECIAL, Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición, 2011.spa
dc.relation.references- MCDOWELL, Linda “Dentro y fuera de lugar, El cuerpo y corporeidad” en “Las Fronteras del cuerpo, crítica de la corporeidad”, Ediciones Abya Yala, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 1998.spa
dc.relation.references- MCDOWELL, Linda “Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas”, Ediciones Cátedra, Grupo Anaya S.A, Madrid, 2000.spa
dc.relation.references- MELOSSI, Dario “El Estado del control social”, Siglo Veintiuno Editores, 1992.spa
dc.relation.references- MUZZOPAPPA y Villalta, “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales” en Revista Colombiana de Antropología, Volumen 47 (I) Enero-junio 2011.spa
dc.relation.references- ORTS BERENGUER, Enrique y otros “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales” en Derecho Penal, Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.spa
dc.relation.references- PARDO ABRIL, Neyla Graciela “Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana” Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística, Instituto de Estudios en comunicación y cultura, Segunda Edición, 2013.spa
dc.relation.references- PILLEUX , Mauricio «El análisis crítico del discurso». Documentos Lingüísticos y Literarios, 2000.spa
dc.relation.references- PILLEUX D. Mauricio “Competencia comunicativa y análisis del discurso”, 2001.spa
dc.relation.references- PILLEUX, Mauricio “El análisis crítico del discurso”, 2016.spa
dc.relation.references- PISANO, Margarita “El triunfo de la masculinidad”, 2004.spa
dc.relation.references- PULEO, A. H. "El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la biología a la filosofía moral y política", 2013.spa
dc.relation.references- RUBIN, Gayle, Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad, 1984.spa
dc.relation.references- RUBIN, Gayle, «The traffic in women: notes on the political economy of sex», REITER, R. (ed.). Toward and Anthropology of Women. New York, Monthly Review Press, l975, pp. l57-210.spa
dc.relation.references- SEGATO, Rita Laura, Las estructuras elementales de la violencia – Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003.spa
dc.relation.references- SEGATO, Rita Laura, La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la. Identidad. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.spa
dc.relation.references- SOTO Villagrán Paula (2011) - La Ciudad Pensada, La Ciudad Vivida, La Ciudad Imaginada. Reflexiones Teóricas y Empíricas, La Ventana, Número 34, 2011.spa
dc.relation.references- STECHER, Antonio, El análisis crítico del Discurso como herramienta psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina, Universitas Psychologica, Volumen 9, Número 1, enero- abril 2010.spa
dc.relation.references- STECHER, Antonio, El análisis crítico del Discurso como herramienta psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina, Universitas Psychologica, Volumen 9, Número 1, enero- abril 2010.spa
dc.relation.references- STECHER, Antonio, “Fairclough y el lenguaje en el Nuevo Capitalismo: Análisis de las dimensiones discursivas del mundo del trabajo”, octubre 2014.spa
dc.relation.references- SPIVAK, Gayatri, ¿Puede hablar el sujeto subalterno?, publicado originalmente en Cary Nelson y Larry Grossberg (eds.). Marxism and the interpretation of Culture. University of Illinois Press. Chicago. 1988. Además, en el libro, A critique of poscolonial reason. Toward a history of vanishing present. Harvard University Press. Cambridge. Existe otra traducción al castellano publicada en Orbis Tertius. VI. 1998: 175-235 (Argentina). Traducción del inglés de Antonio Díaz G., estudiante de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Revisada por Santiago Giraldo y María Teresa Salcedo, investigadores del ICANHspa
dc.relation.references- VAN DIJK, Teun A, El análisis crítico del discurso y el pensamiento social, Revista Athena Digital, Número 1, primavera 2000.spa
dc.relation.references- VAN DIJK, Teun A. (2003) La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad, en Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, 2003.spa
dc.relation.references- WALBY, Sylvia “Theorizing patriarchy”, Cambridge, 1990.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc050 - Publicaciones seriadas generalesspa
dc.subject.proposalCorporeidad femeninaspa
dc.subject.proposalCorporeityeng
dc.subject.proposalAnálisis crítico del discurso con perspectiva feminista (ACDF)spa
dc.subject.proposalFeminist Critical Discourse Analysiseng
dc.subject.proposalCriminal laweng
dc.subject.proposalDerecho penalspa
dc.subject.proposalFact insulteng
dc.subject.proposalInjuria por vías de hechospa
dc.subject.proposalSexual violenceeng
dc.subject.proposalViolencia sexualspa
dc.title`30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectosspa
dc.title.alternative´30 seconds`: A research on feminine corporeality on decision 25743 from Colombia´s Supreme Court of Justice and its effects.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010183988.2020.pdf
Tamaño:
4.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: