Maestría en Artes Plásticas y Visuales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81242
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Cariño Malo : experimentaciones afectivas desde el arte(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09) Caicedo Bacca, Daniela Fernanda; Mondéjar Ep. Morales, Véronique Marie Christine"Cariño malo: experiencias afectivas desde el arte" es un trabajo de investigación-creación de carácter autorreferencial que a partir de la práctica artística aborda la representación del dolor psíquico en mujeres a través del cine. Su marco teórico se nutre de diversos autores y núcleos temáticos, entre ellos la patologización del dolor, las tecnologías del género, el disciplinamiento de los cuerpos mediante la medicina y la construcción de la imagen femenina en el cine. A partir de recursos cinematográficos, de archivo y fotográficos, la investigación propone alternativas frente a la visualidad hegemónica con la que se ha representado la locura femenina en la pantalla, explorando contra-imágenes que, mediante el montaje y la constelación, se despliegan como potencias expresivas y críticas. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Escribiré mi nombre sobre esta piedra(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-02) Rodríguez García, Hebert; Moreno Moya, Nadia Ximena; Rodríguez García, HebertThis research establishes tensions between certain exercises of power linked to equine practices in Colombia. It examines the context of the mafia in the 1980s, specifically the case of Gonzalo Rodríguez Gacha, scrutinizing his profile as a powerful man within the regional elites. It also examines the figure of established political power, as in the case of former president and senator Álvaro Uribe Vélez. Through press accounts, video recordings, photographs, popular music, and pictorial canons, among other archival sources, a connection between the two is proposed through the performativity of their bodies linked to their work. The concept of reproduction is also examined, as in the case of Terremoto de Manizales, Don Danilo, and Patrimonio; highly distinguished equine specimens on whom genetic experimentation, economic exploitation of their straws, and taxidermy were carried out. This analysis establishes a connection with some ideas of equestrian monumentality, as a pattern that is sustained over time (reproduced), and which also demonstrates a biopolitics and biopower over the animal's body. Finally, the names recorded in the two volumes of Fabio Ochoa Restrepo's autobiographical book, My Life in the World of Horses, are reviewed. Based on a new montage, this review demonstrates how the way in which equine names are named constructs a timeline that implies the mafia's incursion into the Colombian Paso Fino horse business.Item type: Ítem , Soy más allá del miedo(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Acosta Rosero, Mishell Carolina; Restrepo Restrepo, Natalia; Grupo de Investigación en ArteEl trabajo “Soy más allá del miedo” propone un abordaje sensible del fenómeno de la violencia desde su dimensión performativa-teatral y performativa-mediática. Se plantea un trenzado conceptual de categorías de observación de los modos de aparición de fenómenos de mortificación, homicidio y exhibición póstuma de restos corporales en el contexto nacional de Ecuador. Partiendo de un análisis que interroga el brote tardío de estas prácticas de desolación y teatralidad en Ecuador en medio del contexto latinoamericano, la autora va hilvanado al documento categorías tales como “La cualidad pedagógica” (Segato, 2018), el neobarroquismo (Diéguez, 2011) y “poder e imagen” (Sontag, 2004). De esta manera desarrolla un análisis personal de los fenómenos culturales, perceptuales y sensibles provenientes de la publicación, diseminación y anti-asimilación de la visualidad de la violencia y de los socavamientos vitales que esto imprime en el alma de las comunidades, las cuales van tomando la forma del terror estructural y de la pérdida de la compasión comunitaria. A partir de estos elementos se desemboca en un análisis de la noción de lo teatral en tanto lenguaje subsumido y acaparado en sus códigos, modos de aparición y efectos sociales, proponiendo una pregunta por una supervivencia degradada de las estructuras y narrativas religiosas imbuidas en América Latina mediante la violencia colonial e imperial. El desarrollo artístico devenido de estas reflexiones se detiene, a través del lenguaje del dibujo, sobre el objeto-herramienta de mutilación como detonante poético para abordar el suceso mediático e histórico de masacres perpetradas al interior de cárceles en Ecuador. Así mismo la estética barroca de la arquitectura religiosa colonial sirve como motivo de un desarrollo poético y simbólico en el dibujo para establecer paralelismos y para narrar nuestra relación con la violencia. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Traducciones de pasado(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Marín Vásquez, Jorge Andrés; Escobar Neira, Fernando; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001988349; Marín Vásquez, Jorge Andrés [0009-0008-5562-196X]Esta investigación es el resultado de trazar, recorrer, mover, plegar, corregir, pero sobre todo leer y escribir una cartografía de la Toma y Retoma del Palacio de Justicia (1985), evento coyuntural para la historia de Colombia, a partir del término conversión y el repertorio de gestos y posibilidades inherentes al proceso, escarbando los registros del evento presentes en medios de comunicación desde nociones como superficie de inscripción, inscripción, montaje, lectura y escritura. El proyecto aborda los territorios mediales para comenzar a trazar un mapa que permite la consolidación de un archipiélago a partir de archivos, imágenes, referencias y producciones mediáticas de carácter colectivo que se construye desde los sedimentos, fisuras, posibilidades disciplinares, testimonios y voces de otros autores. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Aparatos para perder el tiempo. Cuestionamientos al tiempo entendido como mercancía(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-23) Ramírez Gutiérrez, Natalia; Caicedo Diaz del Castillo, Juan Guillermo; 0000-0001-5805-4309Aparatos para perder el tiempo es una indagación artística sobre el uso del tiempo. El proyecto propone una serie de intervenciones artísticas que cuestiona los patrones de uso del tiempo buscando un relacionamiento complejo con el mismo, teniendo en cuenta los posibles pliegues que puede aparecer al dirigir la atención a lo que sucede cuándo se presenta la posibilidad de un tiempo propio o tiempo de ocio desde dinámicas del placer, como contrario a lo que sucede al entender el tiempo como una mercancía que se intercambia por otros bienes, esto responde al tiempo lineal y tiene una estrecha relación con las dinámicas del trabajo. Una crítica a lo que se ha normalizado para usar el tiempo ha permitido jugar desde lo absurdo y lo contemplativo para proponer gestos alrededor de las maneras en que consumimos el tiempo como recurso finito. (Tomado de la fuente)Item type: Ítem , Donde esté, si vivo, te olvidaré(2023) Cano Calad, Anderson; Uribe Viveros, Margarita María; Caicedo Díaz Del Castillo, Juan GuillermoDonde esté, si vivo, te olvidaré, es una reflexión con respecto a las formas de habitar el espacio y el tiempo. Este cuerpo/repertorio está compuesto de fragmentos de experiencias personales, anécdotas, recuerdos de caricias y acercamientos a otrxs (cuerpos, objetos, producciones culturales, etc.) e imágenes de archivos familiares que están dispuestos a manera de ephemeras, de crónicas o de diario autoficcionado con recursos narrativos tales como el anacronismo, retomado por el estudiante para el uso actual, dispositivos de su adolescencia; la parodia, que explora las analogías de la identidad cuir en la figura de Pamela Anderson; el diálogo ficcional con autores y artistas como Gregg Araki, Joanna Russ, Bas Jan Ader y el juego con diferentes formatos. La composición de los materiales de la tesis también es fragmentaria: una de ellas dedicada a la exploración de la figura de Pamela Anderson; otra, llamada Rigor Mortis, dedicada a la revisión de la metodología. Una tercera, aborda el formato del foro de internet que se usaba en los años 90, titulada Post para cualquier foro; y finalmente, el podcast I had no future until now que se centra en el concepto de desaparición ligado al arte. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Celebracciones: revoluciones silenciosas en la vida cotidiana(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-01) Gómez Jiménez, Clara Estefany; Acosta Páez, Álvaro Hernán; Solórzano Ariza, Jairo Augusto; Acosta Páez, Álvaro Hernán [0000-0002-8256-4752]Celebracciones es una indagación artística que promueve relaciones de cuidado en nuestros modos de habitar, y explora el ritual en la vida cotidiana como forma de conocer, y mecanismo de reflexión-acción. Este proceso de investigación-creación, reune una secuencia de narrativas que van desde la experimentación sonora y uso de herramientas audiovisuales y documentales, hasta intervenciones en el espacio y encuentros colectivos, que enuncian la capacidad que tenemos desde nuestras prácticas cotidianas, de incidir en las circunstancias políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales de este mundo como problema común; y lanza una mirada crítica a los paradigmas que ha implantado el capitalismo, el patriarcado, y el antropocentrismo, violencias que se ejercen cotidianamente desde un modelo de vida que no reconoce o comprende, la interdependencia e interconexión que existe en el gran organismo vivo que conformamos entre todos los seres y elementos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Bello, realidad social del territorio: prácticas artísticas de contramapeo(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Cardona Vergra, Juan Fernando; Solórzano Ariza, AugustoEste trabajo explora la realidad social del territorio de Bello contrapuesta al look con el que los políticos de turno promocionan la idea de modernidad, progreso y bienestar. Se revela cómo las prácticas artísticas contemporáneas establecen una conexión real con un territorio al poner bajo la lupa crítica los hitos urbanísticos que se proyectan a través de render y piezas visuales que difieren sustancialmente de la realidad fáctica de sus habitantes. El contramapeo aparece aquí como una táctica creativa que permite generar un diálogo crítico sobre las representaciones del paisaje y de un conflicto territorial en la que se hace evidente la privatización de lo público. Para ello, se contactaron y permearon los grupos activistas co-creando laboratorios y dispositivos artísticos-pedagógicos en los que la imagen digital, la fotografía, la prensa y el dibujo pusieron de relieve realidades éticas, estéticas y políticas en un espacio social impactado por necropolíticas 8Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Campesinado, nadies en el paraiso folclorico del Huila(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Embus Orjuela, Estefan Romario; Restrepo Restrepo, NataliaEsta travesía alrededor de la singularidad campesina, es un trabajo basado en la práctica, en el que la incertidumbre y la certezas se pegan y despegan simultáneamente para desencadenar la práctica creativa en escenarios donde lo “ninguneado” dialoga tanto espléndido como miserable. Un proyecto que aborda lo absurdo como acontecimiento de sentido, donde las vitalidades, prejuicios y singularidad del pensamiento campesino son escenarios de creación para las artes, particularmente el ritual del "tinto" y el despliegue cultural del "matachin" que rodean al sujeto campesino en el “Paraíso folclórico del huila”, La villa de san sebastián de la plata. Esta investigación es una aproximación al sujeto campesino sin ningún afán trascendente. Un discurso comparado crítico que no aspira resolver la pregunta por "los nadie" sino enfrentarla para comprender sus conflictos y colisiones, no como un ejercicio abstracto sino situado en las coordenadas del arte y en el sentido del absurdo paradójico. En este proyecto encontrará un despliegue multimedial necesario con el que se efectuaron acontecimientos divergentes y que en este trabajo se afincan en las fases de "Storytelling" dando cuenta de las aperturas de intercambio, interacción y discusión que logra esta investigación en el encuentro con lo social y político; una dimensión estética que está enmarcada por el diseño a través de un impulso creador que conecta con este trabajo en el encuentro del otro, en el territorio rural donde resplandecemos los pueblos campesinos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Morar a costa del medio. Una reflexión sobre las dinámicas de autoconstrucción y del habitar en la ciudad popular(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Jaramillo Muñoz, Paula Andrea; Escobar Neira, Fernando Celimo; Jaramillo muñoz, paula Andrea [0009-0005-5045-3459]; Escobar Neira, Fernando Celimo [0000-0001-6976-6926]Morar a costa del medio es una indagación artística sobre procesos de gentrificación, ocupación y lógicas de apropiación en la ciudad de Medellín, a partir del caso del asentamiento informal de la comunidad Sión Ciudad de Dios en los bajos del Puente Madre Laura Montoya. El proceso de investigación-creación agrupa una serie de narrativas visuales que van desde la experimentación escultórica y la intervención en el espacio público, hasta el uso de herramientas audiovisuales y documentales que enuncian el poder de las resistencias sociales a través de los procesos de autogestión y autoconstrucción. En suma, lanza una mirada crítica hacia los fenómenos de desarrollo urbano que transforman el paisaje y las dinámicas de vida de los ciudadanos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cartas amarillas. Encuentros con la identidad(Universidad Nacional de Colombia, 2022-10) Guevara Ospina, Ana Lucía; Echeverri Arango, Natalia; Echeverri Arango, Natalia [0000-0001-5065-4473]Cartas Amarillas. Encuentros con la identidad, es una reflexión sobre el reconocimiento de la identidad que se teje a través de una serie de acciones artísticas motivadas por el encuentro con un archivo familiar inscrito en una época histórica. El archivo inicialmente está compuesto por cartas y estas se convierten en la base de un archivo personal que se ha ido estructurando durante la investigación a través de las relaciones que se han establecido entre la práctica artística y la práctica deportiva. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Ires & venires(2022-09-19) Castaño Gil, Ana María; Echeverri Arango, NataliaHogar es un acontecer, en estas páginas voy tejiendo, con un hilo en forma de grafos, poemas, palabras, los tránsitos de la genealogía de mi habitar, en búsqueda de la otra arquitectura, la horizontal, la de las relaciones, la arquitectura de los afectos. En esos ires y venires, en la arqueología de esos lugares y esas vidas, me he perdido. La memoria es la estructura narrativa de esta construcción, que no es más que una simple casa, o quizás muchas. Para mi escribir es tejer, cada línea escrita o leída es un hilo que va pasando por el telar, que va creando superficies, geografías y lugares. Lo que se inscribe en estas páginas es una invitación a mirar de nuevo, a volver a casa. A recorrer los hogares perdidos en el tiempo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Código Blanco(Universidad Nacional de Colombia, 2022-02) Prieto Villate, Sophia; Echeverri Arango, NataliaLa tesis de Sophia, es un relato visual de un caso de “Código Blanco”, desarrollada bajo la premisa de hacer visible lo invisible y que se pregunta por la noción de la imagen. La construcción narrativa, se va desenlazando a través de una serie de acercamientos objetuales como lo son la falda, la media, el cuchillo, entre otros; con los cuales se relatan diferentes puntos de vista del suceso Código Blanco y que, de alguna manera, busca involucrar al lector-espectador en el evento. Así mismo el trabajo se desarrolla a través de múltiples elementos, herramientas, estrategias propias del lenguaje visual artístico como lo son el dibujo, la ilustración, el libro-arte, la noción de soporte, símbolos, huellas, indicios etc. Con el objetivo de plantearse por esa pregunta sobre lo que es real y lo que es ficción, sobre la representación y la abstracción para decodificar y proponer diferentes lecturas de un mismo hecho e intentar desmaterializar una imagen que se repite y repite. –Es un caso de Código Blanco, es su deber ayudarla- dijo mi hermana Emilia a la recepcionista del hospital, cuando nos había negado la entrada. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Reencuentro con el arte, desde el aula en la I. E. Cristóbal Toro.(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2022-06) Alzate Montoya, Marta Cecilia; Jaramillo Ramírez, Carlos Mario; Mesa Sánchez, Juan LuisEste proyecto de investigación es una invención cartográfica que diseña cuatro rutas de navegación para viajar sobre la pedagogía del arte, la experiencia en el aula, la imagen de la ciudad y la posición de una maestra conocedora de la problemática cultural de una escuela ubicada en el barrio Aranjuez de Medellín. La cartografía despliega imágenes que devienen en cuatro cartas de navegación nombradas así: Sentina, Estandarte, Puertos-Faro y Archipiélago Aranjuez. En dichas cartas de navegación se diseñan acercamientos a la experiencia educativa en el área de la Educación Artística, que replantean saberes de la pedagogía del arte al proponer incentivos al acto educativo del artista a través de declaraciones, recorridos, relaciones, rutas, voces, vivencias y acontecimientos que parten de las historias de vida de los jóvenes. Percibir la manera de sentir de ellos implica reconocer los relatos con los que habitan mundos, circunstancias, odios, amores, emociones, conflictos y sueños. La expresión de estos afectos pone en diálogo el saber hacer pictórico, la realización de autorretratos, collages, fotografías y videos con escenificaciones de su entorno barrial, escolar y urbano. Estos elementos plantean la dimensión cartográfica de la tesis que va más allá del aspecto representacional de la pedagogía artística. Para dar este salto, se recurre a la metáfora del navegante en un delta de rutas para trasegar por islas y puertos con faros, boyas e icebergs, en medio de tormentas, naufragios, olas y corrientes. La maestra construye nodos en cada historia de amor, temores, relatos de familia y entornos de barrio con la posibilidad de reinterpretar y recrear el territorio desde una perspectiva cultural. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Sonidos Oscuros en la Bahía - Paisaje cartográfico de la memoria(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-25) Restrepo Bozon, Antonio José; Echeverri, NataliaSonidos oscuros en la Bahía. Paisaje cartográfico de la memoria, es un proyecto de investigación que se configura a través de una serie de contemplaciones autobiográficas y narraciones de eventos que giran entorno a la pregunta por la identidad de un grupo de metaleros inscritos al interior de una situación socio-cultural en la ciudad de Santa Marta entre los años 80s y 2000 aproximadamente. Se reconstruye y recrea un paisaje de la memoria por medio del dibujo y la representación gráfica y visual de este territorio como un proceso de traducción de las vivencias. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Por cuatro esquinitas de nada: Experiencias relacionales desde las prácticas artísticas en población con diferencias cognitivas(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-24) Patiño Gallego, Lina Damaris; Escobar Neira, Fernando; Restrepo Restrepo, NataliaLa conexión entre el arte y la educación en esta investigación es un elemento que permitió descubrir numerosas formas de ver y experimentar el mundo. Es una propuesta que vincula desde las diferencias cognitivas, los procesos del pensamiento, la subjetividad y las experiencias relacionales como métodos significativos para el desarrollo y la construcción del pensamiento, la autonomía, las habilidades para la vida y la participación desde un pensamiento emancipador. Es una experiencia artístico-pedagógica creada con jóvenes y adultos con diferencias cognitivas de la Corporación Un Ser Feliz a partir de algunas ideas y conceptos abordados por la artista brasileña Lygia Clark quien, desde tres experiencias estéticas, se permite reflexionar y dialogar sobre el reconocimiento de sus procesos identitarios, la confrontación, reflexión y diálogo de sus imaginarios relacionados con su cotidianidad, la percepción del otro y los patrones normalizados del sistema capitalista en el que estamos inmersos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Radiografía del paisaje : reconfiguraciones espacio temporales del paisaje de El Peñol y Guatapé(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-24) Riva Saenz, Juan José; Solorzano Ariza, AugustoEste trabajo explora formas ocultas del paisaje de la represa de El Peñol-Guatapé, que se revelan a partir de una multiplicidad de prácticas asociadas al turismo y el consumo de masas. Desde las prácticas artísticas y a través de la metáfora operativa de radiografiar el paisaje, se investigan algunas dinámicas culturales que plantean el conflicto entre el ideal de paisaje y el paisaje practicado, apropiado y modificado por las dinámicas económicas que reconfiguran radicalmente los modos de vida de los pobladores raizales. El proceso de investigación/creación que se apoya en los principales postulados de la teoría no representacional es ordenado conceptualmente por la ruta hermenéutica, organizándose en tres capítulos: el primero, un contexto en el que se analiza….El segundo, unos recursos con los que se interpretan los cambios y las tácticas de apropiación que los raizales hacen del paisaje y que dan lugar a lo que hemos llamado “paisajes de oportunidad”. Por último, unos horizontes de aplicación que exploran las estrategias de investigación con las que se construye el aparato crítico comprenden la observación empírica, analítica y experimental, mientras que la obtención de datos se respalda en el relato fotográfico y el uso de fuentes documentales de las noticias publicadas en periódicos y noticieros entre los años 2017 y 2022. A partir de la información recolectada se construyen modelos gráficos que permiten identificar los cambios espacio-temporales que se dieron durante la pandemia del COVID 19. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , De la semilla a la prenda y cómo la Moda ha logrado destruir el mundo que alimenta(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-04) Benítez Chica, Gloria Maria; Serna Vizcaíno, Luis Eduardo; Caicedo Diaz Del Castillo, Juan GuillermoEnmarqué el proceso de esta tesis dentro de una perspectiva de prácticas artísticas indisciplinadas, prácticas que me ayudaron a incorporar gestos, acciones, denuncias y dispositivos. Formas desarrolladas desde diferentes disciplinas que se fueron interconectando con el arte, de manera que el método y la formación de pensamiento fueran el resultado de la confrontación de subjetividades con las que me he ido topando. Siento que esta multiplicidad buscada fue la que me ayudó a construir el marco crítico y analítico para cuestionar lo que consumimos, el por qué lo consumimos y cómo somos llevados a hacerlo. El contenido de esta caja es una recopilación de elementos que abarcan todo el trabajo y atestiguan el proceso de transformación que he vivido a lo largo de esta tesis. Todas las labores que he desempeñado en este campo (docente, diseñadora, maquilladora, emprendedora) siempre estuvieron en confrontación con mi cuerpo, pero naturalicé dicha contradicción porque di por sentado que había una razón legítima detrás de todo ello, la cual era refrendad por el despliegue de medios que lo anuncian. Analizar, cuestionar y desinstalar esa lógica fue el primer paso de este trabajo. Lo que sigue es una selección de reflexiones, algunas hiladas y otras no, que surgieron durante este proceso. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , No sé que está pasando, cuestionamientos desde el lugar de la movilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Canelos Rivadeneira, David Ernesto; Echeverri Arango, NataliaNo sé qué está pasando, cuestionamientos desde el lugar de la movilidad es un proyecto investigativo que busca e indaga por la movilidad en un mundo-local al interior y reflejo de un mundo global, en el que las nociones de deriva, incertidumbre, azar y deambular permiten reconfigurar conexiones y lazos para así explorar situaciones cotidianas (y a la vez extrañas) en un mundo homogeneizado e hiperconectado, todo esto es mediado por el “acto de dibujar” y la caminata. Es así que el dibujo y el andar se asume como un dispositivo y un pretexto para proporcionar encuentros afectivos que acompañan experiencias vividas y para percibir y comprender el mundo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Tejiendo el paisaje interior: confort y domesticidad en la vivienda hoy.(Universidad Nacional de Colombia, 2020-02) Agudelo Rivera, Diana María; Wolf Amaya, Gilda MaríaLa tesis desarrolla dos conceptos básicos, domesticidad y confort, en la apropiación del espacio interior del apartamento que comúnmente y para cualquier localización, usuario o familia, se ofrecen hoy en el mercado. La reflexión parte de un yo, que se viste y que va ocupando distintas estancias en su trayecto vital, la más próxima, la de su casa y en sucesivos cambios de escala, la del barrio y la de la ciudad mostrando como es el proceso de adaptación a estos espacios desde estos dos conceptos. En el desarrollo del trabajo, la pandemia amplió la reflexión sobre el espacio hogareño, porque de la noche a la mañana, este adquirió otras funciones que demostraron lo mal que funciona el modelo de vivienda que estamos construyendo. El trabajo concluye haciendo un paralelo entre el apartamento “soñado” que se vende y el apartamento vivido que se padece. (Texto tomado de la fuente)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »