Especialidad en Reumatología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82641

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Item type: Ítem ,
    Patrón videocapilaroscópico en voluntarios sanos de una población colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-31) Cárdenas Sánchez, Henry Fabian; Medina Velasquez, Yimy Francisco
    La capilaroscopia es un procedimiento no invasivo que permite evaluar los capilares en el lecho capilar ungular, su principal indicación es la valoración del fenómeno de Raynaud en pacientes con sospecha de esclerodermia y otras enfermedades reumatológicas, hallazgos como formas anormales, número de capilares disminuidos, zonas de pérdida de capilares, capilares gigantes y microhemorragias indican patología de la microcirculación y un patrón esclerodermia. Estudios previos describen estas anormalidades en sujetos sanos. No existen reportes de hallazgos en población sana en Colombia. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal usando un dispositivo DinoLite® a aumento de 200x en 101 voluntarios sanos utilizando las definiciones del grupo EULAR de estudio de la microcirculación. Se describe una densidad capilar de 8 capilares/milímetro, 99.52% de los capilares tuvieron una morfología normal, 0.48% anormal. Hallazgos anormales denominados no específicos como microhemorragias, capilares dilatados, formas anormales y densidad capilar disminuida se observaron en 67 de los participantes, a pesar de las anormalidades los flujogramas clasifican el patrón como categoría uno o no esclerodermia. No se encontraron megacapilares ni zonas avasculares en el presente trabajo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estándar clínico basado en la evidencia: diagnóstico y tratamiento del paciente con lupus eritematoso sistémico en el Hospital Universitario Nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-05-09) Yate Cruz, Jose Alexander; Medina Torres, Daniel Eduardo; Quintana López, Gerardo
    El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica, de origen autoinmune, puede afectar cualquier órgano, es fundamental un adecuado y temprano proceso de diagnóstico y clasificación, produce secuelas serias, genera daños irreversibles y puede comprometer la vida de quien lo padece. Se estima que la incidencia es del 0,3 a 31,5 casos por 100.000 personas por año y la prevalencia es del 3,2 a 517,5 casos por 100.000 personas. La atención integral de estos pacientes desde el apoyo diagnóstico hasta el tratamiento, involucra a múltiples especialidades médicas. Estandarizar el proceso diagnóstico y tratamiento es de suprema importancia. El presente Estándar Clínico Basado en la Evidencia, tiene como objetivo Identificar las indicaciones para el diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes con lupus atendidos en el Hospital universitario nacional, tiene como población objetivo los pacientes adultos con Lupus atendidos en consulta externa y hospitalización, está dirigido a los profesionales involucrados en la atención de pacientes con lupus. El proceso de realización del estándar clínico basado en la evidencia fue desarrollado secuencialmente, teniendo en cuenta cinco actividades: i) conformación del grupo elaborador; ii) definición del alcance y los objetivos; iii) revisión sistemática de la literatura de guías de práctica clínica; iv) tamización de guías de práctica clínica identificadas y evaluación de la calidad en marco del proceso de adaptación de las recomendaciones y desarrollo del Estándar clínico; v) elaboración de la propuesta preliminar del estándar clínico, realización de algoritmos y puntos de control que faciliten la compresión y ejecución del mismo. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Frecuencia, tipo y determinantes de déficit cognitivo en una cohorte colombiana de pacientes con lupus eritematoso sistémico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-07-28) Rubio Rivera, Manuela; Medina Velásquez, Yimy Francisco
    Introducción: El déficit cognitivo pertenece a los síndromes neuropsiquiátricos asociados al lupus eritematoso sistémico. Requiere diagnóstico a través de batería neuropsicológica específica. Afecta la calidad de vida y predispone al desarrollo de demencia. En nuestro medio se desconoce la frecuencia de déficit cognitivo como manifestación de LES neuropsiquiátrico. Tampoco se conoce si existen condiciones determinantes para este. Objetivo: Definir la frecuencia y grado de déficit cognitivo en una cohorte de pacientes con LES y describir factores asociados. Metodología: Se realizó un estudio observacional tipo transversal con 94 pacientes con LES. Se estableció la presencia de déficit cognitivo a través de una prueba de tamizaje (MoCA test) y la confirmación diagnóstica con una batería de pruebas neuropsicológicas específicas en los pacientes con la prueba MoCA anormal. Se evaluó la calidad de vida a través del formulario LupusCol y la presencia de depresión con el inventario de Beck. Se realizó un análisis exploratorio de las variables y se establecieron diferencias. Se hizo un análisis multivariado para establecer las variables de asociación con el déficit cognitivo. Resultados: De los 94 pacientes, 90 (95.7%) fueron mujeres. De los 94 pacientes, 43 (51.2%) presentaron algún grado de depresión. La mediana para la perdida de la calidad de vida fue del 21.03% (IQ 10.2 - 40.3). La prueba de tamizaje fue anormal en 35 (37.2%) de los pacientes. Se les aplicó a 31 (90%) las pruebas neuropsicológicas específicas y 11 pacientes (12.2%) presentaron déficit cognitivo. Se encontró una asociación de la presencia del déficit cognitivo con un mayor deterioro de calidad de vida (OR 1.05, IC 95% 1.01,1.09). Conclusión: La frecuencia de déficit cognitivo es importante. Existe una asociación de déficit cognitivo con peores puntajes en calidad de vida. Además, se observó que la mitad de los pacientes presentó algún grado de depresión. La valoración integral de pacientes con LES debe incluir la evaluación del déficit cognitivo y la depresión que puede alterar su calidad de vida entre otros aspectos.(Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Factores predictores de actividad clínica en paciente con artritis reumatoide temprana en una cohorte colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-26) Prieto Rayo, Yised Natalia; Quintana-Lopez, Gerardo
    Materiales y Métodos: El proyecto se realizó a partir de una cohorte histórica de la Clínica de Artritis Reumatoide de la fundación santa fe de Bogotá, seleccionando pacientes con inicio de los síntomas menores de 12 meses. Buscamos encontrar factores asociados a remisión sostenida a corto plazo definida como DAS28 VSG <2.6, DAS 28 PCR <2.6, SDAI <3.3 CDAI <2.8 en al menos dos ocasiones consecutivas donde el tiempo entre la primera y la última visita en la que la enfermedad estaba en remisión fue ≥ 6 meses o ≥ 24 meses remisión sostenida a largo plazo. Se realizó un análisis univariado y análisis multivariado de Regresión Logística para la selección de variables Resultados: 165 paciente fueron incluidos. Se logro remisión sostenida a corto plazo por DAS 28 VSG en 74% de los pacientes, remisión por DAS 28 PCR en el 50% de los pacientes, remisión sostenida a largo plazo DAS 28 VSG en 46% de los pacientes, DAS 28 PCR en 52% de los pacientes. Los predictores de remisión sostenida a corto plazo fueron Artritis reumatoide muy temprana (OR 2,6 CI 1.26-5.91; P=0.012), Consumo de alcohol (OR 3,86 CI 0.98-18.1 P=0.065), DAS 28 VSG_0 (OR 0.41 CI 0.26-0.62 P=<0.001), Antecedente familiar de AR (OR 0.42 CI 0.17-0.99 P=0.052) y los factores de remisión sostenida a largo plazo fueron el sexo masculino (OR 5.21; CI 1.98-14.9; P=0.001), y la duración de síntomas e inicio de FARME (OR 0.81 CI 0.66-0.99; P=0-046) Conclusiones: Las características demográficas de la cohorte fueron similares a las encontradas en cohortes previamente descritas, los factores que podrían predecir remisión sostenida a corto plazo con significancia estadística fueron el diagnóstico temprano de la enfermedad (VERA), el consumo de alcohol y la menor clinimetria por DAS28 VSG, al ingreso a la cohorte y los factores predictores de remisión sostenida a largo plazo fueron ser hombre y el inicio temprano de terapia.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la inflamación y la producción de IL-20 e IL-17ª en membrana sinovial en pacientes con osteoartritis de rodilla
    (2020) Narvaez Reyes, María Isabel; Rondón Herrera, Federico; Rojas Rojas, Angela Patricia
    El objetivo de este estudio es cuantificar y clasificar la gravedad de la inflamación en la sinovial de pacientes con osteoartritis de rodilla (OA) por escala cuantitativa a través de un estudio observacional descriptivo de series de casos. No se estimará el tamaño de la muestra para este estudio, todos los pacientes que tienen Se incluirá una indicación médica de un reemplazo de rodilla durante el período comprendido entre mayo de 2019 y julio de 2019. La presente serie de casos consta de 9 pacientes con un diagnóstico de artrosis de rodilla e indicación de reemplazo de articulación realizado entre mayo de 2018 y junio de 2019, con una edad promedio de 62.7 años (SD 16) al momento de la cirugía y el muestreo, la mayoría de los casos son mujeres 8 (88.9%), el peso promedio fue de 66.1 Kilos (SD 10.9) y un IMC de 27.8 (SD 4.8). Las principales comorbilidades incluyen presión arterial alta en 3 pacientes (33.3%), diabetes mellitus tipo 2 en dos casos (22%), casos de hipotiroidismo 3, casos de osteoporosis 2, osteoporosis 2 y un paciente (11%) con autoinmunidad debido a espondilitis anquilosante y uveítis; El número de pacientes con dos o más comorbilidades fue de 3 (33%). Demuestra un importante proceso inflamatorio asociado con la osteoartritis documentada histopatológicamente. La presencia de IL 20 e IL-17A es evidente en pacientes con osteoartritis que permite la cuantificación.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización clínica e inmunológica de pacientes con Lupus eritematoso sistémico de inicio tardío
    (2010) Panqueva Martínez, Uriel; Iglesias Gamarrra, Antonio (Thesis advisor)
    El lupus eritematoso sistémico es poco común después de los 50 años. Algunos estudios han reportado diferencias en las manifestaciones clínicas, de laboratorio, respuesta al tratamiento y pronóstico al compararlos con pacientes jóvenes. Otros informes no han encontrado ninguna diferencia. Objetivo: describir en una población latinoamericana las características clínicas y inmunoserológicas de los pacientes con LES de inicio tardío y compararlas con un grupo control de pacientes con LES de inicio temprano. Métodos: en un estudio multicéntrico se evaluaron las características clínicas, paraclínicas y inmunoserologicas de 73 pacientes con LES de inicio tardío y se compararon con un grupo de 74 pacientes con LES de inicio temprano en un seguimiento a tres años. Resultados: comparados con los pacientes jóvenes los ancianos mostraron mayor frecuencia de compromiso pulmonar intersticial (15.06% vs 1.35 %; p 0.06), leucopenia (50.68% vs 33.78%; p 0.05) y presencia de factor reumatoide (19.17% vs 6.75%; p 0.04). Las ulceras orales (10.95% vs 39.18%; p 0.0002), nefritis (16.43% vs 33.78%; p 0.02), anemia hemolítica (10.95% vs 27.02%; p 0.02), anti SM (19.17% vs 40.54%; p 0.08), anti RNP (13.69% vs 32.43%; p 0.01), C3 (17.8% vs 39.18 %; p 0.007) y C4 bajo (20.54 vs 40.54%; p 0.01) se presentaron con menor frecuencia. No encontramos diferencias significativas en SLEDAI. Conclusiones: encontramos en nuestro estudio mayor compromiso pulmonar y de mucosas en pacientes con LES de inicio tardío. Como características inmunoserologicas encontramos mayor frecuencia de Factor Reumatoide y menor de anti SM y anti RNP e Hipocomplementemia. Estas diferencias pueden impactar negativamente el pronóstico final, lo cual está de acuerdo a lo reportado en la literatura. / Abstract. Background: Systemic Lupus Erythematosus (SLE) beginning above 50 years of age is very uncommon. Some studies had reported clinical and immunological characteristics, treatment response and prognostic differences compared with younger patients. Other studies did not find any difference. Objectives: to describe clinical and immunological features of Colombian patients with late-onset SLE and to compare them with early-onset SLE patients. Methods: study with a multicenter design. Seventy-three patients with late-onset SLE and 74 patients with early-onset SLE were selected and followed up by 3 years. Clinical, serological and immunological features were recorded and compared between groups. Results: Compared with younger patients, older patients had higher frequency of intersticial lung disease (15.06% vs 1.35 %; p 0.06), leucopenia(50.68% vs 33.78%; p 0.05) and rheumatic factor (19.17% vs 6.75%; p 0.04), and lower frequency of oral ulcers (10.95% vs 39.18%; p 0.0002), nephritis (16.43% vs 33.78%; p 0.02), haemolytic anemia (10.95% vs 27.02%; p 0.02), anti SM (19.17% vs 40.54%; p 0.08) and anti RNP (13.69% vs 32.43%; p 0.01) antibodies, and hypocomplementemia (low C3:17.8% vs 39.18 %; p 0.007 and low C4:20.54 vs 40.54%; p 0.01). We did not find any significant difference in the SLEDAI scale between both groups. Conclusion: Late-onset SLE group had higher lung involve and lower renal and mucosal manifestations. Immunological features were higher rheumatic factors and lower anti SM and anti RNP antibodies and hipocomplementemia. The differences found may affect the final prognosis of the patients and are similar to reported in the literature.
  • Item type: Ítem ,
    Hallazgos ultrasonográficos a nivel de articulaciones de manos y pies en sujetos voluntarios asintomáticos
    (2019-05-04) Calderón Cordero, Carlos Andrés; Calvo Páramo, Enrique (Thesis advisor); Universidad Nacional, Colombia; Hospital Universitario Fundación Santa Fe
    Introducción: Anormalidades ultrasonográficas se describen con cierta frecuencia en articulaciones de sujetos asintomáticos las cuales generan incertidumbre en el contexto de evaluación y tratamiento de la enfermedad articular inflamatoria, a pesar de ello, en Colombia no existen estudios al respecto y la evidencia disponible es escasa, hecha en un bajo número de participantes, y con transductores menores a 18 MHz en su gran mayoría. Objetivos: Describir los hallazgos ultrasonográficos articulares en manos y pies de un grupo de voluntarios asintomáticos, su asociación con las características sociodemográficas, y la concordancia intra e interobservador de sus mediciones. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y analítico en el que se incluyeron 182 voluntarios asintomáticos. Dos médicos con experiencia en ecografía musculoesquelética evaluaron el aspecto dorsal de 5460 recesos articulares mediante la escala semicuantitativa de Szkudlarek y utilización un transductor lineal de 18 MHz. Resultados: La mediana de edad de los participantes fue de 42 años, 60,4% de ellos mujeres. En 87% de los voluntarios se identificaron en total 232 hallazgos, el 68,1% correspondieron a derrame articular, 29,3% a hipertrofia sinovial, 2,1% a erosiones y 0,4% a doppler de poder. Los pies mostraron mayores hallazgos que las manos (70,7 Vs 29,3%). Las articulaciones en las que más se identificó anormalidades fue la primera articulación metatarsofalángica (52%), tercera metatarsofalángica (15%) y radiocarpiana (9,5%). Se halló relación positiva entre el derrame articular e hipertrofia sinovial con la edad, ocupación manual exclusiva y tiempo laboral mayor de diez años. La concordancia intraobservador fue moderada (Kappa=0,4591) y la interobservador fue leve (Kappa=0,2155). Conclusiones: La ausencia de señal doppler de poder, el no compromiso radioulnar distal, la ausencia de sinovitis acompañada de erosión, y una mayor predominancia de alteraciones leves a nivel de las manos, que, sumado a la ausencia de hallazgos a nivel de la quinta articulación metatarsiana, constituyen hallazgos potencialmente específicos de sujetos asintomáticos que merecen ser confirmados como tal en futuros estudios.
  • Item type: Ítem ,
    “Niveles de leptina sérica en pacientes con osteoartritis primaria de mano”
    (2018-01-23) Morales Abaunza, Renán Alberto
    Resumen Objetivos: Determinar si las concentraciones de Leptina en suero de un grupo de pacientes con OA primaria de mano son mayores al compararlos con controles, así mismo determinar la relación entre la presencia de obesidad/sobrepeso y niveles de leptina con la severidad de la enfermedad por escala radiográfica. Métodos: Estudio analítico, de corte transversal, donde se cuantificaron niveles séricos de leptina (ELISA) y se analizaron estudios radiológicos para determinar la severidad del compromiso de acuerdo con el sistema de clasificación de Kellgren y Lawrence. Además fueron tomadas medidas de peso y talla con cálculo del índice de masa corporal. Resultados: Durante julio a Noviembre del 2017 fueron recolectadas muestras de sangre y radiografías de mano de un grupo de 44 pacientes con OA primaria de mano, así como de 30 controles. Las medias de los niveles séricos de leptina en el grupo de pacientes fueron mayores comparados con los controles. Esta diferencia mostró una asociación que fue estadísticamente significativa (p = 0.046), la cual no se mantuvo significativa en el subgrupo de mujeres (p = 0.91), ni en el subgrupo de pacientes con obesidad o sobrepeso (p=0.39). No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con los diferentes grados de severidad de la enfermedad por escala radiográfica con las demás variables medidas. Conclusiones: Los niveles séricos de leptina en el grupo de pacientes con OA de manos fueron mayores comparados con los controles, con una asociación estadísticamente significativa, que no se mantuvo los subgrupos de mujeres o aquellos con obesidad o sobrepeso.
  • Item type: Ítem ,
    “Medición de la percepción global de salud mediante diferentes escalas en pacientes con Artritis Reumatoide y propuesta de una escala combinada”
    (2018-01) Díaz Ibarra, Eybar Alfonso
    Introducción: Los desenlaces reportados por el paciente con artritis reumatoide (AR) exploran la percepción global de la salud (PGA). La PGA hace parte de los instrumentos compuestos utilizados para determinar la actividad de la AR como el DAS 28 (Desease Activity Score 28) que incluye la escala visual análoga (EVA). En nuestra práctica clínica y en la literatura se han observado dificultades en la aplicación de la EVA, considerando la necesidad de definir las características, el desempeño de los diferentes métodos de escalas para evaluar la PGA. Métodos: pacientes con AR se aplicó 4 tipos de escalas para evaluar la PGA: escala 1 (EVA), escala 2 (escala de rostros), una propuesta de escala visual en dos versiones: escala 3 (escala visual compuesta en orientación horizontal) y escala 4 similar a la 3 en orientación vertical. Resultados: se incluyeron 198 pacientes, 169 mujeres, 29 hombres, edad media de 54,2 años. El 59,6% de los pacientes no entendieron la escala 1, la mayoría de los pacientes entendieron las escalas 2,3 y 4 (94,9%, 92,9%, 93,4%, respectivamente), aproximadamente el 80% de los pacientes prefirieron las escalas 2 (43,4%) y 3 (36,3%), ninguna variable clínica predijo la selección de la escala. Se observó una buena correspondencia y una aceptable reproducibilidad de las escalas 2,3 y 4. Conclusiones: la mayoría de los pacientes no entendieron la EVA, la mayoría de nuestros pacientes entendieron y prefirieron las escalas propuestas que podrían ser útiles en la práctica clínica de los pacientes con AR.
  • Item type: Ítem ,
    “Caracterización clínica e inmunológica de la artropatía crónica por virus Chikungunya y su relación con discapacidad funcional y afectación de la calidad de vida en una cohorte de pacientes colombianos”
    (2017-12) Abella Pinzón, Jorge Armando; Rojas Rojas, Angela Patricia (Thesis advisor)
    La artropatía por virus de Chikungunya (CHIKV) es una complicación frecuente de la infección inicial por este virus que genera un compromiso articular y de tejidos blandos con secuelas funcionales y de calidad de vida significativas. Realizamos una evaluación de un grupo de pacientes en una ciudad colombiana durante la epidemia del año 2014-2015 identificando 94 pacientes compatibles con artropatía crónica por CHIKV, con una edad media de presentación de 57 años, 76% mujeres y 100% de la población afectada pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos. El cuadro articular característicamente fue simétrico con inflamación articular en el 30%, mayor compromiso de articulaciones grandes y pequeñas de miembros superiores, tan solo con un 1% mostrando seropositividad para factor reumatoide. La severidad de la actividad articular se exploró con la escala DAS28 identificando un 42% con actividad moderada, 36% actividad leve y solo un 4% con actividad alta. El HAQ-DI identificó un compromiso funcional moderado en el 45%, con un puntaje medio de 1.02. La calidad de vida medida con la escala SF-36 identificó que todos los dominios evaluados fueron afectados con mayor compromiso de los dominios dolor, rol físico y rol emocional. El compromiso inflamatorio, funcional y de calidad de vida generan una significativa afectación individual en la población afectada por lo que es necesario adoptar medidas terapéuticas en todos estos niveles para una adecuada intervención sobre esta patología
  • Item type: Ítem ,
    Niveles de interleuquina 17 en sangre periférica en pacientes con Esclerosis Sistémica. Primera descripción en población Colombiana
    (2017) Casallas Osorio, José Alex; Castellanos Lorduy, Héctor José (Thesis advisor)
    La esclerosis sistémica o esclerodermia es una enfermedad caracterizada por la disfunción y daño micro vascular, autoinmunidad y fibrosis. Se encuentra producción y depósito descontrolado de colágeno y otras proteínas en la matriz extracelular por parte de los fibroblastos que se encuentran en la piel, los pulmones, el corazón, el tracto gastrointestinal y muchos otros órganos. La acumulación progresiva del colágeno termina afectando la arquitectura y función del tejido. Aunque se acepta el papel de la disfunción inmune en la patogénesis de la esclerosis sistémica, las vías exactas que la causan no se han descubierto. En los últimos años varios investigadores han documentado un mayor número de células con inmunoexpresión de IL-17+ en sangre periférica, en lavado broncoalveolar y en la piel de pacientes con esclerodermia. Lo anterior sugiere que esta citoquina está involucrada en la vía de alteración de la fibrosis en piel y otros órganos, y puede representar una diana terapéutica inmune promisoria. En la actualidad ya existen terapias con diana en esta interleuquina. Conocer los hallazgos del perfil de expresión en nuestra población puede orientar a la realización de nuevas investigaciones no solo descriptivas sino de intervención. Objetivo: Es nuestro objetivo determinar los niveles de IL17 en sangre periférica, en un grupo de pacientes adultos con esclerosis sistémica y si se correlaciona con los siguientes resultados clínicos: mRSS (modified Rodnan skin score), puntuación de la condición de Raynaud, capacidad vital forzada, creatinina sérica, presión arterial, tipo de esclerodermia, tiempo de evolución, alteración de órganos internos y patrón de capilaroscopia. Metodología: Es un estudio observacional, transversal y descriptivo. La población objeto de estudio son pacientes con diagnóstico de esclerosis sistémica que asisten a consulta externa de reumatología del Hospital Simón Bolívar, atendidos por el grupo de reumatólogos de la Universidad Nacional dentro del convenio docente asistencial vigente. El tipo de muestreo es por conveniencia con el objetivo de recolectar a todos los pacientes que asisten con este diagnóstico y que acepten ingresar al estudio dentro el cronograma. Resultados esperados: Mediante el presente estudio se espera disponer de información local y en población colombiana de los niveles de IL-17 en pacientes con esclerosis sistémica y si existe correlación con resultados clínicos validados en SSc. Los resultados del estudio serán publicados como investigación original y producto en revista de la especialidad. Obtener los requisitos para trabajo de grado en la especialidad de reumatología. Aspectos éticos: El presente estudio cumple con los requisitos para la investigación en humanos según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. Según el artículo 11 se pueden identificar en la categoría de RIESGO MÍNIMO. Se adjunta copia del consentimiento informado.
  • Item type: Ítem ,
    Niveles de quemerina sérica en pacientes con osteoartritis primaria de rodilla, cadera o mano
    (2017) Cajas Santana, Luis Javier
    La osteoartritis es considerada como la patología articular más frecuente con dolor, rigidez articular, perdida de la función siendo responsable finalmente discapacidad. La obesidad constituye un factor de riesgo modificable, además de sus implicaciones biomecánicas de sobre-carga articular. La quemerina es una leptina secretada por adipocitos principalmente. La acción final de la quemerina es aumentar la producción por parte de macrófagos, células dendríticas y condrocitos de los niveles de citoquinas inflamatorias como IL-6, IL-8, IL-1b, TNF-a y metaloproteinasas que son las encargadas del daño del cartílago articular. Esta es una de las razones por la que se ha vinculado la obesidad, la inflamación y la osteoartritis. Los objetivos de este estudio consisten en determinar si los niveles de quemerina séricos, en un grupo de pacientes colombianos con OA primaria de rodilla, mano y/o cadera son superiores a los controles por edad, sexo e índice de masa corporal excluyendo el uso previo de esteroides y sin otra enfermedad inflamatoria o autoinmune.
  • Item type: Ítem ,
    Características clínicas, inmunológicas y radiológicas de una serie de casos de pacientes con síndrome de Sjogren con compromiso del sistema nervioso central
    (2016) Vela Lozada, Huberth Fernando; Iglesias Gamarra, Antonio de Jesús (Thesis advisor)
    El Síndrome de Sjögren (SS), fue descrito por primera vez en 1892, es una enfermedad autoinmune crónica de las glándulas exocrinas que se caracterizan por la infiltración linfocítica focal y destrucción de estas glándulas, manifestada clínicamente como sequedad de los ojos, boca y otras membranas mucosas, es una enfermedad relativamente común (la segunda enfermedad autoinmune sistémica más frecuente después de la artritis reumatoide). La prevalencia de la población es de aproximadamente 0,5% a 3%, con una preponderancia femenina. Las complicaciones neurológicas han sido reportados entre 8% a 70% de los pacientes con SS, dependiendo del estudio. No hay consenso en cuanto a la prevalencia de afectación del sistema nervioso central (SNC) en el SS, y su fisiopatología también permanece desconocida. Presentamos diez casos de síndrome de Sjögren primario con compromiso del sistema nervioso central y con buena respuesta clínica después de la iniciación de la terapia inmunomoduladores con rituximab o ciclofosfamida.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización Clínica y Paraclínica de una Cohorte de pacientes con diagnostico de esclerosis sistémica temprana en la ciudad de Bogotá que asistieron a la consulta externa de la Unidad de Reumatología de la Universidad Nacional de Colombia entre 2010 y 2014
    (2015) Martínez Lozano, Diego Javier
    La esclerosis sistémica en es una enfermedad rara del tejido conectivo, que se caracteriza por deposito excesivo de colágeno y fibrosis progresiva de la piel, que puede ser órgano especifica. Objetivo: Describir el comportamiento clínico y paraclínico de una cohorte de pacientes con esclerosis sistémica temprana de la Universidad Nacional de Colombia y establecer asociaciones entre las diferentes variables, y de la misma manera evaluar el desarrollo de complicaciones y describir su evolución en un seguimiento a 2 años. Se realizo una serie de casos retrospectiva con datos extraídos de la historia clínica. Resultados: De un total de 125 pacientes que cumplían criterios del colegio americano de reumatología y de la sociedad europea de reumatología (ACR/EULAR) para esclerosis sistémica, 30 cumplían criterios EUSTAR para esclerosis sistémica temprana, la edad promedio fue 54 años, 96.6% fueron mujeres. La edad media de al diagnóstico fue 52.3 años. El patrón de auto anticuerpos más común fue anti centrómero, todos los pacientes tuvieron anticuerpos antinucleares positivos, al examen físico el hallazgo más común fue edema en manos, adicionalmente todos los pacientes recibieron tratamiento para fenómeno de Raynaud, el tratamiento inmunomodulador mas utilizado fue metrotexate (11 pacientes). Conclusiones: Se requieren estudios prospectivos que permitan no solo caracterizar la población, sino evaluar la respuesta a los diferentes esquemas de tratamientos propuestos, y el impacto sobre la población colombiana.
  • Item type: Ítem ,
    Papel de los anticuerpos anti-ra33 como biomarcador diagnostico en pacientes colombianos con artritis reumatoide
    (2015) Peña Altamar, Marvin Leonel; Rondón Herrera, Federico (Thesis advisor)
    Objetivos: Evaluar el rendimiento del biomarcador anti- RA33 para el diagnóstico de la artritis reumatoide (AR) mediante el estudio de su sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud positiva y negativa y compararlo con el factor reumatoide (FR) y los anticuerpos anticitrulinas (anti-CCP) en un grupo de pacientes y controles de la ciudad de Bogotá. Adicionalmente determinar si existe asociación entre las variables clínicas y serológicas medidas con el grado de afectación funcional en los pacientes con AR de la muestra. Materiales y métodos: Se condujo un estudio transversal en una muestra de 80 pacientes con AR y 20 controles sin AR que asistieron a dos centros hospitalarios en la ciudad de Bogotá D.C. en el periodo 2014-2015 mediante la medición de sus características sociodemográficas, del grado de actividad de la artritis por DAS-28 y de capacidad funcional por HAQ-DI y de su status serológico para FR, anti-CCP y anti- RA33. El análisis se realizó con proporciones, medidas de resumen y de dispersión, tablas de contingencia con cálculo de sensibilidad, especificidad, razones de verosomilitud, curvas ROC y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se obtuvo un puntaje de sensibilidad del 15% anti-RA33, 85% pata el FR y del 93% para anti-CCP; mientras que la especificidad fue del 100% para anti-RA33, 90% para FR y 85% para anti-CCP. La razón de verosimilitud positiva fue de 8.5 para FR y de 6.2 para anti-CCP. Finalmente, la razón de verosimilitud negativa para anti-RA33 fue de 0.87, para FR de 0.16 y para anti-CCP de 0.08. Los 8 pacientes seropositivos para anti- RA33 tuvieron mayor grado actividad de la artritis y de discapacidad funcional así como títulos mayores de FR y anti-CCP aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Finalmente, se evidenció una correlación positiva moderadamente fuerte entre los puntajes DAS-28 y HAQ-DI (R= 0.41), siendo el índice de actividad DAS-28 la única variable predictora en el modelo de regresión que explicó las variaciones en el score de discapacidad funcional HAQ-DI. Conclusión: Los hallazgos indican que el test anti-RA33 no parece poseer ninguna utilidad clínica para el diagnóstico de la AR en población Colombiana. Se confirma la importancia del índice de actividad DAS-28 como marcador de asociación con discapacidad funcional en pacientes con AR.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización y comparación de los perfiles de citoquinas entre pacientes colombianos con artritis reumatoidea de inicio temprano y artritis reumatoidea de inicio tardio
    (2015) Coy Urrea, Vibian Angélica; Caminos Pinzón, Jorge Eduardo (Thesis advisor); Gil Calderón, Diana Rocio (Thesis advisor)
    Introducción: La artritis reumatoidea (AR) es la enfermedad autoinmune con compromiso articular más frecuente en la población (1). Los pacientes con un inicio temprano de la enfermedad (inicio antes de los 65 años) se comportan de una forma diferente a los pacientes con inicio tardío (después de los 65 años) (5). Las citoquinas se han convertido en importantes blancos terapéuticos y son candidatas para biomarcadores de diagnóstico, seguimiento y pronóstico (3). Objetivos: Caracterizar y comparar los perfiles de citoquinas entre los pacientes con ARI temprano y ARI tardío y correlacionar los hallazgos con el DAS28VSG, DAS28PCR, VSG, PCR, Anti CCP y FR. Metodología: Estudio de corte transversal. Población: se evaluaron dos grupos de pacientes con ARI temprano y ARI tardío del servicio de reumatología de la Universidad Nacional de Colombia. Criterios de Inclusión: pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de AR evaluados clínica y serológicamente previo al inicio de terapia FARME con cuantificación de DAS28VSG, DAS28PCR, PCR, VSG, FR, Anti CCP, sin otra enfermedad autoinmune ni neoplasias. En quienes se cuantificaron niveles de IL1B, IL2, IL4, IL6, IL5, IL10, IL8, GM-CSF, INFg, TNFa mediante un ensayo de determinacion múltiple de proteínas en fase sólida, (Human Cytokine 10-Plex Panel, Invitrogen Rev. 2.0). La descripción de las variables continuas se realizo según el resultado del test de normalidad de Shapiro Wilk como media y desviación estándar o mediana y rango intercuartil para variables normales y no- normales respectivamente. Las variables categóricas fueron descritas como números absolutos y porcentajes. Se compararon los perfiles de citoquinas entre los grupos de ARI temprano y ARI tardío utilizando U Mann-Withney. Se establecio la correlación entre dos variables numéricas mediante el test de Pearson o Spearman. Resultados: en total ochenta pacientes fueron incluidos en el estudio, cuarenta y nueve pacientes de ARI tardío, y treinta y un pacientes de ARI temprano. Para los valores de DAS28VSG existe una diferencia estadisticamente significativa entre los 2 grupos. Por el contrario no existe diferencia significativa para DAS28PCR, PCR, títulos de Anti CCP ni títulos de FR. En la comparación entre las concentraciones de citoquinas de los 2 grupos, todas las citoquinas muestran una diferencia significativa. Al realizar la correlación entre cada citoquina y las variables de interés se encuentran pocas correlaciones significativas. Para ARI temprano: hay una correlacion alta negativa entre IL2 y PCR, negativa moderada entre IL6 y VSG. Para ARI tardío: correlación negativa moderada entre IL1B y DAS28PCR, positiva moderada entre IL10 y PCR; positiva moderada entre IL8 y títulos de FR y positiva alta entre TNFa y títulos de FR. En el análisis de los pacientes con tres factores de mal pronóstico se encontró: una correlación negativa moderada entre IL2 y DAS28PCR; negativa alta entre IL1B y DAS28VSG e IL1B y DAS28PCR. Positiva moderada entre IL5 y títulos de FR; positiva alta entre TNFa y PCR, positiva alta entre IL10 y TNFa con títulos de FR. Conclusión: La ARI temprano parece comportarse de forma diferente a la ARI tardío desde el punto de vista molecular. Parece importante continuar la caracterización de ciertas citoquinas sobre todo las de mayor positividad y correlación con otras variables tales como: IL1B, IL2, IL5, IL6, IL8, IL10 y TNFa.
  • Item type: Ítem ,
    Frecuencia, características clínicas, serológicas, patrón radiológico y severidad del compromiso pulmonar intersticial en enfermedades del tejido conectivo en una cohorte de pacientes colombianos
    (2014) Pertuz Charris, Neil Smith; Iglesias Gamarra, Antonio de Jesús (Thesis advisor)
    Introducción: La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) asociada a Enfermedades del Tejido Conectivo (ETC) es una complicación asociada por el papel autoinmune inflamatorio característico de este tipo de patologías. La frecuencia de EPI en ETC es variable, siendo más frecuente como complicación en Esclerosis sistémica con patrón de Neumonía Intersticial No específica, en Artritis Reumatoide patrón de Neumonía Intersticial Usual, en Sindrome de Sjögren la Neumonía Intersticial No específica, en Dermato/Polimiositis la Neumonía Intersticial No específica y en LES la Neumonitis lúpica. El pronóstico es mejor en ETC comparado con Neumonía Intersticial Idiopática. Objetivos: Determinar la frecuencia, características clínicas y serológicas, patrón radiológico y severidad de los pacientes con compromiso pulmonar intersticial en Enfermedades del Tejido Conectivo en una cohorte de pacientes colombianos. Metodología: Estudio de Corte transversal en una población de pacientes Colombianos. Se evaluaron pacientes y sus historias clínicas en la Unidad de Reumatología de la Universidad Nacional de Colombia del Hospital San Carlos y Hospital El Tunal de Bogotá con Enfermedad Pulmonar Intersticial con criterios clasificatorios para ETC según el Colegio Americano de Reumatología (ACR). El análisis de la información se realizó utilizando Software estadístico STATA 12.0. Las variables continuas con distribución normal se describieron con medias. Utilizamos las pruebas t de Student, ANOVA y pruebas no paramétricas para la comparación de variables según fue apropiado. Se usó la prueba exacta de Fisher’s o el chi-2 para determinar la fuerza de asociación entre las variables de interés (características clínicas, serología e imagenología). Si la frecuencia esperada en alguna de las celdas era menor de 5 se utilizó la prueba exacta de Fisher´s. Se calculó el OR y el intervalo de confianza como medida epidemiológica de la asociación. Un valor de P menor de 0.05 se consideró como significante. Resultados: Se evaluaron 71 pacientes con EPI asociada a ETC: 84.5% mujeres, de raza mestiza (100%), con media de edad 53,3 años y media de duración de la enfermedad 6,5 años. Enfermedad con mayor frecuencia de EPI fue Esclerosis sistémica (63,4%): variedad Difusa (35,2%), variedad limitada (28,1%), A.R (9,85%), Dermato/Polimiositis (9,85%), Sindrome de Sjögren y LES en un 8,45% respectivamente. La manifestación clínica más frecuente fue Disnea (76,0%). La confiabilidad interobservador de la lectura del patrón radiológico (TACAR) de tórax realizada por radiólogo y neumólogo fue índice de Kappa: 0,84. El patrón más frecuentemente observado fue NINE: 45%, NIU: 29,6%, NIL: 8,45%, Neumonitis Lúpica: 8,45%, Neumonía Organizada: 4,2%, Bronquiolitis Respiratoria: 2,81% y Daño Alveolar Difuso en 1,4%. El 60% de los casos de Esclerosis Sistémica tenían NINE y el 35,6% NIU. DLCO alterada en el 61,9%; El patrón restrictivo en un 42,3%. Hipertensión Pulmonar secundaria a EPI en el 46,5%. Asociaciones como ANAs patrón moteado con disnea (P= 0.008) y con el tipo de patrón radiológico para NIU y NINE (Pearson chi2= 45.0782; P=0.006). Los anticuerpos anti-SCL-70 asociados con Infiltrado intersticial reticular (Pearson chi2= 4.2027; P=0.040), patron de panal de abejas (Pearson chi2= 4.1722; P= 0.041) y bronquiectasias, Pearson chi2=7.7196; P= 0.005. [OR: 6,47 (IC 95%: 1,28 – 35,29)]. Conclusión: El compromiso pulmonar en ETC es muy frecuente, principalmente la enfermedad pulmonar intersticial que puede progresar a insuficiencia respiratoria cuando se ha alcanzado una etapa fibrótica irreversible. El patrón radiológico de Neumonía Intersticial No específica es el más frecuente seguido del patrón de Neumonía Intersticial Usual. La patología pulmonar intersticial puede pasar desapercibida si no se sospecha ni se hace el abordaje diagnóstico adecuado
  • Item type: Ítem ,
    Descripción de los anticuerpos, y manifestaciones clínicas de pacientes con polimiositis y dermatomiositis
    (2014) Vega Castro, Kelly Patricia
    Introducción: La polimiositis y dermatomiositis, son enfermedades del grupo de miopatías inflamatorias, su curso es crónico, etiología autoinmune, tienen debilidad muscular simétrica de inicio proximal y la dermatomiositis se asocia a manifestaciones cutáneas. Genera importante situación de discapacidad física y emocional, costo social y económico elevado. La asociación de los anticuerpos circulantes con las manifestaciones clínicas, posibilidad de complicaciones y pronóstico ha tenido en los últimos años un interés creciente Objetivos: Describir la frecuencia de auto anticuerpos y manifestaciones clínicas en un grupo de pacientes con polimiositis y dermatomiositis, atendidos en la Unidad de Reumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en una población de pacientes que cumplieran criterios clasificatorios de miopatía. Se incluyeron 46 pacientes a los que se realizó análisis de laboratorio técnica de inmuno ensayo cualitativa para determinación de anticuerpos Jo-1, PL-7, PL-12, SRP-54, Mi-2, Ku, Pm-Scl,Scl-70. El análisis estadístico con descripción de variables numéricas mediante medianas o promedios. Las medidas de dispersión con rangos. Resultados: Fueron 46 pacientes; 16 del grupo de PM y 30 del grupo de DPM. La distribución por sexos tuvo claro predominio por el femenino. El rango de edad de estuvo entre los 20 y 72 años. En cuanto a las características clínicas se encontró que el 100% de los pacientes con PM (16) y con DPM (30) presentaron debilidad muscular, la artritis se observó en 16 (53,3%) con DPM y 1 (6,25%) con PM y la fiebre se presentó en 8 (26,6%) pacientes con DMP y en uno (6,25%) con PM. La más frecuente manifestación dermatológica de la DPM fue eritema en heliotropo en 27 (90%), seguida de pápulas de Gottron en 23 (76,6%), signo de Shawl en 16 (53,3%), Mi-2 fue el anticuerpo más frecuente y se establecieron en estos pacientes las siguientes características clínicas por frecuencia 100% debilidad muscular en cintura pélvica y escapular, 75% eritema en heliotropo y pápulas de Gottron, signo de Shawl en 56,2%, Artritis en 31%, fiebre en 25% y signo de Charretera. Conclusiones: Este es el primer estudio en Colombia en determinar frecuencia de anticuerpos y manifestaciones clínicas en pacientes con PM y DPM. La manifestación clínica mas frecuente fue la debilidad muscular en ambos grupos, seguida de eritema en heliotropo y pápulas de Gottron y la menos frecuente manos de mecánico. Parece existir alta frecuencia de Mi2 en nuestra población y en esos pacientes hay mayor presentación de manifestaciones cutáneas
  • Item type: Ítem ,
    Determinación de los polimorfismos en el gen de la asporina, su frecuencia y su relación con formas severas radiográficas de osteoartritis primaria a través de un estudio de casos y controles en población colombiana
    (2014) Arteaga Unigarro, Carlos Ernesto; Camino, Jorge (Thesis advisor)
    La asociación de polimorfismo en la repetición de ácido aspártico del gen de las Asporina (ASPN), se ha reportado con el desarrollo de osteoartritis (OA) y con su severidad radiológica: los datos en la literatura son contradictorios entre población asiática y caucásica occidental. En Latinoamérica los resultados en población mestiza mexicana no arrojó datos concluyentes, no existen informes de esta asociación en población colombiana, por lo cual se propone este estudio. Objetivo: determinar la asociaciónentre polimorfismos del gen de la Asporina en población colombiana con OA primaria de manos, rodilla y/o cadera y suseveridad radiológica. Métodos: estudio de casos y controles, de pacientes con OA primaria de mano, rodilla y/o cadera, en mayores de 55 años de ambos géneros, sin artropatía inflamatoria, dentro de los casos se incluyeron pacientes sintomáticos con evaluación radiológica ≥2 en escala Kellgreen-Lawrence (K/L). Recoleción de datos de forma prospectiva y secuencial. Resultados: se estudiaron 187 pacientes, 92 con OA, y 95 controles con edad promedio de 72.87 años DS 7.99 y 69.89 años DS 8.71 para casos y controles respectivamentey un IMC de 24.97 DS 4.07 para casos y 23.44 DS 3.0 para controles. El polimorfismo D12 fue el más frecuente con un 46,52 % en general, estando en 42% de los casos 51% de los controles, Ninguno de los polimorfismos estudiados D8, D10, D11, D12, D13, D14; D15, D16, D17 demostró tener evidencia como factor de riesgo o protección en el desarrollo de OA. El D14 fue mas frecuente en formas radiologicas severas con (K/L 4) con OR de 4.96 95% IC 95%(1.08-23.49) Conclusiones: de acuerdo a los resultados de este estudio, no se puede concluir que exista en los polimorfismos de Asporinas un riesgo o protección para el desarrollo de OA en la población colombiana estudiada, posiblemente relacionado al bajo tamaño muestral del estudio, sin embargo los datos son similares a los estudios reportados en población inglesa, española y norteamericana caucásica; en conclusión, el riesgo de desarrollar OA con la presencia del polimorfismo D14 es sólo reproducible en población oriental, sin embargo este polimorfismo, estuvo mas frecuente en formas radiológicas severas de la enfermedad. Cabe resaltar que en la población estudiada el polimorfismo mas frecuente fue D12, en relacion a otros estudios.
  • Item type: Ítem ,
    Asociación de Antígenos Leucocitarios humanos de clase II (HLA-II) con Esclerosis Sistémica Progresiva en una cohorte de pacientes colombianos
    (2014) Jaramillo Arroyave, Daniel
    Introducción: La Esclerosis Sistémica (ES) es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida caracterizada por fibrosis de piel y órganos internos, además de proliferación micro vascular y fenómenos de autoinmunidad. Su patogénesis sigue en estudio y se ha determinado la importancia que juega la parte genética en su desarrollo. El HLA de clase II ha resultado ser un parámetro importante desde el punto de vista de probabilidad de desarrollo de la enfermedad, perfil clínico y serológico. Existen variaciones entre las diferentes razas con relación a la presentación de la enfermedad, lo que resalta la importancia de los genes en esta patología. En vista que se ha demostrado efectivamente en otras poblaciones, que diferentes haplotipos y alelos del HLA se asocian a susceptibilidad y protección frente a la enfermedad, manifestaciones clínicas y serológicas, se requiere información de los diferentes grupos étnicos para encontrar la relación directa entre el perfil inmuno genético poblacional y la ES. Considerando los estudios poblacionales realizados en otras latitudes, es necesario explorar los antígenos del HLA-DRB1/B3/B4/B5 y HLA-DQB1/A1; en búsqueda de definir su presencia y relación con la enfermedad en nuestra población. Objetivos: Explorar la asociación entre los alelos del HLA-DRB1 con la susceptibilidad para la presencia de esclerosis sistémica y su expresión clínica en una cohorte de pacientes del centro de Colombia. Determinar las características clínicas y serológicas de los pacientes con esclerosis sistémica evaluados en los servicios de consulta externa y hospitalización de la unidad de reumatología de la Universidad Nacional de Colombia. Evaluar la presencia de los alelos del HLA-DRB1 en los pacientes con esclerosis sistémica evaluados en los servicios de consulta externa y hospitalización de la unidad de reumatología de la Universidad Nacional de Colombia Establecer posibles asociaciones entre los perfiles de auto anticuerpos de los pacientes con esclerosis sistémica del servicio y los diferentes tipos de HLA tipo II encontrados. Establecer posibles asociaciones entre las manifestaciones clínicas de los pacientes con esclerosis sistémica del servicio y los diferentes tipos de HLA tipos II encontrados. Material y métodos: Estudio de casos y controles. Pacientes con diagnóstico de ES del servicio de reumatología de la UNAL. Controles sanos mayores de 50 años, sin presencia de enfermedad autoinmune. Caracterización clínica y serológica. Toma de muestras para aislamiento de DNA de células mononucleares y estudio de HLA clase II (HLA-DRB1). Correlación de variables clínicas y serológicas con alelos y haplotipos específicos. La descripción de las variables numéricas se realizó mediante medianas o promedios dependiendo de la distribución normal o no. Igualmente las medidas de dispersión fueron la desviación estándar o los rangos según corresponda. Las variables se presentan mediante frecuencias. Las asociaciones entre los alelos del HLA y esclerosis sistémica, entre alelos de HLA y auto anticuerpos o entre alelos del HLA y manifestaciones clínicas se evaluaran mediante la prueba de X2 con 1 grado de libertad o el test T exacto de Fisher. Los valores de p ≤ 0.05 se consideraron significativos después de la corrección para el número de alelos con una frecuencia ≥ 5% (alelo no raro). Igualmente se calculó el OR con un intervalo de confianza del 95% para las diferencias significativas encontradas según los estratos evaluados. Resultados: 86 pacientes y 206 controles se estudiaron para determinar los haplotipos del HLADRB1. El promedio de edad fue de 55 años, siendo más frecuente la presencia de la enfermedad en el género femenino 91.9%, las variedades limitada (69,8%) y la pre esclerosis (20.9%) fueron las más frecuentes. El 74,4% de los pacientes cursaban con anticuerpos anti centrómero. Con relación al HLA, se encontró que el haplotipo HLADRB1*0407 fue el más frecuente en los pacientes con ES, p 0,0000, OR 42,1 IC 95%(12,4-142,7), igualmente la presencia de este alelo se asocio con positividad para anti centrómero en un 76% de los pacientes y con la variedad limitada en un 67% de los pacientes. No se pudo determinar una asociación directa entre el HLADRB1*0407 y manifestaciones de la enfermedad como hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar de predominio intersticial o úlceras digitales. Conclusión: En conclusión, en el presente estudio se observa una relación directa entre el alelo HLADRB1*0407 y la presencia de esclerosis sistémica progresiva variedad limitada en una muestra de pacientes de la región central de Colombia , dato que muestra una diferencia desde el punto de vista genético, serológico y clínico con relación a otras poblaciones estudiadas.