Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional

dc.contributor.advisorBarbosa Gómez, Juanita Jimenaspa
dc.contributor.authorTéllez Devia, Nydia Constanzaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-11T20:39:48Z
dc.date.available2024-09-11T20:39:48Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEl presente trabajo académico se centra en desarrollar una propuesta integral de gestión para el conjunto de casas Gaitán en Bogotá, bajo la administración de la Universidad Nacional de Colombia. Este conjunto arquitectónico, vinculado a la figura de Jorge Eliécer Gaitán y al "Bogotazo", representa un valioso patrimonio cultural. La propuesta de gestión se orienta hacia la preservación y promoción de estas casas como parte del legado histórico y arquitectónico de la ciudad. La administración universitaria se convierte en un actor clave en la implementación de medidas que aseguren la conservación adecuada de las casas, fomentando su utilización para actividades académicas y culturales. La propuesta incluye estrategias para integrar la comunidad universitaria y la ciudadanía en la valorización de este patrimonio, mediante programas educativos, eventos culturales y accesibilidad pública. Se busca, además, establecer vínculos más estrechos con la comunidad local, aprovechando la presencia universitaria para revitalizar la zona y fortalecer la conexión entre las Casas Gaitán y el entorno urbano. La gestión propuesta incluye estrategias para la conservación adecuada de las estructuras, la promoción de actividades culturales que resalten su importancia histórica, y la integración de medidas sostenibles para preservar su autenticidad. Además, se considera la importancia de la relación del conjunto con el río Arzobispo, proponiendo iniciativas para potenciar este vínculo como parte integral de su identidad morfológica. La propuesta se fundamenta en la comprensión de las Casas Gaitán como un activo cultural que, con una gestión adecuada, puede contribuir significativamente al enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Bogotá (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis academic work focuses on developing a comprehensive management proposal for the Gaitán houses in Bogotá, under the administration of the National University of Colombia. This architectural ensemble, linked to the figure of Jorge Eliécer Gaitán and the "Bogotazo," represents a valuable cultural heritage. The management proposal aims to preserve and promote these houses as part of the city's historical and architectural legacy. The university administration becomes a key player in implementing measures to ensure the proper conservation of the structures, encouraging their use for academic and cultural activities. The proposal includes strategies to involve the university community and the public in the valorization of this heritage through educational programs, cultural events, and public accessibility. Additionally, it seeks to establish closer ties with the local community, leveraging the university presence to revitalize the area and strengthen the connection between the Gaitán Houses and the urban environment. The proposed management includes strategies for the proper conservation of the structures, the promotion of cultural activities highlighting their historical significance, and the integration of sustainable measures to preserve their authenticity. Furthermore, the importance of the ensemble's relationship with the Arzobispo River is considered, proposing initiatives to enhance this connection as an integral part of its morphological identity. The proposal is grounded in the understanding of the Gaitán Houses as a cultural asset that, with proper management, can significantly contribute to enriching the historical and cultural heritage of the National University of Colombia in the Bogotá campus.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.methodsLa metodología para la ejecución de este trabajo se estructura en tres fases generales: 1. Reconocimiento: Esta etapa implica una investigación conducente a la identificación de los inmuebles, a su desarrollo histórico y urbano en el barrio y la manzana. La indagación incluye la recopilación de información procedente de archivos históricos y fotográficos a nivel local y nacional, así como estudios, artículos y publicaciones previas que enriquezcan el contexto urbano e histórico de la zona y de las edificaciones específicas. 2. Diagnóstico: En esta fase se lleva a cabo un análisis de la manzana que engloba el conjunto de Casas Gaitán. Este análisis se enfoca en las tipologías arquitectónicas, las modalidades de implantación, las modificaciones realizadas y otros elementos que permitan comprender las transformaciones y las características particulares de estas edificaciones. Asimismo, se examinan los usos actuales y su evolución, teniendo en cuenta los patrones de ocupación de los usuarios y los elementos mobiliarios, con el fin de anticipar su evolución y futuras necesidades. El resultado de esta fase consiste en un diagnóstico que establece criterios orientadores destinados a poner de manifiesto los valores que confieren a este conjunto su carácter de referencia colectiva y que promueve su mayor reconocimiento y su integración con la población que lo habita. Es importante señalar que las dos primeras etapas mencionadas anteriormente ya se han desarrollado en parte durante el transcurso de algunas de las asignaturas del programa de Maestría, lo que ha contribuido al avance en el reconocimiento y diagnóstico del lugar. 3. Formulación de la propuesta de gestión del conjunto como parte de la Universidad Nacional: En esta fase, se fusiona la información reunida y la evaluación efectuada con el propósito de proponer acciones y estrategias que permitan avanzar hacia una intervención o una reinterpretación que fortalezca su valor como bien cultural y que esté en sintonía con las necesidades presentes y futuras de sus usuarios. Cada componente de análisis se caracteriza por su propia dirección de investigación, campos de estudio, variables e indicadores que contribuyen a la comprensión de la situación actual. En la síntesis del diagnóstico, que fusiona todos estos componentes, se analizan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas presentes en el área urbana en relación con la protección y conservación de estos inmuebles. Es importante destacar que el conjunto enmarca patrimonios que incluyen tanto elementos naturales relacionadas con el río Arzobispo, así como aspectos culturales, tales como las prácticas.spa
dc.format.extentxiii, 94 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86822
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesAgudelo Briceño, Maria Alejandra. (2021). Paradigma de la modernización en la planificación urbana de Bogotá durante la primera mitad del S.XX. Estrategias de conservación urbanística. Caso de estudio: Barrio Santa Teresita. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, María. Arroba Teusaquillo: Proyecto de Revitalización entorno al río Arzobispo como pieza urbana estructurante de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesAschner Rosselli, Juan Pablo. Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política. Confrontación de propuestas arquitectónicas y políticas en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. En: “Revista de Estudios Sociales” No 35, Bogotá: Universidad de los Andes, abril de 2010. Pp. 102-112spa
dc.relation.referencesBallart, Josep (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesBrandi, Cesare (1988). Teoría de la restauración. Versión de María Ángeles Toajas Roger. Primera edición: Madrid, España. Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santa fe de Bogotá. Bogotá: L. Fas Producciones editoriales. Banco Popular.spa
dc.relation.referencesCastillo, Juan. Me río o Caño: transformación del río Arzobispo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020spa
dc.relation.referencesCeballos, & García. (2010). Barrios y Universidades. El vecindario de la calle 45 de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCoresal, Junta De Andalucía (1997). Programa de mantenimiento de bienes culturales de la junta de Andalucía. Dirección nacional de bienes culturales. Consejería de cultura de Andalucía. Españaspa
dc.relation.referencesCuellar, M., & Germán, M. (2007). Atlas Histórico de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesDAPD. (1994). Conservación de estilo en Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia: DAPD.spa
dc.relation.referencesDAPD. (2009). Conociendo la Localidad de Teusaquillo. Bogota: Departamento Administrativo de Planeación Distritalspa
dc.relation.referencesDel Castillo Daza, J. C. (2003). Bogotá, el tránsito a la ciudad Moderna 1920-1950. Bogotá: Guadalupe Ltda.spa
dc.relation.referencesGonzález-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. Sexta edición: Madrid. España. Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Alonso (2013). Arquitecturas Incómodas, una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2021). PEMP Teusaquillo, Documento técnico de soporte. Bogotáspa
dc.relation.referencesPrats, Joaquín (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. Universidad de Barcelona. Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. Aspectos Didácticos De Las Ciencias Sociales, 15. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesRobayo Rodriguez, Juan Manuel (2006). La universidad del siglo XXI: plan de regularización y manejo. Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Primera edición: Bogotá CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Escuela de arquitectura y urbanismo.spa
dc.relation.referencesSalazar, Mauricio (2012). Lugares dentro de lugares. El rito de la memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (1996). Casa Moderna. Medio siglo de Arquitectura en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2000). Bogotá Siglo XX. Urbanismo, Arquitectura y vida urbana. Bogotá: DAPD.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2019). PEMP Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Propuesta Integral. Bogotáspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2014). Plan Maestro del Campus, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Documento Técnico de Soporte. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVega, Alicia y De la Barrera, Fanny. Río del Arzobispo y sus barrios aledañosspa
dc.relation.referencesZambrano, F., & otros. (2000. S.P.). Historia urbana de la localidad de Teusaquillo. Bogotá: Alcaldía de Teusaquillo.spa
dc.relation.referencesZuleta, Martín (2019). La transformación del sector de interés cultural de Usaquén y la reinterpretación y apropiación actual a partir de sus atributos patrimoniales. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesoriosspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructuralesspa
dc.subject.lembPATRIMONIO CULTURALspa
dc.subject.lembCultural heritageeng
dc.subject.lembPRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICOspa
dc.subject.lembHistoric preservationeng
dc.subject.lembPROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURALspa
dc.subject.lembCultural property, protection ofeng
dc.subject.lembACTIVIDADES CULTURALESspa
dc.subject.lembCultural activitieseng
dc.subject.proposalCasas Gaitánspa
dc.subject.proposalSanta Teresitaspa
dc.subject.proposalPatrimonio cultural inmueblespa
dc.subject.proposalConjunto arquitectónicospa
dc.subject.proposalGestión del patrimoniospa
dc.subject.proposalGaitán Houseseng
dc.subject.proposalImmovable cultural heritageeng
dc.subject.proposalArchitectural complexeng
dc.subject.proposalHeritage managementeng
dc.titlePropuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacionalspa
dc.title.translatedManagement proposal for the Gaitán Houses, immovable cultural heritage of the National Universityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1015393050.2024.pdf
Tamaño:
11.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: