Génesis del derecho comercial colombiano: El hijo de la guerra de los supremos: proyecto de Código de Comercio de 1842

dc.contributor.authorAlmonacid Sierra, Juan Jorge
dc.contributor.graphicaldesignerOspina, Sandra
dc.contributor.otherAndrade B., Doris
dc.contributor.researchgroupDerecho y Economíacomercio Silenciosospa
dc.date.accessioned2021-12-21T14:06:10Z
dc.date.available2021-12-21T14:06:10Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionSe terminaron de imprimir 300 ejemplares en los talleres de Digiprint Editores E.U. - Tel. 251 7060 Calle 63 Bis No. 70-49 - Bogotá D.C., en el mes de noviembre de 2014. En su composición se utilizó la fuente tipográfica Garamond a 11 puntos, sobre papel bond bahía de 70 grs.spa
dc.description.abstractAun cuando la élite conservadora pretendió trasplantar el Código de Comercio de España de 1829 al ordenamiento local en los primeros años de la República, el redactor liberal del proyecto de Código de Comercio de 1842 ajustó el modelo español al sistema económico y de gobierno de Colombia, "redactando" uno de los primeros proyectos de Código de Comercio "propio y análogo" a un Estado liberal y republicano. De ahí que la génesis del derecho comercial colombiano es la expresión de una tensión social, política y cultural que revela una historia que no es esclarecida bajo la simple tesis de una lacónica copia mecánica del Código de Comercio de España de 1829.spa
dc.description.notesCon tablas y figuras.spa
dc.description.researchareaDerecho de las crisis económicasspa
dc.description.researchareaHistoria del Derecho Comercial colombianospa
dc.description.researchareaDerecho Administrativo Económicospa
dc.description.researchareaMarco constitucional de la Economíaspa
dc.description.researchareaTecnología y Derechospa
dc.description.researchareaEpistemología jurídicaspa
dc.description.researchareaAnálisis económico del Derechospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80792
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAlcántara H. (1843, 5 de marzo). Mensaje Presidencial al Congreso del 1o de marzo de 1843. Gaceta de la Nueva Granada, (602).spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1849, 21 de abril). Artículo sobre la codificación. El Neo Granadino, (38).spa
dc.relation.referencesCámara de Provincia de Bogotá. (1841). Petición del 08 de octubre al Poder Ejecutivo sobre la recopilación de las leyes vigentes. El Constitucional de Cundinamarca, (8).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de la Nueva Granada. (1843, 22 de junio). Informe. Gaceta de la Nueva Granada, (631).spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1843). Relación de Trabajos. Archivo General de la Nación Colombia, fondo República. Sección Consejo de Estado. Fl. 1143.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1843). Informe sobre registro de actas del Consejo de Estado. Archivo General de la Nación, fondo Sección República; Sección Consejo de Estado, 1843-1845.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1843). Actas de Sesiones de 1843. Archivo General de la Nación, fondo Archivo Histórico legislativo del Congreso, Sección 1843.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1843). Proyecto de Código de Comercio. Bogotá D.C: Imprenta de J. A. Cualla. Archivo General de la Nación, fondo Archivo Legislativo Histórico del Congreso.spa
dc.relation.referencesConstitución de Villa del Rosario, Cúcuta, (1821). En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.)(1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesDe Pombo, L. (1845). Recopilación de las leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar, por Valentín Martínez.spa
dc.relation.referencesEstado de Cartagena de Indias. (1812). Constitución del Estado de Cartagena de Indias de 1812. En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.) (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesEstado de Cundinamarca. (1811). Constitución de Cundinamarca de 1811. En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.) (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesEstado de Cundinamarca. (1812). Constitución de Cundinamarca de 1812. En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.) (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesEstado de la Nueva Granada. (1832). Constitución Política del Estado de la Nueva Granada. En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.) (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesEstado Soberano de Antioquia. (1812). Constitución del Estado soberano de Antioquia. En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.) (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesEstado de Tunja. (1811). Constitución de la República de Tunja. En Pombo M., A. y Guerra, J. J. (Comp.) (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita, Tomo I, Tomo II. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesLimardo, R. Ovidio. (1869). Legislación comercial comparada. Códigos de comercio de Europa y América comparados entre sí, con una introducción y apreciaciones critico-filosóficas sobre los principios de legislación que les sirven de base. París: Rue des Marturs.spa
dc.relation.referencesMalo, A. (1826, 25 de mayo).Aviso Satisfacción Pública. El Constitucional, (91). Biblioteca Nacional de Colombia, Misceláneas Políticas Rollo N° 0064.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1822, 28 de abril).Decreto del Gobierno, proferido por Francisco de Paula Santander instando a la redacción de códigos. Gaceta de Colombia, (12).spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1824). Ley del 10 de julio de 1824 sobre Jurisdicción Comercial. En De Pombo, L. Recopilación de las leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar, por Valentín Martínez.spa
dc.relation.referencesNueva Granada. (1837).Constitución del Estado de la Nueva Granada dada en la Convención Constituyente en el año de 1832, 22o de la Independencia. Bogotá: Tipografía de Bruno Espinosa.spa
dc.relation.referencesOspina Rodríguez, M. (1842). Esposición que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno de la Nueva Granada dirije al Congreso constitucional el año de 1842. Bogotá: Imprenta de Cualla. Revisado en Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesOspina Rodríguez, M. (1844). Esposicion que el Secretario de lo Interior del Gobierno de la Nueva Granada dirije al Congreso constitucional de 1844. Bogotá: imprenta de J. A. Cualla.spa
dc.relation.referencesPombo M. A. y Guerra, J. J. (Comp.). (1986). Constituciones de Colombia, estudio preliminar por C. Restrepo Piedrahita. (4a edición). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.spa
dc.relation.referencesReino de España. (1829). Código de Comercio, decretado, sancionado y promulgado en 30 de mayo de 1829. Edición Oficial. De la Real Orden. Madrid: Oficina de D. L. Amarita. Ubicado en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesRepública Boliviana. (1832). Cámara de Senadores. (Tomo 3) (Primer Volumen).spa
dc.relation.referencesRepública Boliviana. (1835). Colección Oficial de leyes, decretos, órdenes, resoluciones que se han expedido para el régimen de la República Boliviana. Paz de Ayacucho: Imprenta del Colegio de Artes.spa
dc.relation.referencesRepública de la Nueva Granada. (1841, 21 de marzo). Gaceta de la Nueva Granada, (497).spa
dc.relation.referencesRepública de la Nueva Granada. (1841, 4 de abril). Gaceta de la Nueva Granada, (499).spa
dc.relation.referencesRepública de la Nueva Granada. (1843, 19 de marzo). Gaceta de la Nueva Granada, (605).spa
dc.relation.referencesRepública del Ecuador. (1840). Primer Registro Autentico Nacional de la República del Ecuador formado en virtud del decreto legislativo de 23 de marzo de 1830. (Tomo 1Que contiene las leyes, decretos i resoluciones legislativas; los decretos, reglamentos i circulares del Poder Ejecutivo). Quito: Imprenta de Gobierno. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=nSRFAAAAYAAJ&printsec=frontcover&sourc e=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=falsespa
dc.relation.referencesRestrepo Marroquín, J. M. (1823). Memoria de la Secretaria de Estado y de lo interior de la República de Colombia leída al primer Congreso constitucional el día 21 de abril del año de 1823. Bogotá: Espinosa.spa
dc.relation.referencesSecretaria del Senado de la Nueva Granada. (1843). Comunicación del 25 de abril de 1843, dirigida al Consejo de Estado, indicando la recepción del proyecto de código de comercio. Archivo General de a Nación, fondo República. Sección Consejo de Estado. Folio 1143.spa
dc.relation.referencesSenado de la Nueva Granada. (1843).Ley del 4 de mayo ordenando al poder ejecutivo la recopilación de leyes. En De Pombo, L. Recopilación de las leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar, por Valentín Martínez.spa
dc.relation.referencesSenado de la Nueva Granada. (1843, 21 de mayo). Relación de las comunicaciones y documentos pasados a las Cámaras Legislativas. Gaceta de la Nueva Granada, (622). Archivo General de la Nación, fondo Congreso, Sección República, Código Sr14, Rollo 29, Legajo 30, número de orden 10, número de índice 904, folio 309.spa
dc.relation.referencesSenado de la República de la Nueva Granada. (1842). Comunicación del 21 de mayo de 1842 al Consejo de Estado instándolo a que examine y presente el proyecto de código de comercio. Archivo General de la Nación, fondo República. Sección Consejo de Estado. Folio 1137.spa
dc.relation.referencesSenado y Cámara de la Nueva Granada. (1844, 5 de mayo). Decreto del 26 de abril de 1844, autorizando al poder ejecutivo para que nombrara comisiones especiales para la revisión de códigos. Gaceta de la Nueva Granada, (678).spa
dc.relation.referencesSenado y Cámara de la Nueva Granada. (1844, 5 de mayo). Decreto del 26 de abril de 1844, autorizando al poder ejecutivo para que nombrara comisiones especiales para la revisión de códigos. Gaceta de la Nueva Granada, (678).spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (1965). Proceso Histórico de la legislación mercantil, En La legislación y el derecho en Colombia: Sinopsis histórica desde la conquista hasta el presente, En Historia extensa de Colombia, Academia Colombiana de Historia, (V.25, Tomo 14, capítulo VII, numeral II), Bogotá: Editorial: Ediciones Lerner.spa
dc.relation.referencesAlmonacid S., J. J. (2007). Insumos para la Cimentación de la Historia del Derecho Comercial Colombiano a través de la Teoría del Trasplante Jurídico: Itinerario de la Superación del Complejo de Inferioridad de la Teoría Jurídica Nacional. En Revista Pensamiento Jurídico, (20). Artículo publicado en la Revista Electrónica del Instituto de Derecho Comparado Cardozo. (2009), recuperado de: http://www.jus.unitn.it/cardozo/Review/2009/Almonacid.pdf.spa
dc.relation.referencesAlmonacid S., J.J. (2010). En búsqueda del fósil del derecho mercantil colombiano: difusión del registro contable por partida doble en la Nueva Granada. En Revista Pensamiento Jurídico (29), Bogotá, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina –UNIJUS–, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez del Manzano, F. (1903). Curso de Derecho Mercantil, Filosófico, histórico y vigente (Español y extranjero) (2a. edición) (Tomo I). Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.spa
dc.relation.referencesAnzola, N. (1926). Curso elemental de Derecho Mercantil (Tomo I). Bogotá: Imprenta de La Luz, Librería Colombiana de Camacho Roldán & Tamayo.spa
dc.relation.referencesArboleda, G. (1919). Historia Contemporánea de Colombia (desde la disolución de la antigua República de ese nombre hasta la época presente), (Administración de Herrán y de Mosquera, 1841-1849) (Tomo II). Bogotá: Librería Colombiana de Camacho Roldán y Tamayo, Casa editorial de Arboleda y Valencia.spa
dc.relation.referencesArciniegas, G. y Cobo Borda, J. G. (1995). Bolívar y Santander, vidas paralelas. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. (1965). Los Abogados de la Colonia. Caracas: Editorial Archivo General de la Nación.spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (2008). Nuevas miradas a la Independencia. En Anécdotas en la historia de Colombia, Revista Credencial Historia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesArizmendi Posada, I. (1989). Presidentes de Colombia 1810-1990. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesArrubla Paucar, J. A. (1995). Contratos Mercantiles (Tomo I). Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (s.f.). Caos monetario y estabilidad de los precios, 1821-1849. En El Banco de la República, antecedentes, evolución y estructura. Recuperado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep7.htm. Consultada en diciembre 2013.spa
dc.relation.referencesBarrera Graf, J. (1963). El Derecho Mercantil en la América Latina. En Cuaderno de Derecho Comparado Serie D (4). México: Instituto de Derecho Comparado, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBenito, L. (1924).Las bases del derecho mercantil. Barcelona: Sucesores del Manual Soler - Editores.spa
dc.relation.referencesBotero Saldarriaga, R. (1969). El Libertador-Presidente, El Intruso. República de la Nueva Granada. Biblioteca de Historia Nacional. Volumen CXI. Bogotá: Editorial Kelly.spa
dc.relation.referencesBotero Uribe, D. (1993). América Latina: Entre la universalidad abstracta y la enajenación concreta. En Revista Politeia (13).spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2005). Elementos para una sociología del campo jurídico. (Trad. C. Morales de Setién Ravina). En La fuerza del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes - Instituto Pensar Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, G. (2007). Crecimiento económico sin Estado de Derecho. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2006). La imagen problemática del Hombre de las Leyes, En Ensayos de historia política de Colombia, siglos XIX y XX. Medellín: La Carreta Editores E.U.spa
dc.relation.referencesBustillo, P. J. (1909). Derecho Mercantil Comparado. Barcelona, España: Toribio Taberner Editor.spa
dc.relation.referencesCacua Prada, A. (1985). Don Mariano Ospina Rodríguez, Fundador del conservatismo colombiano 1885-1985. Bogotá: Kelly.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, S. (1946). Mis Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Colombia.spa
dc.relation.referencesCamargo, P. P. (1987). Crítica a la Constitución Colombiana de 1886. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (2007). Como Nace el Derecho. Bogotá; Temis.spa
dc.relation.referencesCardona, G. L. (2010). Legado de los alemanes en Colombia. Bogotá Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillero R., E. J. (1953). Semblanza de José Vallarino Jiménez, Gestor de la independencia del Istmo del poderío español, en 1821. Panameños Ilustres (7).spa
dc.relation.referencesColegio de Corredores Públicos de la Plaza del Distrito Federal México (s.f.). Historia del Corretaje en México. México. Recuperado de: http://www.corredorpublicodf.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=53 , revisada en junio de 2014.spa
dc.relation.referencesChust, M. (2007). Un bienio trascendental: 1808-1810. En 1808 La eclosión juntera en el mundo hispano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesDel Real Cortines, A. (1839). Elementos de Derecho Constitucional seguidos de un examen crítico de la constitución neogranadina, Cartagena, 1839, En Documentos para la historia del constitucionalismo colombiano (2005) (5). Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDelvasto Perdomo, C. A. (2014).El Derecho Societario en Colombia: entre trasplante jurídicos y comisiones redactoras. En Luís Freddyur Tovar (Ed). Aproximaciones a la Historia del Derecho en Colombia, Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesDevis Echandía, H. (1995). Prólogo. En J. A. Arrubla Paucar, Contratos Mercantiles. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesDuarte French, J. (1980). Poder y política: Colombia, 1810-1827. Bogotá: Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesEscalante Gonzalbo, F. (2004). Especulaciones a partir del concepto de “anomia”. Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo14/anomia_estado.htm.spa
dc.relation.referencesEscobar Villegas, J. C. & Maya Salazar, A. L. (2008). Los procesos de codificación penal en la Nueva Granada: una ruta para la mundialización de las ideas ilustradas. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/index3960.html.spa
dc.relation.referencesEspinosa, G. (2006). Lino de Pombo, El sabio de las siete esferas. Bogotá: Colciencias, Panamericana Editorial.spa
dc.relation.referencesEspinosa Quintero, L. (2008). Introducción al Derecho Mercantil. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesFigueroa, J. D. (2004). La microhistoria en perspectiva, Ensayo sobre una corriente historiográfica. En Ensayos Maestría en Historia, Serie cuadernos de trabajo (26). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. (Trad. T. del Amo). Madrid: Colección Educación Crítica, Letra S.spa
dc.relation.referencesGaitán Bohórquez, J. (2002). Huestes de Estado, la formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1905).Historia del derecho comercial colombiano. Revista de la Instrucción Pública de Colombia (3).spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2009). La cultura del incumplimiento de las reglas y La flexibilidad de la Ley. En Normas de papel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, DeJuSticia, Colección Derecho y Ciudadanía.spa
dc.relation.referencesGarrido, M. (2009). Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos. En Las independencias hispanoamericanas, interpretaciones 200 años después. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGaviria Liévano, E. (2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio: primeras manifestaciones socialistas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (1938, septiembre). General Juan María Gómez. En Repertorio Histórico XIV (142). Recuperado de: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_1707430213.pdf.spa
dc.relation.referencesGómez Barrientos, E. (1913). Don Mariano Ospina y su época. Volumen I. Medellín: Imprenta Editorial, Gaceta Antioqueña.spa
dc.relation.referencesGómez González, J. (2005, junio). Quijano Manuel María (1782-1851) Profesor de medicina, escritor, político. Recuperado de: http://www.compumedicina.com/historia/hm_010605.htm.spa
dc.relation.referencesGuerra A., R. (1880). Cuadro sinóptico de derecho comercial, o sea compendio del código de comercio de Cundinamarca para uso de los colegios, y memorándum para los abogados de 1880. Bogotá: Imprenta de Fernando Torres Amaya.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Cely, E. (1993, septiembre). Márquez y la Guerra de los Supremos, Caudillos regionales contra el gobierno central. En Revista Credencial Historia (45).spa
dc.relation.referencesHatterhauer, H. (1987). Conceptos Fundamentales del Derecho Civil, Introducción histórica-dogmática. Barcelona: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesIbañez, P. M. (1923).Crónicas de Bogotá (2a. edición) (Tomos II y III). Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1982). El Pensamiento Colombiano en el siglo XIX (3a.edición). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1992, enero-junio). Entre bambalinas burocráticas de la revolución comunera de 1781. Revista Historia Crítica (6). Recuperado de: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/109/1.php.spa
dc.relation.referencesJurado Giraldo, C. E. (s.f.) El Ingeniero Alejandro Vélez Barrientos, Primer Gobernador de la Antioquia republicana. Recuperado de: http://www.envigado.gov.co/docs/personajes/Alejandro%20Velez%20Barrientos.pdfspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2007, septiembre-diciembre). Constituciones y desarrollo económico en la Colombia del siglo XIX. En Revista Pensamiento Jurídico (20).spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2008, segundo semestre). Consecuencias económicas de la Independencia en Colombia. En Revista de Economía Institucional10 (19).spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2004). Prólogo de Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLascarro Hernández, J.F. (1978). Boceto biográfico de los delegados de la Costa Atlántica y Panamá a la Gran Convención. En Segundo Congreso Grancolombiano de historia, sesquicentenario de la Convención de Ocaña. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesLópez De Mesa, L. (s.f). Biografía de Lino De Pombo. Recuperado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/pomblino.htmspa
dc.relation.referencesLópez Domínguez, L. H. (1993, septiembre). Márquez y Santander. En Revista Credencial Historia (45).spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2007, abril a mayo). El complejo de inferioridad. En Ámbito Jurídico, Año X, (223).spa
dc.relation.referencesLópez Michelsen, A. (1978). La Convención de Ocaña. En Segundo Congreso Grancolombiano de Historia, sesquicentenario de la Convención de Ocaña. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesLynch, J. (2008). Simón Bolívar. (Trad. A. Chaparro) Barcelona: Serie Mayor, Crítica.spa
dc.relation.referencesLuján Muñoz, J. (2000, mayo). Del derecho colonial al derecho nacional: el caso de Guatemala. XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano, llevado a cabo en Puerto Rico. Recuperado de: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 38© Böhlau Verlag Köln/Weimar/Wien (2001). http://www-gewi.uni-graz.at/jbla/JBLA_Band_38-2001/085_108.pdfspa
dc.relation.referencesMadriñán de la Torre, R. Ed. (2008). Principios de derecho comercial (4a. edición). Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesMarquarddt, B. (2009). La ciencia del constitucionalismo comparado, Aproximación metodológica a una rama de la historia política que debería ser escrita, –Con un enfoque particular en el papel de América Latina–. En Constitucionalismo comparado, Acercamientos metodológicos, históricos y teóricos. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina –UNIJUS–, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2011). Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia constitucional comparada. Metodología y 1810-1880 (Tomo I). Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina –UNIJUS–, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarquínez Argote, G. (2004). Benthamismo y antibenthamismo en Colombia. Bogotá; Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesMartínez Garnica, A. (2007). La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada. En 1808, La eclosión juntera en el mundo hispano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMartínez Neira, N. H. (2007, julio-agosto). El bicentenario del ‘Code de commerce’ napoleónico. Ámbito Jurídico, año X, (230).spa
dc.relation.referencesMasur, G. (2008). Simón Bolívar. (Trad. P. M. de la Cámara). Bogotá: Biblioteca Bolivariana para el tercer milenio, FICA Fundación para la investigación y la cultura.spa
dc.relation.referencesMayorga, F. (2002, abril). Codificación de la Legislación en Colombia: Procesos de Unificación del Sistema Jurídico. En Revista Credencial Historia (148).spa
dc.relation.referencesMcFarlane, A. (2009). La caída de la monarquía española y la independencia hispanoamericana. (Trad. M. Cardona Vallejo). En Las independencias hispanoamericanas, interpretaciones 200 años después. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMeans, R. C. (2011). Desarrollo y Subdesarrollo del Derecho, Corporaciones y derecho corporativo en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina Vergara, J. (2008). Derecho Comercial, Parte General. (4a. Edición). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesMéndez Brid, R. (s.f.). El doctor Idelfonso Méndez, hijo Ilustre de Cartagena, Constituyente de 1821.En Congreso Grancolombiano de Historia, Biblioteca de Historia Nacional Volumen CXV, 1821-1971. Bogotá: Editorial Kelly, Academia de Historia de Cartagena.spa
dc.relation.referencesMéndez Pereira, O. (1919). Justo Arosemena. Panamá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesMéndez Valencia (2004). Herrán, Pedro Alcántara. En Gran enciclopedia de Colombia (biografías) Bogotá: Biblioteca virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.lablaa. org/blaavirtual/biografias/herrpedr.htm, revisada en abril del 2013.spa
dc.relation.referencesMeroi, A. A. (2006). Marcos teóricos sobre el fenómeno de recepción jurídica. Revista del Centro de investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (29). Córdoba. Recuperado de: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/903/716.spa
dc.relation.referencesMolano M. (2004). Gori, Joaquín José. En Gran enciclopedia de Colombia (biografías) Bogotá: Biblioteca virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/herrpedr.htm, revisada en abril del 2013.spa
dc.relation.referencesMonateri, P. G., (2006). Gallo, el Negro: una búsqueda de los orígenes multiculturales de la tradición jurídica occidental. (Trad. C. Morales de Setién Ravina). En La Invención del Derecho Privado. Bogotá: Siglo del Hombre. Colección Nuevo Pensamiento Jurídico.spa
dc.relation.referencesMorales B., O (1998). Sanclemente, Marroquín, el Liberalismo y Panamá. Bogotá: Stamato Editores.spa
dc.relation.referencesMorales de Setién Ravina, C. (2006). La Invención del Derecho Privado. Bogotá: Siglo del Hombre. Colección Nuevo Pensamiento Jurídico.spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, P. (1979). José María Córdova. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesMoreno de Ángel, P. (1989). Santander, Biografía. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMoscote, J. D. & Arce J. E. (1956). La Vida Ejemplar de Justo Arosemena. Panamá: Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación de Panamá.spa
dc.relation.referencesMorles Hernández, A. (1972). La cultura jurídica brasileña y su contribución al desarrollo del derecho en la América Latina. En Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela (50-51), Caracas.spa
dc.relation.referencesNarváez García, J. I. (1979). Introducción al derecho mercantil. (3a edición). Bogotá: Ediciones Librería del profesional.spa
dc.relation.referencesNarváez García J. I. (2008). Derecho Mercantil Colombiano Parte General. (9a edición). Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesNorth, D.; Summerhill, C.; Weingast, W. & Barry, R. (2002). Orden, desorden y cambio económico: Latinoamérica vs Norte América, Revista Instituciones y Desarrollo (12-13). Recuperado de: http: www.iigov.org, traducción a cargo de Joan Oriol Prats.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (1989). El proceso político, militar y social de la Independencia. En Nueva Historia de Colombia. Era Republicana. (Tomo 2).Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (1993, septiembre). José Ignacio de Márquez, el civilista. En Revista Credencial Historia (45).spa
dc.relation.referencesOlavarría Ávila, J. (1961). Los códigos de comercio latinoamericanos, con una introducción de derecho comparado externo. Santiago de Chile: Editorial Jurídica.spa
dc.relation.referencesPáez, J. (1972). Noticias históricas de la ciudad y provincia de Ocaña: Desde 1810 hasta la Guerra de Tres años. Ocaña: Escuela de Bellas Artes.spa
dc.relation.referencesPacheco, J. M. (1978). Homilía pronunciada en la catedral de Santa Ana en Ocaña y Los eclesiásticos en la Convención de Ocaña. En Segundo Congreso Grancolombiano de Historia, sesquicentenario de la Convención de Ocaña. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2009). Las independencias hispanoamericanas en trece ensayos. En Las independencias hispanoamericanas, interpretaciones 200 años después. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPaz Otero, V. (2009). Las penumbras del general, vida y muerte de Francisco de Paula Santander. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesPinzón, C. (2009).Tratado de Ciencia Constitucional. Nicolás Gómez, 1839. (Tomo 2) (Reedición). Bogotá: Ediciones Académica de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesPinzón, J. G. (1957). Derecho Comercial. Cuestiones generales y quiebras (Volumen I). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesPinzón, J. G. (1966). Introducción al Derecho Comercial. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesPinzón, J. G. (1985). Introducción al Derecho Comercial. (3a edición, refundida y actualizada con la colaboración de J. Pinzón Sánchez). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesPiñeres, Juan David, (2011, abril). Aproximaciones al primer debate sobre Bentham en Colombia: concepciones antropológicas, disputas educativas, aspiraciones nacionales. En Revista de Estudios Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes (39).spa
dc.relation.referencesPuyo Vasco, R. (2006). Independencia Tardía, transición normativa mercantil al momento de la independencia de la Nueva Granada. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesRay, J. D. (2000). Regulación del derecho privado en la Argentina: Vélez Sarsfield y el Código de Comercio. En Homenaje a Dalmacio Vélez Sarsfield. (Tomo IV). Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Alta Consejería para el Bicentenario del Grito de la Independencia de Colombia. Recuperado de: http://www.bicentenarioindependencia.gov.co.spa
dc.relation.referencesRestrepo Lince, P. (1993). Genealogías de Cartagena de Indias. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, C. (2008). Constituciones Políticas Nacionales de Colombia. (3a edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo Sáenz, J. M. & Rivas Escobar, R. (1993). Genealogías de Santafé de Bogotá. (Tomos V y VI). Bogotá: Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesRoa Reyes, N. (2008). Derecho comercial, curso básico, estudio teórico y práctico. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.spa
dc.relation.referencesRodríguez Sánchez, N. (2008, mayo-agosto). Construyendo nación en Colombia: herencias coloniales, metas modernas y formación republicana (1808-1830). En Revista Pensamiento Jurídico (22).spa
dc.relation.referencesRodríguez de Piñeres, E. (1937). Derecho usual. Bogotá D.C.: Roldán & Cía.spa
dc.relation.referencesRumazo González, A. (2006). Simón Bolívar. Bogotá: Intermedio Editores, Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesScarpetta, M. L. & Vergara, S. (1879). Diccionario biográfico de los campeones de la libertad de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador I Perú: Que comprende sus servicios, hazañas I virtudes. Bogotá: Imprenta de Zalamea.spa
dc.relation.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. (Trad. E. Zimmerman). (1a edición en español). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesTellos Burgos, A. (1985). Escritos de Justo Arosemena. Panamá: Universidad de Panamá.spa
dc.relation.referencesTisnés, J. R. M. (1978). Antioqueños y eclesiásticos en La Convención de Ocaña. En Segundo Congreso Grancolombiano de Historia, sesquicentenario de la Convención de Ocaña. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesTopolsky, J. (1982). Metodología de la historia. (Trad. de M. L. Rodríguez Tapia), Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesTorres, A. H. (1948 junio-agosto). Tradición histórica del Derecho Mercantil Colombiano. En Boletín de Historia y Antigüedades.spa
dc.relation.referencesUribe, A.J. (1907). Derecho Mercantil Colombiano. Edición Especial. Berlin: R.v. Decker’s Verlag.spa
dc.relation.referencesUribe, D. (2009). Historia de las Independencias. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.spa
dc.relation.referencesUribe Urán, V. M. (1992). Abogados, partidos políticos y Estado en la Nueva Granada: 1790-1850. Informe final para la Fundación para la promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República” acerca del proyecto originalmente titulado “Rebelión de los Jóvenes mandarines: abogados y estado en Colombia, 1820-1850”. (Tomo II). Pittsburg: Inédito, ubicado en la biblioteca Luís Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesUribe Urán, V. M. (2008).Vidas honorables, abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín: Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesUribe Vargas, D. (1978). La Convención de Ocaña y el constitucionalismo colombiano. En Segundo Congreso Grancolombiano de Historia, sesquicentenario de la Convención de Ocaña. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesUrueña Cervera, J. (2007). Bolívar republicano, Fundamentos ideológicos e históricos de su pensamiento político. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesVeyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia, Foucault revoluciona la historia. (Trad. J. Aguilar). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesWiesner M, L. R. (1990, enero).Los códigos mercantiles en la Colombia decimonónica: la migración de un ideal igualitario. Revista de Derecho Privado IV (7).spa
dc.relation.referencesWise de Gouzy, D. (1990). Antología del pensamiento de Mariano Ospina Rodríguez. Bogotá: Banco de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesZalamea, A. (1989). Meditación de Colombia. En Antología del Pensamiento Colombiano. Bogotá: Banco de Colombia.spa
dc.relation.referencesZentner, F. (1984). Nombres y apellidos de forjadores de la patria. Panamá: Centro de impresión educativa.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privadospa
dc.subject.proposalDerecho comercial - Historia - Colombiaspa
dc.subject.proposalDerecho comercial - Legislación - Colombiaspa
dc.subject.proposalColombia - Historia constitucional - 1853spa
dc.titleGénesis del derecho comercial colombiano: El hijo de la guerra de los supremos: proyecto de Código de Comercio de 1842spa
dc.title.translatedN/A
dc.typeLibro Completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587751529.pdf
Tamaño:
10.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: