Espacio público y apropiación colectiva en el hábitat popular: construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá
dc.contributor.advisor | Carvajalino Bayona, Hernando | |
dc.contributor.advisor | Montoya Galvis, Juanita | |
dc.contributor.author | Pinzón Vargas, Martha Liliana | |
dc.contributor.cvlac | Pinzon, M. | spa |
dc.contributor.googlescholar | Martha Liliana Pinzon Vargas | spa |
dc.contributor.orcid | Martha Liliana Pinzon Vargas [0009-0006-7687-0792] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Escuela del Hábitatcehap | spa |
dc.coverage.city | San Isidro (Barrio, Bogotá, Colombia) | spa |
dc.coverage.city | San Luis (Barrio, Bogotá, Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-12T19:51:11Z | |
dc.date.available | 2024-01-12T19:51:11Z | |
dc.date.issued | 2023-12-17 | |
dc.description | ilustraciones a color, diagramas, fotografías, planos | spa |
dc.description.abstract | Las características de habitabilidad en torno a la búsqueda de mejores condiciones de vida, la apresurada expansión territorial, las problemáticas sociales y las condiciones físicas, han generado la articulación de lugares creados por la comunidad, en donde se busca dar solución a necesidades insatisfechas, tales como vivienda, espacios públicos, equipamientos colectivos, accesibilidad entre otras; y a su vez, esto permita alcanzar niveles deseables de calidad de vida y optima habitabilidad, a partir de la conformación colectiva por medio de la cultura, la identidad por el lugar construido y la participación en los modos y facetas cómo los habitantes viven su territorio. Con esto, el presente trabajo de tipo investigativo pretende reflejar la exploración sobre las dinámicas culturales y participativas que ocurren a través del hábitat dentro del espacio público y colectivo, específicamente en los Barrios San Luis y San Isidro de la UPZ 89, de Bogotá. En esta investigación se abordaron las características físicas, territoriales, culturales, y de participación social que se viven en estos barrios de origen informal, por medio de una metodología de carácter cualitativo e interpretativo, a través de la cual, se obtuvieron resultados de un gratificante trabajo de campo, en donde se reflejaron entre muchos aspectos, las vocaciones que se dan sobre el espacio público que permiten la interacción de la comunidad de múltiples formas, a partir de las vivencias de sus tradiciones y su cotidianidad. (texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The characteristics of habitability around the search for better living conditions, the hasty territorial expansion, the social problems and the physical conditions, have generated the articulation of places created by the community, where they seek to provide solutions to unsatisfied needs, such as such as housing, public spaces, collective facilities, accessibility among others; and in turn, this allows to reach desirable levels of quality of life and optimal habitability, from the collective conformation through culture, the identity for the built place and the participation in the ways and facets of how the inhabitants live their territory. With this, the present investigative work aims to reflect the exploration of the cultural and participatory dynamics that occur through the habitat within the public and collective space, specifically in the San Luis and San Isidro neighborhoods of UPZ 89, in Bogotá. In this investigation, the physical, territorial, cultural, and social participation characteristics that are lived in these neighborhoods of informal origin were addressed, through a qualitative and interpretative methodology, through which, gratifying results were obtained. field work, where, among many aspects, the vocations that occur on the public space that allow the interaction of the community in multiple ways, based on the experiences of their traditions and their daily lives, were reflected. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Hábitat | spa |
dc.description.methods | La metodología hermenéutica desarrollada para el trabajo investigativo, permitió describir, analizar y conocer de una manera interpretativa el conocimiento a partir de una realidad que está en constante movimiento, que a su vez puede ser dinámica debido al estudio de sus componentes sociales, divergente y holística, permitiendo tener como resultados del trabajo de campo cuestionamientos acerca de los valores dados al momento de comprender las problemáticas a través de la interacción humana, la selección de problemáticas clave para la identificación de las categorías de análisis y las teorías que priorizaron el objetivo analizado. | spa |
dc.description.researcharea | Dinámicas económicas y socio espaciales en la producción del hábitat | spa |
dc.format.extent | 145 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85256 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat | spa |
dc.relation.references | Augé, M. (1992). Los no Lugares: Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernindad. Barcelona. Editorial Gedisa | spa |
dc.relation.references | Avendaño, F., & Carvajalino, H. (2003). Vivienda popular espontanea: Conceptos de espacialidad y progresividad. Bogotá. Revista Ciudad y territorio XXXV | spa |
dc.relation.references | Bolívar, T., & Erazo, J. (2012). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito. Editorial FLACSO | spa |
dc.relation.references | Bolívar, T., & Erazo, J. (2013). Los lugares el hábitat y la inclusión. Quito. Editorial FLACSO | spa |
dc.relation.references | Borja, J., & Castells, M. (1997). Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Ed Santillana Ediciones | spa |
dc.relation.references | Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad sobre la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Caldeira, T. (1996). Ciudad de muros: Delito, segregación y ciudadanía en Sao Paulo. México. Siglo XXI Editores | spa |
dc.relation.references | Colanzi, I., & Del Manzo, M. (2016). Modos de habitar el barrio: Territorio de disputa y agencia colectiva. Buenos Aires. Universidad Nacional de la Plata | spa |
dc.relation.references | Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. México. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Di Virgilio, M. (2013). Producción social del hábitat. Buenos Aires. Ed. Café de las ciudades. | spa |
dc.relation.references | Echeverria, M. (2009). ¿Qué es el hábitat?: Las preguntas por el hábitat. Medellín, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Elizalde, A. (2001). Desarrollo a escala humana. Conceptos y experiencias. Editorial Interacoes. | spa |
dc.relation.references | Erazo, J., & Espinosa, B. (2009). Grupo de trabajo hábitat popular e inclusión social. Parte 1. Transformaciones en los mundos del trabajo y las políticas sociales en América Latina. Quito. Editorial FLACSO | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas. Fundación Editorial el perro y la rana. | spa |
dc.relation.references | Fals, O. (1979). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo | spa |
dc.relation.references | Ferrero, A. (2013). Aprendizajes sobre el hábitat popular: Una experiencia pedagógica en la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Editorial Asoc. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H.G. (1991). Verdad y método. Salamanca. Ediciones Sígueme | spa |
dc.relation.references | Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | García, J. (2013). Notas sobre “verdad y método” de Hans- Georg Gadamer. España. Universidad de Zaragoza | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2005). Participación y hábitat: ¿Sueño posible o relación no deseada? Santiago de Chile. Revista INVI N55 | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2007). Estética y hábitat popular. Santiago de Chile. Revista Aisthesis 41 | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2008). Arquitectura, participación y hábitat popular. Bogotá Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2012). Espacios públicos en barrios informales: Producción y uso, entre lo público y lo privado. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2016). Estética de los mundos posibles: Inmersión en la vida artificial las artes y las practicas urbanas. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J., & Sierra, M. (2019). Abordando la informalidad urbana desde el taller de diseño: Mejoramiento del espacio público en barrios populares. Bogotá. Editorial Revista Estoa N17 | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Bogotá. Revista Bitácora 13 | spa |
dc.relation.references | Herrera, C. (2017). La producción del espacio comunitario: habitar el suroriente bogotano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Ediciones Anthropos. | spa |
dc.relation.references | López, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Bogotá. Revista Arquitectura y Urbanismo Vol. XXXVII | spa |
dc.relation.references | Manrique, D. (2021). Articulando vida en el corredor ecológico. Bogotá. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile. Editorial Biblioteca CF+S | spa |
dc.relation.references | Miranda, V. (2017). El hábitat popular: Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Bogotá. Revista Territorios 36 | spa |
dc.relation.references | Múnera, M. (2007). Resignificar el Desarrollo. Escuela del hábitat- CEHAP. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín | spa |
dc.relation.references | Oliveras, R., Mesías, R., & Romero, G. (Eds.). (2007). Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local y el hábitat. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo: CYTED. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A. (2015. Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá. Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Pelli, V. (2012). La gestión de la producción social del hábitat. Buenos Aires. Revista Hábitat y Sociedad | spa |
dc.relation.references | Proyecto de Vivienda Popular. (2018). San Isidro Patios. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Proyecto de Vivienda Popular. (2020). San Isidro Patios. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Rojas, H. (2022). La autoproducción del hábitat de un barrio informal en un contexto de ilegalidad y conflicto. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Bogotá. Revista procesos urbanos | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. (1994). Participación social, planeación y desarrollo regional. Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Yory, C. (2019). Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado en el contexto de la globalización, para pensar y habitar en la ciudad del siglo XXI a partir del concepto de Topofília. Editorial Universidad Piloto de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Wilford, J.M. (2021). Espacios: San Isidro Patios, entre el bosque y el páramo, con vistas a la ciudad. Revista Arquine. México | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.aatespanol | Espacio público (espacios abiertos por función) | spa |
dc.subject.ddc | 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::712 - Arquitectura paisajística (diseño del paisaje) | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades | spa |
dc.subject.lcc | Public spaces | eng |
dc.subject.lcc | Barrios marginales | spa |
dc.subject.lcc | Squatter settlements | eng |
dc.subject.lemb | Interacción cultural | spa |
dc.subject.lemb | Cultural interaction | eng |
dc.subject.lemb | Calidad de vida | spa |
dc.subject.lemb | Quality of life | eng |
dc.subject.proposal | Polifuncionalidad del territorio | spa |
dc.subject.proposal | Modos de habitar | spa |
dc.subject.proposal | Espacio público | spa |
dc.subject.proposal | Barrios de origen informal | spa |
dc.subject.proposal | Apropiación cultural | spa |
dc.subject.proposal | Quality of life modes | eng |
dc.subject.proposal | public space | eng |
dc.subject.proposal | neighborhoods of informal origin | eng |
dc.subject.proposal | cultural appropriation | eng |
dc.subject.proposal | Polyfunctionality of the territory | eng |
dc.title | Espacio público y apropiación colectiva en el hábitat popular: construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá | spa |
dc.title.translated | Public space and collective appropriation in the popular habitat: Participatory and cultural construction from the ways of living in the San Luis and San Isidro neighborhoods of Bogotá | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.awardtitle | Espacio público y apropiación colectiva en el hábitat popular: Construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1018476923.2023.pdf
- Tamaño:
- 6.93 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Hábitat
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: