El otro de los estudios ambientales: apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls

dc.contributor.authorLeón, Ivonne Patricia
dc.contributor.otherMesa Quintero, Diego
dc.contributor.otherZabala Sandoval, Óscar Yesid
dc.contributor.researchgroupCultura Política, Instituciones y Globalizaciónspa
dc.date.accessioned2022-03-07T12:57:00Z
dc.date.available2022-03-07T12:57:00Z
dc.date.issued2017
dc.description“El otro de los estudios ambientales. Apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls” fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Forma parte de la colección “Gerardo Molina”. El texto fue compuesto en caracteres Futura y Adobe Caslon Pro de 11,2 puntos. El tiraje de esta edición es de 300 ejemplares. Se utilizó papel Book Cream de 60 gramos y en la carátula Propalcote de 240 gramos. El libro se terminó de imprimir en Bogotá, en Panamericana Formas e Impresos, en el año 2017.spa
dc.description.abstractDesde la segunda mitad del siglo XX, la cuestión ambiental ha ocupado un lugar importante en la agenda pública mundial y se ha convertido en un sistema de creencias bifurcado en posturas que oscilan entre el antropocentrismo y el biocentrismo. El ambientalismo, como formación discursiva, se ha erigido en un nuevo metarrelato, que nos enfrenta a las exclusiones, mientras se presenta como la única salida para erradicar el mal de la Tierra y asegurar la sobrevivencia humana. Reconocer esto puede conducirnos a un encuentro con el otro, y a la posibilidad de aceptarlo en la diferencia, sin sacrificios y sin posturas falsamente altruistas, en favor de una visión de la responsabilidad en la que prime la solidaridad y se desarrollo el cuidado ambiental como protección de diversas otredades. Desde una revisión de la perspectiva de John Rawls, este libro intenta demostrar que, en los estudios ambientales y el principio de responsabilidad, la cuestión del otro tiene una doble consideración: una negativa, donde se enfatiza el factor contaminante, y otra, como categoría en la que el otro es un ente no considerado, por lo que el cuidado ambiental se limita al control de las acciones de quien contamina o a un abstracto ineficiente. Para trascender esa posición, el concepto de responsabilidad ambiental debe incorporar una visión del otro donde prime la solidaridad y se desarrolle el cuidado ambiental como protección del ser humano, cuya expresión real son las generaciones actuales.spa
dc.description.edition1ra. ed.spa
dc.description.notesCon índices temático, onomástico y toponímico.spa
dc.format.extent152 págs.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn978-958-783-229-7spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81134
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.placeBogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.ispartofseriesGerardo Molina;65
dc.relation.referencesAguilar Rojas, G. e Iza, A. (2005). Manual de derecho ambiental en Centroamérica. San José: Unión Mundial para la Naturaleza; Oficina Regional para Mesoamérica.spa
dc.relation.referencesAljoscha, B. (2007). El encuentro con el otro según la teoría de Levinas. Revista de Teología y Cultura, 4 (7), 71-81.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesArias Maldonado, M. (2002). Retórica y verdad de la crisis ecológica. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid, (65), 7-10.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBBC. (1 de julio de 2012). El legado tóxico de la Revolución Industrial. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_industrial_contaminacion_lp.shtmlspa
dc.relation.referencesBeck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2002). La individualización. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. y Zolo, D. (2005). La sociedad global del riesgo, una conversación entre Ulrich Beck y Danilo Zolo. Revista Sociológica, (57), 307-327. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3050/305024871012/index.htmlspa
dc.relation.referencesBergua Amores, J. A. (2005). Patologías de la modernidad. Madrid: Ediciones Nobelspa
dc.relation.referencesBergua Amores, J. A. (2011). El conflicto ocasionado por la introducción de los osos en los pirineos. Diferentes interpretaciones de los contratos natural y nacional. Revista Internacional de Sociología, 69 (2), 439-460. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/download/365/372spa
dc.relation.referencesBerman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBernstein, R. J. (1994). Rethinking responsibility. Social Research, 61 (4), 833-852. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40971062?seq=1#page_scan_tab_contentsspa
dc.relation.referencesBoff, L. (1996). Ecología. Grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBohórquez Caldera, L. A. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 50 (149), 151-176. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3435/343529807006.pdfspa
dc.relation.referencesBohórquez Caldera, L. A. (2013). Colonización de la naturaleza: una aproximación desde el extractivismo en Colombia. El Ágora, 13 (1), 221-239. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/101spa
dc.relation.referencesBotkin, D. (1993). Armonías discordantes. Una ecología para el siglo XXI (Trad. M. Valladares). Madrid: Acento Editorial.spa
dc.relation.referencesBrusco, A. (s. f.). El PNUMA y el derecho ambiental. PNUMA. Recuperado de: http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/VIProgramaRegional/2%20DERECHO%20Y%20GOBERNANZA/2%20Andrea%20PNUMA%20y%20el%20derecho%20amb.pdfspa
dc.relation.referencesBuchanan, J. M. (1975). The limits of liberty. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 9 (18), 296-314. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/i40097592spa
dc.relation.referencesCantú Martínez, P. C. (2012). Crisis ambiental: desconocimiento del conocimiento. Ciencia UANL, 15 (58), 20-27. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3601/1/Revista_Ciencia_Enero_-_Febrero_2014.pdfspa
dc.relation.referencesCapra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1998). El Punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Ciudad de México: Editorial Pax.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. y Garay, L. (1998). Misión rural, transición, convivencia y sostenibilidad. Documento 5 (Sostenibilidad). Bogotá: IICA.spa
dc.relation.referencesCarson, R. (2010). Primavera silenciosa (trad. J. Ros). Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesCarvalho, I. C. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y político de acción social. Tópicos en Educación Ambiental, 1 (1), 27-33.spa
dc.relation.referencesCastilla, M., Espinasa, R., Kalil, P. y Manzano, O. (2008). Hacia la integración energética hemisférica: retos y oportunidades. Caracas: Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1996). La montée de l’insignifiance. Les carrefours du labyrinthe. Vol. IV. París: Éditions du Seuil.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCecchetto, S. (2007). ¿Una ética de cara al futuro? Derechos humanos y responsabilidades de la generación presente frente a las generaciones por venir. Andamios. Revista de Investigación Social, 3 (6), 61-80. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v3n6/v3n6a3.pdfspa
dc.relation.referencesChavarro, A. y Quinteros, J. C. (2005). Economía ambiental y economía ecológica: hacia una visión unificada de la sostenibilidad. Revista Ideas Ambientales, (2). Recuperado de: http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Ecoambecohacvisunisosco.pdfspa
dc.relation.referencesClarke, G. (1958). Elementos de ecología. Barcelona: Ediciones Omega.spa
dc.relation.referencesCobb, J. (1995). Is it too late? A theology of ecology. Denton: Environmental Ethics Books.spa
dc.relation.referencesComisión Europea. (9 de febrero de 2000). Libro blanco sobre responsabilidad ambiental. Recuperado de: http://ec.europa.eu/environment/legal/liability/pdf/el_full_es.pdfspa
dc.relation.referencesCone, J. D. y Hayes, S. C. (1984). Environmental problems / Behavioral solutions. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesCorbí, M. (marzo de 2011). La sociedad de conocimiento globalizada y sus consecuencias. Trabajo presentado en el Primer Coloquio Internacional. Diálogos: Presente y Futuro de las Religiones y la Espiritualidad, sus Contextos en Europa y América Latina, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.spa
dc.relation.referencesCorcuera, P. y Ponce De León, L. (2004). Tendencias de los movimientos conservacionistas y el surgimiento de la ecoética. Sociológica, 19 (56), 199-211. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3050/305026636008/spa
dc.relation.referencesCortés, B., Aragonés, J., Amerigo, M. y Sevillano, V. (2002). Los problemas ambientales como objeto de conocimiento científico y escenarios de intervención psicosocial. Psychosocial Intervention, 11 (3), 227-287. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818139002spa
dc.relation.referencesCorral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del medio ambiente. Santa Cruz de Tenerife: Resma.spa
dc.relation.referencesCorral-Verdugo, V. (2006). Contribuciones del análisis de la conducta a la investigación del comportamiento proecológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 32 (2), 111-127. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/593/59332203.pdfspa
dc.relation.referencesCucagna, A., Leñero, M., Casillas, A. y Armengol, L. (2007). En torno a la alteridad. En A. Martínez De La Escalera (coord.) Estrategias de resistencia (pp. 59-65). Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.spa
dc.relation.referencesDe Siqueira, J. E. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, VII (2). Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/AB/article/download/16896/17603spa
dc.relation.referencesDeléage, J. P. (1993). Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas. Ciudad de México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesDescombes, V. (1988). Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesDíaz Giraldo, R., Quiceno Martínez, Á. y Valencia Trujillo, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. Revista Entramado 7 (1), 148-158. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116009spa
dc.relation.referencesDumas, A. (2004). El conde de Montecristo. Madrid: Edimat Libros.spa
dc.relation.referencesDunlap, R. E. y Van Liere, K. D. (1978). The «new environmental paradigm»: A proposed measuring instrument and preliminary results. Journal of Environmental Education, (9), 10-19.spa
dc.relation.referencesDunlap, R. E., Van Liere, K. D., Mertig, A. G. y Jones, R. E. (2000). Measuring endorsement of the new ecological paradigm: A revised NEP scale. Journal of Social Issues, 56 (3), 425-442.spa
dc.relation.referencesEliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesEscamez, J. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesEschenhagen Durán, M. L. (2010). De la dimensión ambiental al saber ambiental en las ciencias sociales. En M. L. Eschenhagen Durán (comp.), Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las ciencias sociales (97-123), Bogotá: Ediciones Universidad Central.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesEsquivel, L. (2006). Responsabilidad y sostenibilidad ecológica. Una ética para la vida. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesEstenssoro Saavedra, F. (2007). Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945-1972). Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 22 (2), 88-107.spa
dc.relation.referencesEwald, F. (1993). Two infinities of risk. En B. Massumi (comp.), The politics of every fear (pp. 221-241). Londres: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesEtxeberria Mauleón, X. (1995). La ética ante la crisis ecológica. Cuadernos de teología Deusto, (4).spa
dc.relation.referencesFaría, J. E. (1995). El derecho en la economía globalizada. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesFernández, R. (2008). Comercio de mercancías y protección del ambiente en la OMC. Madrid: Editorial Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesFoladori, G. (2001). Controversias sobre sustentabilidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas; Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGalochet, M. (2009). El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones científicas. Cuadernos Geográficos, (44), 7-28. Recuperado de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/044/044-001.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Truel, M. (2003). Apuntes de economía ecológica. Boletín Económico de ICE, 2767, 69-75. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2767_69-75__8F4091CCDE89D57CC9DF035DAC610506.pdfspa
dc.relation.referencesGarza Saldivar, N. (2011). Pensar al otro. Entrevista a Esther Cohen Dabah. Andamios. Revista de Investigación Social, 18 (16), 139-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/628/62819894009.pdfspa
dc.relation.referencesGauthier, D. (1994). La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGeigel Lope-Bello, N. (1997). Derecho ambiental internacional. Caracas: Ediciones Equinoccio.spa
dc.relation.referencesGeorgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico, 42 (168), 779-836.spa
dc.relation.referencesGiaccaglia, M., Méndez, M. L., Candioti, M. E., Ramírez, A., Cabrera, P., Barzola, P., Maldonado, M. y Farneda, P. (2012). Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIII (44), 111-135. Recuperado de: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_44/documentos/44-giaccaglia.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález De Molina, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid: Eudema.spa
dc.relation.referencesGonzáles De Molina, M. y Martinez-Alier, J. (eds.) (1993). Historia y ecología. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGordillo Ferré, J. L. (2003). Mundialización y medio ambiente (la OMC como agente del desarrollo insostenible). Redur. Revista Electrónica de Derecho, (1), 71-81. Recuperado de: http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero1/gordillo.pdfspa
dc.relation.referencesGrey, J. (2008). Perros de paja. Reflexiones sobre los humanos y otros animales. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación Ocupación y Realización Humana. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/396/39617525003.pdfspa
dc.relation.referencesGuillam, S. (2011). Rachel Carson: pioneer of environmentalism. North Mankato, Minnesota: ABDO.spa
dc.relation.referencesGunder Frank, A. y Fuentes, M. (1988). Nine thesis on social movements. IFDA Dossier 63, 1503-1510.spa
dc.relation.referencesHardin, G. (2007). La tragedia de los comunes (trad. Ricardo Rozzi y Lorena Peñaranda). Revista Ambiente y Desarrollo, 23 (1), 53-63. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_comunes.pdfspa
dc.relation.referencesHargrove, E. (2007). El debate de Lynn White Jr. Revista Ambiente y Desarrollo de Cipma, 23 (1), 90-92.spa
dc.relation.referencesHayek, F. (1995). Droit, legislation et liberté. París: PUF.spa
dc.relation.referencesHernández Castellanos, D. A. (2011). Formas de la alteridad: un reto epistemológico y político. Andamios. Revista de Investigación Social, 8 (16), 11-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v8n16/v8n16a2.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Marcos, M. (2007). La protección del medio ambiente como derecho y virtud. La ética kantiana de la responsabilidad con la naturaleza. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (37), 213-236. Recuperado de: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/118/118spa
dc.relation.referencesHinkelammert, F. J. (2007). Frente a la cultura de la posmodernidad: proyecto político y utopía. Revista Pasos, (12), 114-128.spa
dc.relation.referencesHughes, J. D. (1975). Ecology in ancient Greece. Inquiry, 18 (2), 115-125.spa
dc.relation.referencesHurka, T. (1994). Desarrollo sostenible: ¿Qué se debe a las generaciones futuras? Revista Unasylva, 47 (187). Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/w2149s/w2149s08.htmspa
dc.relation.referencesIllich, I. (2008). Obras reunidas II. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesInstituto Geológico y Minero de España. (s. f.). Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Ciudad de México: http://www.inecc.gob.mx/index.phpspa
dc.relation.referencesIslas Azais, S. G. (2003). Treinta años de teoría de la justicia. Signos Filosóficos 9, 173-189.spa
dc.relation.referencesJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesJordano Fraga, J. (1995). La protección del derecho al medio ambiente adecuado. Barcelona: Bosch.spa
dc.relation.referencesJuste Ruiz, J. (2010). Derecho internacional del medio ambiente. Madrid: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (trad. Manuel García Morante). San Juan: Pedro M. Rosario Barbosa, Creative Commons.spa
dc.relation.referencesKapuściński, R. (2006). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesKaram Quiñones, C. (2005). Acerca del origen y la protección del derecho al medio ambiente. En D. Cienfuegos y M. López (coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho constitucional y política, (pp. 311-342). Ciudad de México: UNAM.spa
dc.relation.referencesKwiatkowska, T. (1997). La naturaleza en el Renacimiento y la visión de Giordano Bruno. Iztalapa, (41). 143-154.spa
dc.relation.referencesLash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesLeal Salcedo, R. (2008). La organización de las Naciones Unidas y el desarrollo del derecho internacional ambiental. Terra Nueva Etapa, XXIV, (36), 187-202. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/721/72103608/spa
dc.relation.referencesLeclerc, G. (1812). The nature of the gods. General and particular. Londres: C. Wood.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (16), 1-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501605spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2009). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLeón, I. (2008). El mito como categoría política. En Estatuto epistemológico de la cultura política (pp. 125-157), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón Vega, E. (2005). Sentido ajeno. Competencias ontológicas y otredad. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1997). Fuera del sujeto. Madrid: Caparrós Editores.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2005). Humanismo del otro. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2011). Del otro modo del ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Barcelona: Sígueme.spa
dc.relation.referencesLezama, J. L. (2001). El medio ambiente como construcción social: Reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 19 (56), 325-338. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/598/59819202.pdfspa
dc.relation.referencesLópez González, A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26479.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Gordo, M. G. y Delgado Ruiz, J. (2006). Responsabilidad medioambiental: estimación a través de los métodos de valoración ambiental. A Parte Rei, (48), 1-11. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/lodelgado48.pdfspa
dc.relation.referencesLovelock, J. (1985). Gaia: una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Barcelona: Ediciones Orbis.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2004). Teoría política en el Estado de bienestar. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLuque Agraz, D. y Robles Torres, A. (2006). Diversidad cultural: estrategia y reto de la sustentabilidad ambiental. En Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental (pp. 38-41). Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología.spa
dc.relation.referencesMacIntyre, A. (1981). After virtue. Londres: Duckworth.spa
dc.relation.referencesMacIntyre, A. (2004). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesMaes, F. (2002). Environmental law principles, Their nature and the law of the sea: A challenge for legislators. En M. Sheridan y L. Lavrysen (eds.), Environmental law. Principles in practice (pp. 59-89), Bruselas: Bruyllant.spa
dc.relation.referencesMainwaring, S. y Viola, E. (1984). Los nuevos movimientos sociales, las culturas políticas y la democracia: Brasil y Argentina en la década de los ochenta. Revista Mexicana de Sociología, 101, 35-84.spa
dc.relation.referencesMarangudakis, M. (2001). The medieval roots of our ecological crisis. Environmental Ethics, 23 (3), 243-260.spa
dc.relation.referencesMarsh, G. (1867). Man and nature. Or, physical geography as modified by human action. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesMartínez, N. (2011). En pos de los principios del pacto mundial sobre el medio ambiente: interlocutores de las empresas según el mapeo de promotores de RSE en América Latina. Trabajo presentado en Congreso Nacional sobre Pacto Mundial y Responsabilidad Social Empresarial: “Diálogo entre Empresas, Academia y Sector Público”, Colombia. Recuperado de: http://redunirse.org/nuevo/node/162spa
dc.relation.referencesMartínez de Rituerto, R. (8 de noviembre de 2000). David Brower, ecologista. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2000/11/08/agenda/973638003_850215.htmlspa
dc.relation.referencesMeadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth. Nueva York: Signet Books.spa
dc.relation.referencesMeadows, D., Meadows, D. y Randers, J. (2004). The limits to growth. The 30-year update. Vermont: Chelsea Green Publishing Company.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (1997). Justicia y democracia consensual. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2005a). Desarrollos posrawlsianos de la filosofía política contemporánea: republicanismo, marxismo analítico y democracia deliberativa. Revista Ciencia Política 3 (5), 143-172.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2005b). La filosofía política de John Rawls [I] y [II]. En J. J. Botero (ed.), Con Rawls y contra Rawls (pp. 29-62; 63-92). Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2005c). La tensión republicana en la teoría de John Rawls. En D. Grueso (comp.), John Rawls: legado de un pensamiento (pp. 139-170). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2005d). Estado autoritario, desobediencia civil y democracia disputatoria. Bogotá: Unisisnos.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2010). Del liberalismo racional al republicanismo razonable. Precedente, 171-204.spa
dc.relation.referencesMelgarejo, L. (2002). Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. Bogotá: Cargraphics.spa
dc.relation.referencesMercado Maldonado, A. y Ruiz González, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos, 9 (18), 194-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/676/67601813.pdfspa
dc.relation.referencesMerchant, C. (1993). Género e historia ambiental. En M. González de Molina y J. Martínez (eds.), Historia y ecología (pp. 111-118). Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”. 2.a ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.relation.referencesMeza Cascante, L. G. (2001). Reflexiones a partir del libro: El punto crucial de Fritjof Capra. Revista Comunicación, 11 (4), 17-36.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMilbrath, L. (1986). Environmental beliefs and values. En M. Hermann (ed.), Political psychology (pp. 97-138). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.spa
dc.relation.referencesMilbrath, L. W. (1990). Realizando conexiones: las raíces comunes de los movimientos ambiental, feminista y pacifista. Psicología Política, (1), 35-66. Recuperado de: http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N1-2.pdfspa
dc.relation.referencesMilian Reyes, L. (2007). Historia de la ecología. (Tesis de Maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de: www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Milian-2007.pdfspa
dc.relation.referencesMills, S. (1983). Shades of reasons for protecting wildlife. New Scientist, 98 (1361), 685.spa
dc.relation.referencesMiranda, R. (2006). Las fronteras del odio. Reflexión sobre la alteridad a partir de Cornelius Castoriadis. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales (24), 229-242.spa
dc.relation.referencesMonares, A. (1999). Modernidad y crisis ambiental: en torno al fundamento de la relación naturaleza-ser humano en occidente. Revista Austral de Ciencias Sociales, 31-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/459/45900303.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya Sánchez, M. A. y Osorio Salazar, B. F. (2011). La otredad o «la idea del otro». El tratamiento de los conflictos en el centro de conciliación de la Universidad de Antioquia: una visión integral. Estudios de Derecho, LXVIII (151), 270-292. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/download/10099/9301spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesNaredo, J. M. (2002). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. En D. Azqueta y J. M. Casado (coords.), Estudios sobre política ambiental en España (pp. 13-44). Madrid: Consejo General del Colegio de Economistas.spa
dc.relation.referencesNemo, P. (1998). Diálogo con Levinas. Recuperado de: http://espacethique.free.fr/articlesspa
dc.relation.referencesNicolson, M. H. (1959). Mountain Gloom and Mountain Glory: The Development of the Aesthetics of the Infinite. Nueva York: Cornell University Press.spa
dc.relation.referencesNozick, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Desarrollo Sostenible. (s. f.). Reseña del libro: Los límites del crecimiento. Ecuador: Universidad Internacional sek. Recuperado de: http://www.uisek.edu.ec/pdf/observatorio/resena_limites_crecimiento.pdfspa
dc.relation.referencesOdum, E. (1972). Ecología. 3.a ed. Ciudad de México: Nueva Editorial Interamericana.spa
dc.relation.referencesOelschlaeger, M. (1995). Postmodern Environmental Ethics. Albany: University of New York Press.spa
dc.relation.referencesONU. (1972). Informe Brundtland; Declaración de Estocolmo. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.48/14/Rev.1spa
dc.relation.referencesONU. (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htmspa
dc.relation.referencesONU. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htmspa
dc.relation.referencesONU Secretariat of the Convention on Biological Diversity (SCBD). (s. f.). Recuperado de: https://www.cbd.int/secretariat/spa
dc.relation.referencesOsorio García, S. N. (2008). Bioética global y pensamiento complejo. Revista Latinoamericana de Bioética, 8 (2), 106-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1270/127012550009.pdfspa
dc.relation.referencesOst, F. y Van Hoecke, M. (1999). Del contrato a la transmisión. Sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras (trad. Isabel Lifante Vidal). Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (22), 607-630. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10317/1/doxa22_25.pdfspa
dc.relation.referencesPassmore, J. (1974). Man’s responsibility for nature: ecological problems and western traditions. Nueva York: Scribner’s.spa
dc.relation.referencesPearce, D. y Turner, P. (1996). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid: Celeste Ediciones.spa
dc.relation.referencesPeña Chacón, M. (s. f.). Daño, responsabilidad y reparación ambiental. Recuperado de: http://cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_penachacon03.pdfspa
dc.relation.referencesPeñaranda Cólera, M. C. (2007). Sentido ajeno. Competencias ontológicas y otredad. Papers: Revista de Sociología, 6 (16), 235-237.spa
dc.relation.referencesPérez Vilar, N. (2009). De la hospitalidad a la hostilidad. Ruptura del lazo social. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (31), 31-46.spa
dc.relation.referencesPierri, N. (2000). Alternativas filosóficas, éticas y políticas frente a la crisis ambiental. Revista Mediações, 5 (2), 152-174.spa
dc.relation.referencesPinzón Castaño, C., Suárez Prieto, R. y Garay Ariza, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPontara, G. (2006). Ética y generaciones futuras (trad. Isabel Riera). Barcelona: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalvez, C. W. (2008). Otra verdad inconveniente: la nueva geografía política de la energía en una perspectiva subalterna. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 7 (21), 105-143. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art07.pdfspa
dc.relation.referencesPotter, V. R. (1971). Bioethics: bridge to the future. New Jersey: Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesPotter, V. R. (2000). Temas bioéticos para el siglo XXI. Trabajo presentado en el Congreso Mundial de Bioética, Sociedad Internacional de Bioética, España.spa
dc.relation.referencesRambla, A. (s. f.). PNUMA: Programa regional de capacitación en derecho y políticas ambientales. Gobernabilidad ambiental internacional. Recuperado de: http://www.pnuma.orgspa
dc.relation.referencesRamírez, M. T. (2007). Estadios de la otredad en la reflexión filosófica de Luis Villoro. Diánoia, LII (58), 143-175. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v52n58/v52n58a7.pdfspa
dc.relation.referencesRawls, J. (1951). Outline of a decision procedure for ethics. The Philosophical Review, 60 (2), 177-197.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1980). Kantian constructivism in moral theory. The Journal of Philosophy, 77 (9), 515-572.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1996). Liberalismo político. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1999). Justice as fairness: political no metaphysical. Philosophy and Public Affairs, 14 (3), 223-251. Recuperado de: http://philosophyfaculty.ucsd.edu/faculty/rarneson/Courses/RawlsJustice.pdfspa
dc.relation.referencesRawls, J. (2002). La justicia como equidad. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2006). Liberalismo Político (trad. Antoni Domènech). Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesReal Ferrer, G. (2002). La construcción del derecho ambiental. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, (1), 73-94. Recuperado de: https://dda.ua.es/documentos/construccion_derecho_ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesRichardson, H. (s. f). John Rawls (1921-2002). Internet Encyclopedia of Philosophy. A Peer-Reviewed Academic Resource. Recuperado de: http://www.iep.utm.edu/rawls/spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2001). Todo tiene un límite: ecología y transformación social. Madrid: Debate.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2007). Conflictos ambientales amenazan la salud de la población y la biodiversidad del planeta. Revista de Derecho, (28), 329-347. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/Fasciculo-12/PDF/2008_fa12_Conflictosambientales/spa
dc.relation.referencesRodríguez Zepeda, J. (2003). La política del consenso. Una lectura crítica de ‘El liberalismo político’ de John Rawls. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesRosales Rodríguez, A. (2004). Naturaleza orgánica y responsabilidad ética: Hans Jonas y sus críticos. Trans/Form/Ação, 27 (2), 97-111. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/trans/v27n2/v27n2a06.pdfspa
dc.relation.referencesRossetti, P. (1994). Introducción a la economía. Ciudad de México: Harla.spa
dc.relation.referencesRozzi, R. (2007). Seres vivos más que “recursos naturales”. Revista Ambiente y Desarrollo de Cipma, 23 (1), 87-89.spa
dc.relation.referencesRubio Carracedo, J. (1990). Paradigmas de la política. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesRubio Carriquiriborde, I. (2013). Un problema de sentido. Naturaleza, teoría y práctica sociológicas. Revista Sociológica, 28 (79), 137-165. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3050/305028347004.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar Carrión, L. (2003). Rawls y los avatares de la filosofía política contemporánea. Polis, 2, (3), 197-207.spa
dc.relation.referencesSandel, M. (1982). Liberalism and the limits of justice. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSartre, J. P. (1979). El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica (trad. Juan Valmar). Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2002). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSerrano Gómez, E. (1999). Consenso y conflicto: Schmitt y Arendt y la definición de lo político. Ciudad de México: Ediciones Cepcom.spa
dc.relation.referencesSilva, P. (1998). Ecología, ambiente y derecho ecológico. Caracas: Fondo Editorial USM.spa
dc.relation.referencesSimesen de Bielke, A. (2001). La filosofía ante la vida dañada: la crisis ecológica. Andes (12), 1-8. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701202spa
dc.relation.referencesStern, P. C. (2000) Toward a coherent theory of environmentally Significant Behavior. Journal of Social Issues, 56 (3), 407-424spa
dc.relation.referencesStewart, J. y Faron, L. (1959). Native people of South America. Nueva York: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2004). Capitalismo y multinacionales. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesTansley, A. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16 (3), 284-307. Recuperado de: http://www.esf.edu/cue/documents/Tansley_Use-Abuse-VegConcepts_1935.pdfspa
dc.relation.referencesTaylor, B. (ed.) (2005). White, Lynn (1907-1987)—Thesis of. En Encyclopedia of religion and nature (pp. 1735-1737). Londres y Nueva York: Continuum.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1989). Sources of the self. Cambridge: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2010). Regímenes globales privados: ¿derecho neoespontáneo y constitución dual de sectores autónomos? En G. Teubner, S. Sassen y S. Krasner, Estado, soberanía y globalización (pp. 67-96), Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (s. f.). La sociedad sustentable: una filosofía política para el nuevo milenio. Recuperado de: http://www.Lópezbarbosa.net/cursos/ecolog%C3%ADa-humana/spa
dc.relation.referencesTommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori y N. Pierri ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas.spa
dc.relation.referencesTripelli, A. (2008). La protección internacional del ambiente en el siglo XXI. Hacia un derecho internacional del desarrollo. Buenos Aires: Editorial Intermilenio.spa
dc.relation.referencesUACM. (2011). Presentación; Dossier Formas de Alteridad. Andamios. Revista de Investigación Social, 8 (16), 7-9.spa
dc.relation.referencesValencia Sáiz, Á., Arias Maldonado, M. y Vázquez García, R. (2010). Ciudadanía y conciencia medioambiental en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesVázquez, K. (23 de octubre de 2011). ¿Cabe un océano en el cerebro? El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/10/23/eps/1319351212_850215.htmlspa
dc.relation.referencesVila, E. (2004). Pedagogía de la ética: de la responsabilidad a la alteridad. Athenea Digital, (6), 47-55. Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/download/n6-vila/147-pdf-esspa
dc.relation.referencesVillamizar, F. (s. f.). Desarrollo ¿sostenible? o ¿sustentable? Recuperado de: https://es.slideshare.net/mlgsvb/desarrollosostenibleysustentablespa
dc.relation.referencesVilloro, L. (1993). La idea de la naturaleza en el Renacimiento. Revista Ciencias, (29), 74-80. Recuperado de: http://www.revistaciencias.unam.mx/en/178-revistas/revista-ciencias-29/1666-la-idea-de-la-naturaleza-en-el-renacimiento.htmlspa
dc.relation.referencesWalzer, M. (1983). Spheres of justice. Nueva York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesWhite, L. (1967). The historical roots of our ecologic crisis. Science, 155, 1203-1207. Recuperado de: http://www.theologylived.com/ecology/white_historical_roots.pdfspa
dc.relation.referencesWhite, L. (2007). Raíces históricas de nuestra crisis ecológica (trad. José Tomás Ibarra, F. Massardo y R. Rozzi). Revista Ambiente y Desarrollo 23 (1), 78-86. Recuperado de: http://www.uesb.br/labtece/artigos/Ra%C3%ADces%20hist%C3%B3ricas%20de%20nuestra%20crisis%20ecol%C3%B3gica%20%-20Lynn%20White%20Jr..pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios socialesspa
dc.subject.proposalRawls, John1921-2002 -- Teoría de la justicia -- Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.proposalResponsabilidad por el medio ambientespa
dc.subject.proposalEstudios ecológicosspa
dc.subject.proposalAmbientalismospa
dc.subject.proposalMedio ambiente -- Aspectos socialesspa
dc.subject.proposalÉtica del medio ambientespa
dc.subject.proposalMedio ambiente -- Influencia humanaspa
dc.subject.proposalJusticia distributivaspa
dc.titleEl otro de los estudios ambientales: apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawlsspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587832297.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: