Imaginando y construyendo Mitú: Un enclave geopolítico del Estado-nación colombiano

dc.contributor.advisorDe Greiff Acevedo, Alexisspa
dc.contributor.authorOrtiz Herrera, Daniel Felipespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMitúspa
dc.date.accessioned2024-10-29T13:15:51Z
dc.date.available2024-10-29T13:15:51Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapas, tablasspa
dc.description.abstractA finales del siglo XIX e inicios del XX, Colombia se preparaba para recibir la modernidad e ingresar al mercado mundial a través de la explotación de sus recursos naturales; paralelamente, se daba el proceso de definición de las fronteras internacionales en la Amazonía, un territorio en disputa con Brasil y Perú. Con lo anterior como contexto, este trabajo de investigación busca entender la manera en la que el Estado colombiano imaginó, planeó, colonizó e integró al Estado nacional el municipio de Mitú a partir del estudio de la geografía, la cartografía y la infraestructura, entendiéndola como una representación del Estado. Finalmente, a partir de entrevistas realizadas a mituseños, se evalúan las consecuencias de la fundación de Mitú como enclave geopolítico del Estado colombiano en la frontera oriental con Brasil (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAt the end of the 19th century and the beginning of the 20th, Colombia was preparing to receive modernity and enter the world market through the exploitation of its natural resources. At the same time, the process of defining international borders in the Amazon was taking place, a territory in dispute with Brazil and Peru. With the above as context, this research work seeks to understand the way in which the Colombian State imagined, planned, colonized and integrated the city of Mitú into the national-State based on the study of geography, cartography and infrastructure, understanding it as a representation of the State. Finally, based on interviews with local people, the consequences of the founding of Mitú as a geopolitical enclave of the Colombian State are evaluated.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsEl trabajo de investigación requirió de una salida de campo al municipio de Mitú desde el 2 de febrero al 9 de febrero de 2023. En esta salida realicé 17 entrevistas semiestructuradas a transeúntes en el centro de Mitú, las cuales tenían 5 preguntas sobre el Río Vaupés, el Aeropuerto Fabio Alberto León }Bentley y si se sentían cercanos a Bogotá. El objetivo de realizar las entrevistas a transeúntes fue el de escuchar cómo se autoperciben los mituseños -usuarios de la infraestructura del municipio al ser transeúntes- en relación con Bogotá en términos de accesibilidad a los derechos que debe ofrecer el Estado; así mismo, se entrevistaron a trabajadores de empresas de transporte aéreo (Aerocarga Islas seccional Mitú) y fluvial (Tranzo), con el fin de conocer los tiempos, ventajas y desventajas del uso de ambas infraestructuras. Adicionalmente, hice tres entrevistas diferenciadas a Yuli Andrea Rubio, quien por su labor como profesora contribuyó a la investigación al informarnos sobre la realidad de la educación en el municipio, su accesibilidad y su alcance; a Milcíades Borrero, historiador local que se ha encargado de escribir y difundir la historia de Mitú a partir de investigación y la historia oral de sus habitantes; y Alberto Royero, Contralor de Mitú, quien por su cargo y al habitar Mitú hace desde la década de 1980, da cuenta tanto de los cambios políticos, sociales y culturales así como de la situación política actual de la capital del Vaupés.spa
dc.format.extent111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87090
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesActa de la reunión de Acevedo con Olaya para tratar asuntos de la Intendencia del Amazonas fechada en octubre 29 de 1931. En: Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, CA, caja 7, carpeta 4, f. 4180.spa
dc.relation.referencesCaldas, Francisco José. 1966. “Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la economía y al comercio, por don Francisco José de Caldas individuo meritorio de la expedición botánica del reino, y encargado del observatorio astronómico de esta capital.” Obras completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Imprenta nacional, pp. 183-212.spa
dc.relation.referencesCaldas, Francisco José. 1966. “Del influjo del clima sobre los seres organizados” Obras completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Imprenta nacional, pp. 79-120.spa
dc.relation.referencesEntrevista no. 2. Alexa Castro. Mitú, 6 de febrero de 2023, grabación digital, 3 mins. Entrevistó: Daniel Felipe Ortiz Herrera.spa
dc.relation.referencesEntrevista no. 3. Freddy Méndez. Mitú, 4 de febrero de 2023, grabación digital, 3 mins. Entrevistó: Daniel Felipe Ortiz Herrera.spa
dc.relation.referencesEntrevista no. 4. Javier Nicolás Pérez. Mitú, 4 de febrero de 2023, grabación digital, 4 mins. Entrevistó: Daniel Felipe Ortiz Herrera.spa
dc.relation.referencesEntrevista no. 5. Mónica Quintero. Mitú, 6 de febrero de 2023, grabación digital, 6 mins. Entrevistó: Daniel Felipe Ortiz Herrera.spa
dc.relation.referencesEntrevista no. 6. Yuli Andrea Rubio Cruz. Mitú, 8 de febrero de 2023, grabación digital, 52 mins. Entrevistó: Daniel Felipe Ortiz Herrera.spa
dc.relation.referencesEntrevista no. 7. Milcíades Borrero. Mitú, 8 de febrero de 2023, grabación digital, 50 mins. Entrevistó: Daniel Felipe Ortiz Herrera.spa
dc.relation.referencesQuinn, Johst. 1941. Colombia. Ecuador. Nueva York: Frederick A. Stokes Company. Disponible en: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~267748~90041964:Colombia--Ecuador-?sort=Pub_List_No_InitialSort%2CPub_Date%2CPub_List_No%2CSeries_No#spa
dc.relation.referencesTriana, Miguel. 1908. Por el sur de Colombia: Excursión pintoresca y científica al Putumayo. París, Ganier Hermanos, Libreros – Editores.spa
dc.relation.referencesArcila Niño, Oscar Hernando. 2010. Amazonía Colombiana: un análisis de sus asentamientos humanos. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi.spa
dc.relation.referencesArnold, David. 2002. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México D.F.: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesCabrera, Gabriel. 2023. “Volar al noroeste amazónico. Notas para una historia de la aviación civil en la frontera de Colombia y Brasil, 1935-1980” Territórios & Fronteiras 16: 298-334.spa
dc.relation.referencesCastaño, Paola, Nieto, Mauricio y Ojeda, Diana Ojeda. 2005. "Política, Ciencia y Geografía en el Semanario Del Nuevo Reyno De Granada" Nómadas 22: 114 – 124.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo. 2005. Amazonía Colombiana: economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro. 2000. “Introducción. ¿Fronteras Políticas vs Fronteras Culturales?” en Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Alejandro Grimson (ed.). Buenos Aires: Ediciones Cicuss/La Crujía, pp. 16-17.spa
dc.relation.referencesHugh – Jones, Stephen. 1981. “Historia del Vaupés”. Maguaré 1: 29-51.spa
dc.relation.referencesLarkin, Brian. 2013. “The Poetics and Politics of Infrastructure” Annual Review of Anthropology 43: 327-43.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. 2006. Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Editorial Nomos S.A.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder y clasificación social” Journal of World-systems Research, XII, 2: 342-386.spa
dc.relation.referencesRozo, Esteban. 2020. “Schultes y el caucho: formaciones regionales y estatales en Vaupés (1942-1970)”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, 25: 220-250.spa
dc.relation.referencesSalazar, Carlos, Gutiérrez, Franz, Franco, Martín. 2006. Vaupés: entre la colonización y las fronteras. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi.spa
dc.relation.referencesSantoyo, Álvaro. 2010. “Disputas por el gobierno de indígenas en la antigua Comisaría del Vaupés, 1960 – 1968”. Revista Colombiana de Antropología 42,2: 327 – 352.spa
dc.relation.referencesSantoyo, Álvaro. 2004. “Representaciones y programas de cambio en la Amazonía durante el siglo XIX: análisis del pensamiento civilizador colombiano” en Crítica de proyectos y proyectos críticos de desarrollo: una reflexión latinoamericana con énfasis en la Amazonía. Jorge Gasché (ed.). Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, pp. 13-28.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. 2013. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia”. Cahiers des Amériques latines 71: 95-117.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita; Ardila, Diana Carolina. 2017. “El Río como Infraestructura: paisaje y navegación en el río Meta, Colombia” Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science. 6. 1.:95 – 119.spa
dc.relation.referencesStar, Susan. 1999. “The Ethnography of Infraestructure” en American Behavioral Scientist 43, 3: 377-391.spa
dc.relation.referencesSteiner, Claudia. 1993. “Urabá: De región de frontera a región de conflicto”. Conflicto social y violencia: Notas para una discusión. Lima: Institut français d’études andines: 63–71.spa
dc.relation.referencesTrouillot, Michel-Rolph. 2011. Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesUribe, Simón. 2022. Carretera de frontera: poder, historia y estado en la Amazonía colombiana. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesUribe, Simón. 2019. “Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del piedemonte amazónico colombiano”. Historia Crítica 72: 69-92.spa
dc.relation.referencesZárate, Carlos G. 2019. Amazonía 1900 – 1940: El conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesReyes, Rafel. 1902. A través de la América del sur. Exploraciones de los hermanos Reyes. México – Barcelona: Ramón de S.N. Araluce.spa
dc.relation.referencesHarley, J.B. 2005. La Nueva Naturaleza de los Mapas. Ensayos Sobre la Historia de la Cartografía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Obras Públicas. 1934. Esquema General de Vías del País. Bogotá: Ministerio de Obras Públicas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Correos y Telégrafos. 1937. Vaupés, 1937. Bogotá: Ministerio de Correos y Telégrafos.spa
dc.relation.referencesQuinn, Johst. 1941. Colombia. Ecuador. Nueva York: Frederick A. Stokes Company. Disponible en: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~267748~90041964:Colombia--Ecuador-?sort=Pub_List_No_InitialSort%2CPub_Date%2CPub_List_No%2CSeries_No#spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores, Oficina de Longitudes. 1931. Oficina de Longitudes, Colombia. Ecuador. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.lembMODERNIDADspa
dc.subject.lembModernityeng
dc.subject.lembRECURSOS NATURALESspa
dc.subject.lembNatural resourceseng
dc.subject.lembSOBERANIAspa
dc.subject.lembSovereigntyeng
dc.subject.lembCOLONIZACION DE TIERRASspa
dc.subject.lembLand settlementeng
dc.subject.proposalAmazoníaspa
dc.subject.proposalMitúspa
dc.subject.proposalEstado naciónspa
dc.subject.proposalColonizaciónspa
dc.subject.proposalFronteraspa
dc.subject.proposalAmazoneng
dc.subject.proposalNational-Stateeng
dc.subject.proposalColonizationeng
dc.subject.proposalFrontiereng
dc.titleImaginando y construyendo Mitú: Un enclave geopolítico del Estado-nación colombianospa
dc.title.translatedImaginaries and the construction of Mitú: A geopolitical settlement of the colombian nation-stateeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014286248.2024.pdf
Tamaño:
2.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: