Doctorado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82472
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Factores asociados a la adherencia en adultos con cáncer en tratamiento con quimioterapia oral(Universidad Nacional de Colombia, 2025) García Forero, Jorge Esteban; Carrillo Gonzalez , Gloria Mabel; García Forero, Jorge Esteban [0009000517156110]; Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en SaludIntroducción: La quimioterapia oral ha demostrado múltiples beneficios, incluyendo su fácil administración y conveniencia por ser un tratamiento invasivo mínimo. La implementación de este tipo de terapia implica la adopción de estrategias que permitan un seguimiento al paciente, para identificar problemáticas asociadas a la adherencia definida como el grado en el que el individuo se ajusta a las recomendaciones sobre el tratamiento por parte del proveedor de servicios de salud en la que intervienen la interacción de cinco conjuntos de factores: los socioeconómicos, los relacionados con el sistema y el equipo de salud, la condición del paciente, los relacionados con el paciente y con la terapia. Objetivo: Describir un modelo que explique cómo se relacionan los factores asociados al adulto con cáncer en tratamiento con quimioterapia oral y su adherencia. Materiales y métodos: estudio correlacional de corte transversal con alcances explicativos e inferenciales, que abordo 74 pacientes con diagnósticos de cáncer de mama, colon y estómago, que estuvieran con mínimo seis meses en tratamiento activo con terapias orales para el cáncer como tamoxifeno, anastrozol y capecitabina, se aplicó la escala de adherencia a quimioterapia oral y se midieron los niveles en sangre de los medicamentos de interés, se determinó la adherencia subjetiva y objetiva, así como la identificación de factores asociados a la adherencia y la correlación con la adherencia al tratamiento. Resultados: de los 74 pacientes, el 74,3% tenían diagnóstico de cáncer de mama, el 18.9% cáncer de colon y el 6.7% cáncer gástrico, el 67,5% de la población participante estaba en manejo con tratamientos orales anastrozol y tamoxifeno y el 32% en manejo con capecitabina. El 54% de los pacientes presentaron buena adherencia subjetiva al tratamiento mientras que el 91% de los participantes presentaron buena adherencia objetiva al tratamiento, el factor que presento una asociación estadísticamente significativa con una buena adherencia objetiva fue el relacionado con la terapia (P= 0,001). Se identifican cuatro perfiles de usuarios, en los que predomina aquellos con alta adherencia subjetiva y objetiva que se caracterizan por: ser mujeres, con una edad promedio de 58,4 años, haber cursado el bachillerato completo, viven en zona urbana, tienen ingresos menores a 1 smmlv, diagnóstico de cáncer de mama, están en tratamiento con anastrozol y estado funcional con un ECOG (Eastern Coopertive Oncology Group) de 1. Conclusión: la adherencia es un fenómeno multidimensional en la que intervienen cinco factores, cuya evaluación precisa la implementación de estrategias que aborden los aspectos contextuales de los pacientes con dichos tratamientos tales como anastrozol, tamoxifeno y capecitabina. Palabras clave: Cumplimiento y adherencia al tratamiento, quimioterapia oral, factores relacionados, niveles en sangre de los medicamentos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Vejez, envejecimiento y salud: una mirada cultural e interseccional desde las mujeres adultas mayores afro-chocoanas(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Galvis Palacios, Luisa Fernanda; Álzate Posada, Martha Lucia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001632965; https://scholar.google.es/citations?user=jFHpf4gAAAAJ&hl=es; Galvis Palacios, Luisa Fernanda [0000000234639115]; https://www.researchgate.net/profile/Luisa-Fernanda-Galvis-Palacios; Cuidado Cultural de la SaludIntroducción. La vejez y el envejecimiento son constructos sociales que por mucho tiempo han tenido una percepción negativa y homogenizada; sin embargo, se sabe que la cultura juega un papel fundamental en su desarrollo y entendimiento, así como las estructuras sociales que la atraviesan y construyen. La perspectiva de curso de vida permite entender el envejecimiento como un proceso heterogéneo y diferenciado, que marca la manera de llegar a la vejez, resaltando la salud como el resultado de un proceso acumulativo de ventajas y desventajas a lo largo del tiempo. La interseccionalidad, es una perspectiva teórica que ha permitido conocer las experiencias y las desventajas a las que se enfrentan las mujeres afrodescendientes. No obstante, no se ha indagado mucho y se sabe poco sobre las experiencias y las realidades de las mujeres adultas mayores afrodescendientes, en este caso afro chocoanas. Así, la decolonialidad emerge como una necesidad y una posibilidad en el cuidado de Enfermería. Objetivo. Comprender la vejez, el envejecimiento y la salud de mujeres adultas mayores afro chocoanas en Colombia desde una perspectiva interseccional y cultural. Metodología. Se realizó una Etnografía renovada, integrando elementos metodológicos de la Teoría Interseccional y la Teoría de la Diversidad y Universalidad del cuidado del enfoque de Curso de vida y del Enfoque decolonial. Se siguieron las cuatro fases de análisis de Leininger, integrándolas con las cinco estrategias analíticas de Creswell y Poth. Resultados. Del análisis de la información emergieron cinco patrones y un tema cultural. A) El primer patrón: Limitaciones, carencias, conflicto y olvido, entre estos dolores, la vejez y el envejecimiento en el Chocó es un asunto difícil. Todo un reto. B) Segundo: A nuestro ritmo y con nuestro legado, luchando y pasando trabajo, así envejecemos. C) Tercero: Con fe, sabiduría, productividad, compromiso y berraquera y ahora la tecnología… así es la vejez en el Chocó, toda una vida de entrega. D) Cuarto: La salud es un sufrimiento, todo se lleva aquí adentro en el cuerpo y el corazón, hay que seguir adelante para vivir sabroso con la ayuda de Dios y la familia. E) Quinto: En la precariedad de la salud chocoana, entre nuestra tradición, cultura y alegrías, nos cuidamos. Finalmente, el tema cultural que emergió fue: Dejando un legado: remando, remando se sale adelante… entre la fe, la alegría, la lucha y el sufrimiento. Conclusiones. La vejez, el envejecimiento y la salud desde una perspectiva cultural e interseccional con enfoque de curso de vida y decolonial, permite entender la heterogeneidad en los procesos de envejecimiento y como estos influyen e impactan en la vejez y en la salud de las personas y en este caso, de las mujeres adultas mayores afro-chocoanas. Estas teorías y enfoques permiten ver y reconocer la diversidad de las experiencias, a partir de sus contextos culturales y sociales, así como de la intersección de distintas categorías impuestas (raza, género, clase, edad etc.), que posibilitan a su vez, por un lado, evidenciar las desigualdades e inequidades vividas por grupos históricamente marginalizados, y por otro, las prácticas culturales de lucha y resistencia que siguen persistiendo ante esa realidad. La enfermería transcultural debe avanzar y actualizarse ante las complejas realidades que viven los grupos culturalmente diversos, transcendiendo de una enfermería transcultural a una enfermería intercultural. Apuntar al dialogo de diferentes enfoques teóricos, en el que se incluyan los conocimientos propios de los grupos culturalmente diversos, permite el avance del conocimiento en esta área, procurando no solo un cuidado culturalmente competente, sino un cuidado intercultural, decolonial y con justicia social. En el ámbito investigativo, indagando sobre los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en las mujeres negras en todo el ciclo vital, teniendo en la mira las desigualdades estructurales que marcan el envejecimiento y la vejez. En la docencia, apostando por profesionales críticos, preparados para observar, analizar y responder desde una diversidad epistémica, que abrace todos los conocimientos, y finalmente, desde la práctica, donde el profesional de enfermería, cuestionen las relaciones de poder, privilegio y opresión, para brindar un cuidado intercultural más centrado y situado en la justicia social, la diversidad y la interseccionalidad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Asociación entre el Modo adaptativo fisiológico de la succión durante la lactancia materna exclusiva y el crecimiento craneofacial del lactante de 0 a 6 meses(Universidad Nacional de Colombia, 2024) González Bejarano, Laila Yaned; Hernández Molina, Luz Mery; Villamizar Carvajal, Beatriz; Laila Yaned González [scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do]; Laila González [000000027949102X]; Laila-Gonzalez-4 [researchgate.net/profile/]; Cuidado Materno Perinatal; Grupo de Investigación en Crecimiento y desarrollo CraneofacialObjetivo: establecer la asociación entre el modo adaptativo fisiológico del patrón de succión en la lactancia materna exclusiva (LME) con el crecimiento craneofacial (CCF) del lactante de 0 a 6 meses Metodología: investigación cuantitativa, diseño observacional analítico longitudinal. La muestra consistió en 202 lactantes de 0-6 meses atendidos en el Hospital de Engativá de Bogotá, evaluados en 4 periodos de tiempo (T1-T4), cada 2meses. Solo 120 asistieron a las 4 sesiones. Incluidos RNAT, peso al nacer ≥2500g; excluidos lactantes de 0-6 meses con alteraciones de salud, anomalías neurológicas, craneofaciales y de la cavidad oral, lactantes con otros métodos de alimentación. El patrón de succión fue evaluado y se midieron 9 variables antropométricas craneofaciales con un investigador entrenado. Los instrumentos fueron calibrados. Análisis: estadística descriptiva y Modelos lineales mixtos. Resultados: se observaron mayores incrementos de las dimensiones CF entre (T1-T4) en los lactantes con LME comparado con lactancia mixta y lactancia artificial; el número de succiones aumentó y el número de pausas disminuyó con la edad en los tres tipos de lactancia, el modo adaptativo fisiológico del patrón de succión en lactantes de 0-6 meses con LME se asoció con mayor incremento de CCF comparado con los otros tipos de lactancia con p<0,005. La variable explicativa LactanMaternExc- Nsucciones-Npausas se asoció positivamente con profundidad maxilar y profundidad mandíbular con p< 0,005. Conclusión: el patrón de succión cambió con la edad y con el tipo de lactancia, promover la adaptación del lactante de 0-6 meses a nivel interprofesional beneficia el CCF (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectividad de la intervención de enfermería Prostactive para el automanejo de síntomas en hombres con cáncer de próstata en tratamiento(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06-17) Corredor Parra, Lina Rocío; Carrillo González, Gloria Mabel; Corredor Parra LR (https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001459187); Corredor Parra LR (0000-0002-6565-086X); Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en SaludIntroducción: El cáncer de próstata es el cáncer de mayor prevalencia en hombres. La enfermedad y el tratamiento generan síntomas urinarios, intestinales, sexuales, hormonales y emocionales que repercuten en el rendimiento funcional de los hombres quienes las padecen, el automanejo de los síntomas ha sido considerada desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una estrategia para permitir que los hombres puedan conocer mejor su enfermedad y generar habilidades para manejarla desde un ámbito domiciliario. Objetivo: Determinar la efectividad de la Intervención Prostactive para el automanejo de síntomas y su repercusión en el rendimiento funcional, en personas con cáncer de próstata en tratamiento que asisten a la Unidad Oncológica de la Clínica Nogales entre 2022 y 2023. Materiales y métodos: Es un diseño experimental paralelo determinado por la conformación aleatoria de dos grupos con un tamaño de muestra de 100 participantes, 50 para el control (GC) que recibirá el cuidado habitual y 50 para el experimental (GI) al cual se implementó la intervención Prostactive que consta de 4 sesiones presenciales en las cuales se le explicará cómo manejar los síntomas que presenta debido al cáncer de próstata y el tratamiento. Posteriormente se realizó el seguimiento telefónico para conocer el estado de salud a la semana 8 después de las sesiones presenciales. Resultados: la Intervención Prostactive mejoró los niveles de autoeficacia en los participantes del GI, el rendimiento funcional (0,0001) además del automanejo de síntomas urinarios con diferencias estadísticamente significativas frente al GC. No se identificaron cambios en los síntomas obstructivos (valor P= 0.6), síntomas sexuales y síntomas hormonales. Conclusión: La Intervención Prostactive mejora el automanejo de síntomas en hombres con CP en tratamiento, además de la autoeficacia y el Rendimiento Funcional. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectividad de la intervención de enfermería CDK–SMS para adultos con enfermedad renal crónica(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Medellin Olaya, Judith; Gómez Ramírez, Olga Janeth; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002199; 0000-0003-1198-8555; Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en SaludIntroducción: El automanejo de las personas con enfermedad renal crónica es una oportunidad de abordaje; actualmente existe una intervención de enfermería en automanejo que ha mostrado ser efectiva en diversos contextos. Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención CKD SMS sobre los comportamientos de automanejo, la adherencia terapéutica y la autoeficacia en comparación con la atención habitual. Metodología: Ensayo clínico pragmático simple ciego con asignación aleatoria de los participantes. El estudio consistió en la comparación de la intervención habitual con respecto a la intervención CKD SMS. Las variables de resultado fueron los comportamientos de automanejo, la adherencia terapéutica y la autoeficacia. La población objeto del estudio fueron adultos hombres y mujeres con enfermedad renal crónica en estadios 1-4, quienes asistieron a control de su enfermedad en una IPS de Bogotá. El análisis de datos se realizó a través de estadística descriptiva y por medio del análisis multivariado; a través, de los cuales se dio respuesta al objetivo propuesto y se controlaron las variables confusoras del estudio. Resultados: Participaron 118 participantes, 59 en cada grupo. Posterior a la intervención se obtuvo que la intervención es efectiva en cuanto mejoro los comportamientos de automanejo, la adherencia terapéutica y la autoeficacia, con un tamaño de efecto del 67.86%. Conclusión: La intervención CKD SMS es efectiva en la mejora de los comportamientos de automanejo, la adherencia terapéutica y la autoeficacia de forma simultánea, lo que la constituye una intervención integral para el cuidado de las personas con enfermedad renal crónica. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Autoestima, autoeficacia, resiliencia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes escolarizados en Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-06) Santacruz Pardo, Karen Tatiana; Pardo Torres, Myriam Patricia; Hernández Molina, Luz Mery; Santacruz Pardo, Karen Tatiana [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001542130]; Santacruz Pardo, Karen Tatiana [https://scholar.google.es/citations?user=TxoCBlIAAAAJ&hl=es]; Santacruz Pardo, Karen Tatiana [0000-0003-1880-961X]; Karen Tatiana Santacruz Pardo [https://www.researchgate.net/profile/Karen-Pardo]; Cuidado materno perinatalObjetivo: establecer la relación entre la autoestima, la autoeficacia y la resiliencia con las conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes escolarizados en las instituciones educativas públicas de la localidad de Tunjuelito en el sur de Bogotá. Metodología: investigación cuantitativa con un diseño correlacional de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron las escalas de autoestima, autoeficacia general, resiliencia y la escala de intención F-M para las conductas sexuales de riesgo. Para el análisis se hizo uso de la estadística descriptiva y de los coeficientes de Spearman, d de Somers, Tau-b de Kendall, Tau-c de Kendall y Gamma. Resultados: participaron 458 estudiantes entre los 15 y 20 años de 3 colegios públicos de la localidad de Tunjuelito, 53.9% de los participantes fueron mujeres y 46.1% hombres. La media de autoestima de los participantes fue de 62.82, de autoeficacia 67.78, de resiliencia 66.34 y de conductas sexuales de riesgo 36.30. Los valores de autoestima, autoeficacia y resiliencia fueron mayores en hombres y de las conductas sexuales de riesgo en mujeres. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se encontraron valores p inferiores a 0.05, mostrando relaciones con intensidades débiles entre la autoestima, autoeficacia, resiliencia y las conductas sexuales de riesgo, resultado confirmado con un análisis de asociación con los coeficientes d de Somers, Tau-b de Kendall, Tau-c de Kendall y Gamma. Conclusiones: La correlación entre la autoestima, autoeficacia y resiliencia con las conductas sexuales de riesgo de los estudiantes presentó fuerzas de intensidad débiles, se recomienda realizar nuevas investigaciones para abordar nuevas variables asociadas con el fenómeno de estudio. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Efectividad de Intervención en enfermería para fortalecer la cooperación al tratamiento en pacientes con falla cardiaca(Universidad Nacional de Colombia, 2023-04-24) Fontal Vargas, Paola Andrea; González Consuegra, Renata Virginia; Fontal Vargas, Paola Andrea [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/infoScienti/grupos.do]; Fontal Vargas, Paola Andrea [0000-0002-3584-3695}; Cuidado para la Salud CardiorrespiratoriaEfectividad de Intervención en Enfermería para Fortalecer la Cooperación al tratamiento en pacientes con Falla Cardiaca Introducción: La falla cardiaca (FC) afecta a más de 23 millones de personas en el mundo. Se ha demostrado que las intervenciones de enfermería mejoran el conocimiento, comportamientos y reingresos hospitalarios. Objetivo: Determinar la efectividad de intervención de enfermería para fortalecer la cooperación al tratamiento en pacientes con FC. Métodos: Estudio pretest y postest cuasiexperimental en una muestra conveniente de 70 pacientes con FC, grupo control (n=35) que recibió atención habitual y grupo experimental (n=35) tuvo la IE. Se utilizaron dos instrumentos: Escala Europea de Autocuidado EHFScB y la nueva escala de cooperación ECOOPFRGv1 previo proceso de validación por expertos. El estudio contó con el aval de comité de ética institucional y consentimiento informado de pacientes. Resultados: Se evaluó el efecto de la intervención de enfermería, los hallazgos evidenciaron que existió diferencia estadísticamente significativa (p=<0,001) en el grupo experimental con respecto a las mediciones obtenidas en el grupo control. Conclusiones: Se comprueba la efectividad de la intervención de enfermería para fortalecer la cooperación al tratamiento en los pacientes con FC. Los hallazgos sugieren la importancia de desarrollar programas de educación que se centren en mejorar la cooperación al tratamiento y los comportamientos de gestión del cuidado. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Efecto del masaje al bebé canguro sobre la interacción madre-hijo en el hogar(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-07) Castiblanco López, Nubia; Vesga Gualdrón, Lucy Marcela; Manrique Abril, Fred Gustavo; https://scholar.google.es/citations?user=7l7rcA0AAAAJ&hl=es; Nubia Castiblanco-López [7l7rcA0AAAAJ&hl=es]; orcid.org/0000-0003-1390-7923; Nubia Castiblanco Lopez [0000000313907923]; https://www.researchgate.net/profile/Nubia-Castiblanco-Lopez; Nubia Castiblanco López [Nubia-Castiblanco-Lopez]; Cuidado materno perinatalObjetivo: Probar el efecto del Masaje al Bebé Canguro (MBC) sobre la interacción madre-hijo en el hogar. Fue útil la teoría de Kathryn Barnard. Método: Ensayo clínico aleatorizado pragmático. 68 diadas madres-hijos, dos grupos: intervención (MBC) y control (posición canguro sin masaje) reclutamiento en un programa canguro ambulatorio de Bogotá. La implementación y el seguimiento se hizo a través de teleconsulta de enfermería, simuladores, el video MBC y el Diario del Bebé Canguro. El análisis empleo estadística paramétricas, no paramétrica, Kaplan Meier, análisis de correspondencias múltiples y diseño F1LDF1. Resultados: Se encontró una asociación directa positiva de bebés despiertos y alimentándose con leche materna exclusiva al aplicar el MBC en comparación con los bebés del control (p=0.00). Las madres del MBC reportaron puntajes más altos de autoeficacia materna percibida a los 7 y 14 días en comparación con las madres del control: RTE (L.I; L.S) día 7, control 0.502 (0.437; 0.567) vs. MBC 0.503 (0.426; 0.581) y día 14 control 0.564 (0.482; 0.640) vs MBC 0.719 (0.650; 0.776). También el MBC disminuyo significativamente el riesgo de depresión posparto a través del tiempo [RTE (L.I; L.S)] día 7: [0.476 (0.401; 0.553)] día 14: [0.310 (0.246; 0.388) ] vs el grupo control que no presento una variación día 7 [0.489 ( 0.425; 0.553) ] día 14 [ 0.406 (0.332; 0.486)] Conclusión: Los bebés canguro que recibieron el MBC enviaron señales más claras a sus madres expresadas en el estado alerta y la lactancia materna, las madres se percibieron más competentes. el MBC disminuyó el riesgo de depresión posparto y favoreció la participación de la familia. La técnica de MBC mejoró la interacción madre-hijo en el hogar. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cuidado básico de enfermería: relación entre las dimensiones física, psicosocial y relacional(2023-07-04) Roa Lizcano, Karen Tatiana; González Consuegra, Renata Virginia; Roa Lizcano, Karen Tatiana [0001547722]; Roa Lizcano, Karen Tatiana [Rhi6n4YAAAAJ&hl]; Roa-Lizcano, Karen Tatiana [0000-0002-4390-9922]; Karen Tatiana Roa Lizcano [Karen-Roa-Lizcano]; Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria; Roa Lizcano, Karen Tatiana [57219197143]Introducción: La atención básica se centra en necesidades esenciales de la persona para garantizar su bienestar físico y psicosocial. Estas se satisfacen mediante el desarrollo de una relación positiva y de confianza con la persona atendida, sus familiares o cuidadores. A pesar de los avances en atención centrada en el paciente, los sistemas sanitarios mantienen retos importantes en su atención. Enfermería también tiene retos tan antiguos como no saber con certeza qué elementos componen las dimensiones de su cuidado; como pionera en garantizar cuidado seguro, asequible y respetuoso para los pacientes, debe empezar por asegurar que los cuidados fundamentales se presten correctamente debido a que fallas en estos pueden afectar la seguridad cuando hay caídas, infecciones, lesiones por presión, asociadas al uso de dispositivos médicos, reingresos, entre otros; y en casos más complejos, complicaciones o la muerte. Por tal motivo, conocer qué elementos componen dicho cuidado se vuelve perentorio. Objetivo: Determinar la relación entre las dimensiones física, psicosocial y relacional del cuidado básico de enfermería. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo correlacional descriptivo de corte transversal. Participantes: individuos mayores de 18 años receptores del cuidado de enfermería que cumplieron con los criterios de inclusión. Se plantearon lineamientos éticos establecidos para la investigación clínica a nivel nacional e internacional; se contó con avales éticos institucionales y de los participantes. Se utilizaron instrumentos válidos para recolección de datos y la medición de aspectos físicos (cuestionario basado en un plan de cuidados básicos estandarizado), psicosociales (instrumento de percepción de cuidados humanizados) y relacionales (escala de cuidados individualizados). Resultados: Descripción de las dimensiones física, psicosocial y relacional del cuidado básico de enfermería. Relación entre las dimensiones física, psicosocial y relacional. Conclusiones y recomendaciones: A pesar de las mejoras significativas con el fin de brindar atención más compasiva y centrada en el paciente, situaciones como el desconocimiento de los aspectos que componen el cuidado básico de enfermería generan la necesidad de desarrollar conciencia sobre estos aspectos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Intervención psicoeducativa en el manejo de situaciones de incertidumbre, en mujeres sobrevivientes al cáncer de mama(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-06) Parra Gonzalez, Lina Marcela; Caro Castillo, Clara Virginia; Parra González, Lina Marcela (https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001006401); Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en SaludIntroducción: el cáncer de mama es una enfermedad catalogada como crónica, debido a los avances tecnológicos que se han presentado en los últimos años. Este tipo de cáncer implica una serie de situaciones asociadas con la incertidumbre y los tiempos de sobrevivencia. Objetivo: medir el efecto de la intervención psicoeducativa en la disminución de los niveles de incertidumbre en mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, en una institución de salud de la ciudad de Cali. Método: estudio de abordaje cuantitativo, tipo cuasiexperimental, de corte longitudinal que incluye 98 pacientes sobrevivientes a cáncer de mama. Se distribuyen, aleatoriamente, en dos grupos, el grupo experimental (GE) conformado por 49 sobrevivientes que reciben la intervención de enfermería y el grupo control (GC) en el que participan 49 sobrevivientes a quienes se realiza seguimiento de la intervención habitual. La intervención se desarrolla en seis sesiones y consiste en sesiones mediadas por las tecnologías sobre conocimiento y estrategias de afrontamiento. El estudio cuenta con aval de los comités de ética e investigación. Resultados: perfil de los participantes del GC y GE, al inicio de la intervención: la edad promedio fue de 54.3±12 años en el GE y 56.7±12 años en el GC, las mujeres pertenecían al régimen contributivo en ambos grupos (57 % experimental y 71 % control, respectivamente). Las mujeres del GE pertenecían a los estratos 2 (32,7 %), mientras las mujeres del GC se concentraron, en su mayoría, en los estratos 2 (30,6 %) y 3 (34,7 %). En relación con el estado civil más frecuente en ambos grupos, fue casada/unión, asimismo, en cuanto a la ocupación, el GE, en su mayoría, se dedicaba al hogar u otros, de manera similar ocurrió en el GC, donde el 42,9 % de las mujeres se dedicaba al hogar u otros y el 28,6 % al trabajo independiente. La intervención permitió disminuir los niveles de incertidumbre en el grupo intervención, por ello, se consolida como una intervención considerada para ser replicada en contextos asistenciales. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Intervención de enfermería para reducir incidencia y duración del delirium en personas en cuidados intensivos(Universisad Nacional de Colombia, 2022-11-29) Gómez Tovar, Luz Omaira; Henao Castaño, Ángela María; Gómez Tovar, Luz Omaira [0001509431]; Gómez Tovar, Luz Omaira [fJIhbO8AAAAJ&hl]; Gómez Tovar, Luz Omaira [0000-0003-1054-8697]; Gómez Tovar, Luz Omaira [Luz-Gomez-Tovar-2]; Urgencias y Cuidado Crítico; Gómez Tovar, Luz Omaira [57112723700]Objetivo: determinar la efectividad de la intervención de enfermería basada en el Modelo de Síntomas Dinámicos (MSD) y en evidencia científica, frente al cuidado cotidiano, para la reducción de la incidencia y duración del delirium en personas en cuidados intensivos. Método: se emplearon dos fases, diseño y evaluación de la intervención. El diseño siguió las recomendaciones de Sidani desde el enfoque teórico con aplicación del MSD y desde el enfoque empírico con una revisión sistemática. La evaluación de la intervención se realizó con un ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos doble ciego. La muestra fueron 213 personas en UCI. El análisis empleó estadística analítica, paramétrica y no paramétrica. Resultados: se diseñó la intervención denominada Dynamic Delirium (DyDel) con 10 cuidados y 33 actividades. Los cuidados partieron de los componentes fisiológico, psicológico, spiritual y social, ambiental, experiencia y trayectoria del MSD. Las actividades de cada cuidado surgieron de la evidencia científica. Al probar la intervención se halló que la incidencia y duración del delirium fueron significativamente menor en el grupo intervención frente al grupo control (incidencia 5,6% Vs. 14,8%, respectivamente, (p=0.037)) (duración 0.07±0.308 Vs. 0.34±1.28, respectivamente (p=0.016)). El grupo intervención también logró más cantidad de días con dolor leve y sin uso de inmovilizaciones físicas. Conclusión: la intervención DyDel, basada en el MSD y en evidencia científica, fue multicomponente, no farmacológica y vincula a la familia, y fue efectiva para reducir el delirium en personas en UCI. Se comprobó que el conocimiento propio de enfermería mejora la práctica. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Creencias de las personas con tuberculosis pulmonar durante el tratamiento(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Velásquez Reyes, Mery Solanye; Muñoz Sánchez, Alba Idaly; Salud y Cuidado de Los ColectivosAntecedentes: La tuberculosis no es solo una enfermedad infectocontagiosa, es una enfermedad social que causa gran sufrimiento, que afecta la esfera biológica, psicológica, social y cultural del individuo. El tratamiento actual de la tuberculosis pulmonar, consiste en la toma de varios antibióticos durante un período prolongado mínimo de seis meses, que se puede extender hasta 18 meses o 24 meses en los casos de tuberculosis multiresistente. El estigma de la enfermedad, las características del programa, así como las creencias que se originan, refuerzan o cambian alrededor de la tuberculosis y su tratamiento, son factores que pueden incidir en el tratamiento exitoso. Objetivo: Describir las creencias de las personas con tuberculosis pulmonar durante el tratamiento. Metodología: Estudio de tipo cualitativo-interpretativo. Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a personas con tuberculosis pulmonar, cuya condición de ingreso al programa distrital de control de tuberculosis fue paciente nuevo, es decir con diagnóstico de tuberculosis pulmonar por primera vez y que estuviese recibiendo tratamiento anti-tuberculosis, en total participaron veinte personas. La recolección y análisis de los datos ocurrieron en secuencias alternadas. El análisis cualitativo de los datos se realizó siguiendo los lineamientos de Sally Thorne. Resultados: Del estudio emergieron cuatro categorías: De la desesperanza del diagnóstico a la confianza en la cura de la tuberculosis, mejorando gracias al tratamiento y al apoyo de mis seres queridos, superando el miedo al creer que ya no infecto a nadie y humanizando con enfermería las normas de un tratamiento muy controlado. Conclusiones: El miedo a morir desaparece cuando las personas creen que la tuberculosis se cura con un tratamiento; quieren cuidarse de la mejor manera posible y desean tomar el medicamento, como lo indica el personal de salud. Además, las creencias acerca de la enfermedad y el tratamiento son difíciles, pueden limitar, finalizar el tratamiento, sin embargo, contar con el apoyo de la familia y el equipo de salud, contribuye a su adherencia. Asimismo, superar el miedo al contagio, depende de creer que está preparado para proteger a las personas, adoptar las medidas de seguridad para evitar el contagio y creer que ya no infecta a nadie. Finalmente, creer que el cuidado de enfermería es un cuidado especial, está mediado por la relación de confianza que se logra establecer entre la persona con tuberculosis y la enfermera. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Relación de las distracciones, las características sociodemográficas y contextuales con las prácticas seguras de inyecciones durante la práctica clínica del enfermero(Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-14) Gaitán Gómez, Olga Lucía; Bueno Robles, Luz Stella; Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en SaludObjetivo: Analizar la relación entre las distracciones, las características sociodemográficas y contextuales con la realización de las prácticas seguras de inyecciones realizadas por el enfermero durante la preparación y administración de los medicamentos en los servicios de hospitalización y terapia intensiva de adultos. Método: Estudio cuantitativo, transversal y correlacional que utilizó la observación estructurada guiada por listas de chequeo, con un muestreo no probabilístico a propósito de 446 prácticas de inyecciones. Se realizó un análisis univariado y bivariado según el nivel de medición de las variables (correlación de Spearman, punto biserial y coeficiente Eta) en el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 24.0 y un análisis de covarianza en el paquete estadístico Statgraphic XVII. Resultados: Se observaron 448 prácticas de inyecciones ejecutadas por 26 enfermeros con 5 años de experiencia, una mediana de 4 pacientes por turno y 3 medicamentos por ronda de medicación. Las distracciones fueron más frecuentes en la fase de preparación (67,9%), siendo las comunicaciones profesionales y sociales las más comunes con relevancias opuestas según la fase del proceso de medicación. La estrategia de manejo más usada fue “multitareas”. Las prácticas de inyecciones conservaron la regla “un medicamento, una aguja, una jeringa, un solo diluyente por única vez” por paciente. El porcentaje total de ítems realizados de la lista de chequeo osciló entre el 47,3% y el 84,2%. Las variables de género (femenino p=0,028, IC 95%=0,051; 0,895), familia del medicamento (antiinfectivos: p=0,000, IC 95%=3,711; 5,568; preparaciones hormonales: p=0,000, IC 95%=1,197; 5,050 y sistema musculoesquelético: p=0,000, IC 95%=-2,046; 2,822), tipo de inyección (intravenosa: p=0,000, IC 95%=-0,749; 2,060), día de la semana (fin de semana: p=0,000, IC 95%=0,358; 1,404), servicio (hospitalización: p=0,001, IC 95%=6,613; 7,925) y turno (mañana: p=0,003, IC 95%=-0,227; 0,885) explicaron en un 81,67% la práctica segura de inyecciones. Conclusiones: Las distracciones (p=0,567, IC 95%=-0,742; 0,567) no fueron una variable que explicara la práctica segura de inyecciones a diferencia de las ocho características sociodemográficas y contextuales (turno, procedimiento e insumos) del enfermero. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Características de la relación interpersonal enfermera(o) - familia en UCI desde las necesidades relacionales de enfermería(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Ramírez Niño, Jaime Alberto; Gómez Ramírez, Olga Janneth; Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en SaludObjetivo: Diseñar y validar un instrumento de medición de la relación Interpersonal entre enfermera(o) y familia en la UCI desde las necesidades relacionales de la enfermera(o). Metodología: Estudio mixto (Cualitativo-Cuantitativo) exploratorio secuencial derivativo de 3 etapas. Primera etapa: Revisión integrativa de literatura (Fase 1) y diseño narrativo a través de análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de enfermería en UCI (Fase 2); Segunda etapa: Operacionalización de datos cualitativos a través de la estructuración de una red nomológica y redacción de ítems; Tercera etapa: Validez de contenido (con panel de evaluadores académicos) y estimación del índice de validez de contenido, validez facial con pilotajes cuantitativo/cualitativo, validez de constructo por medio de un análisis factorial exploratorio y confiabilidad a través del Alpha de Cronbach y test-retest. Para el panel de evaluadores se contó con la participación de 8 investigadores; en los pilotajes de validez facial participaron 20 enfermeros de UCI para cada pilotaje; para el análisis factorial exploratorio y estimación de Alpha de Cronbach participaron 218 enfermeros de UCI; y para el test-retest se tuvo la participación de 20 enfermeros en dos momentos de aplicación del instrumento con un intervalo de 7 días. Resultados y conclusiones: A partir de la revisión integrativa de literatura y del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas se construyó una red nomológica que permitió el diseño de un instrumento de medición con 45 ítems. La validez de contenido permitió la reducción de 45 ítems a 23 ítems, con un IVC global de 0,9. En el pilotaje cualitativo de la validez facial se obtuvo un índice de V de Aiken superior a 0,9 para cada uno de los criterios evaluados y en el pilotaje cuantitativo se obtuvo un índice de correlación entre ítems originales y espejo superior a 0,6 además de un Alpha de Cronbach parcial de 0,899. El análisis factorial permitió la extracción de 3 factores con explicación de más del 60% de la varianza total y los análisis de confiabilidad permitieron la obtención de un Alpha de Cronbach de 0,898 y un índice de correlación intraclase para el test-retest de 0,986. Lo anterior indica que el instrumento cuenta con validez de contenido, facial, constructo y confiabilidad suficientes para ser utilizado. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Desarrollo y validación del instrumento ENLASA-Enfermería para la evaluación de un entorno laboral saludable en el ámbito hospitalario(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Peña Alfaro, Bairon; Arango Bayer, Gloria Lucía; Políticas, recursos humanos y resultados en saludEl entorno laboral de los profesionales de enfermería es un área temática de gran interés para organizaciones internacionales en salud, organizaciones profesionales internacionales y locales, académicos, investigadores y directores o gerentes de enfermería, por la mediación o el impacto que estos entornos pueden tener en los resultados personales y profesionales de los enfermeros, en la calidad de la atención que se brinda a los pacientes y en los resultados de las organizaciones proveedoras de servicios de salud. Por lo anterior, existe el gran desafío de establecer entornos laborales saludables para mejorar la práctica de los enfermeros. Para promover la investigación empírica de los entornos laborales saludables de los enfermeros de práctica asistencial en el ámbito hospitalario, se desarrolló el instrumento ENLASA-Enfermería empleando un diseño de métodos mixtos secuencial exploratorio de tres fases. En la primera fase se adelantó la definición del concepto y la identificación de sus características, iniciando con una sub-fase de revisión teórica, continuando con una sub-fase de abordaje cualitativo con enfermeros y finalmente una sub-fase analítica para interconectar los hallazgos teóricos y cualitativos. En la segunda fase se generó un banco de ítems organizado en dos dimensiones (parte A: componentes estructurales organizacionales y parte B: dimensión de procesos organizacionales) que fue sometido a una revisión por expertos para estimar la validez facial y de contenido, y posteriormente se realizó una prueba piloto con una muestra de 22 enfermeros. Finalmente, en la tercera fase se aplicó el instrumento a una muestra de 307 enfermeros clínicos del ámbito hospitalario de diferentes municipios y ciudades de Colombia, con lo cual se realizó una evaluación de las propiedades métricas en términos de validez de constructo y confiabilidad. Los resultados obtenidos permitieron clasificar cada una de las partes de ENLASA-Enfermería como satisfactorias en términos de validez facial y de contenido con índices globales superiores a 0,80 en las variables evaluadas por cada parte; con consistencia interna satisfactoria (Alfa de Cronbach parte A: 0,930 y parte B: 0,944) y con una estructura interna que permitió reconocer los elementos conceptuales de un entorno laboral saludable que respaldan su contenido. Se concluyó que ENLASA-Enfermería es un instrumento válido y confiable, prometedor para la investigación y la evaluación de los entornos laborales saludables de enfermeros clínicos en el ámbito hospitalario en Colombia. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Diseño y validación de un instrumento para medir la vulnerabilidad al VIH en adolescentes escolarizados en colegios(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Telpiz De La Cruz, Silvio German; Rubiano Mesa, Yurian Lida; Salud y cuidado de los colectivosObjetivo. Diseñar y validar una escala que permita identificar los factores de vulnerabilidad al VIH de los adolescentes escolarizados, según las dimensiones individual, social y programática. Metodología. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Se seleccionaron dos muestras aleatorias estratificadas de adolescentes entre 14 y 21 años de colegios públicos de una localidad de Bogotá, Colombia, años 2018 a 2019. La primera muestra fue de 890 adolescentes para el Análisis Factorial Exploratorio (AFE); y la segunda muestra fue de 1.000 adolescentes para el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y Modelado de Ecuaciones Estructurales (MEE) Resultados. En el AFE y AFC se identificó y confirmó que, para vulnerabilidad al VIH en adolescentes, ocho factores tienen comportamiento factorial, son válidos y fiables, con sesgo de método, y con invarianza configuracional y métrica. En el MEE se exploró la relación entre los factores y se planteó un modelo causal para: comportamientos sexuales de riesgo (CSR); el modelo permitió explicar el 31% de la varianza para CSR; efectos directos sobre CSR de: educación sexual escolar, educación sexual sanitaria, expresión emocional el colegio, maltrato de pareja, relaciones sexuales por amor a la pareja, consumo de alcohol, número de parejas sexuales e inicio de la vida sexual; y un efecto mediador de: educación sexual sanitaria, expresión emocional en el colegio y relaciones sexuales por amor a la pareja. Conclusiones. Los comportamientos sexuales de riesgo como una parte de la vulnerabilidad al VIH de los adolescentes escolarizados, pueden ser identificados y explicados con la escala EVA-CSR (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Cuidado de nietos(as) en un contexto crítico y/o vulnerable y las implicaciones en la salud de la abuela(2020-12-07) Bastidas Erazo, Ana Maria; Soto Lesmes, Virginia Inés; Cuidado y Práctica en enfermería, salud familiar enfermería familiar y medicion en saludEl estudio aborda a la abuela cómo un fenómeno social y cultural que le compete a la disciplina de enfermería, al describir cómo el cuidado del nieto en un contexto crítico y/o vulnerable (comunas 13 y 14 de la ciudad de Cali) están implicados en su salud. Con relación a la metodología se empleó un tipo de investigación cualitativa descriptiva, con un diseño de etnografía enfocada. Participaron 11 abuelas de 37 a 67 años que cuidan nietos de 0 a 6 años mínimo 3 meses por más de 8 horas diarias. Como criterios de inclusión, se seleccionaron participantes que no presentaran deterioro funcional o mental y que pertenecían a comunas 13 y 14 de la ciudad de Cali. La información se recolectó en visitas cortas al hogar de la abuela mediante observación participativa, entrevista semiestructurada y el diario de campo. El proceso de recolección de datos tomó 9 meses. El análisis del dominio basado en el método de Spradley 1980, fue intensivo y paralelo a la recolección, gracias a los subprocesos: análisis semántico, taxonómico, componencial y de temas. Se hallaron cuatro temas culturales: “Abuela cuya historia repercute en “sentirse arrimada” y en la intensidad del cuidado a los nietos(as) en la actualidad”, “El trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de los nietos(as) una forma de hacerse visible frente a su familia”, “Contexto crítico y/o vulnerable que se refleja al interior del hogar de la abuela que asume el cuidado de nietos(as)” y “La intensidad del trabajo doméstico, el cuidado de los nietos, el entorno familiar agresivo y la escasez de recursos afectan la salud de la abuela” Entre las principales conclusiones se destaca que la historia de carencias socioeconómicas determina socialmente la inequidad en materia de salud que vive la abuela. Dicha inequidad se evidencia en la falta de vivienda, de trabajo, ausencia de ingresos propios, ser desplazada y otros aspectos que la llevan a que constantemente asuma el cuidado de nietos y el trabajo doméstico como una forma de obtener posición en una familia en cuyo interior se reflejan las condiciones críticas y/o vulnerables del sector donde viven (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Intervención de enfermería para el automanejo en adultos con cáncer colorrectal en tratamiento quirúrgico(2020-11-04) Vergara Escobar, Oscar Javier; Carrillo Gonzalez, Gloria Mabel; CUIDADO DE ENFERMERIA AL PACIENTE CRÓNICOIntroduction: Colorectal cancer (CRC) is a high incidence neoplastic entity in the Colombian context, with figures that concern and put the health system on alert. This type of cancer involves an experience linked to pain, symptoms, limitation and mutilation; modification of lifestyles due to the characteristics of the treatments; fear and threat of death; and socialization disorders, with repercussions for both the patient and the family. Objective: To determine the efficacy of a nursing intervention for self-management and care competence in adults with colorectal cancer undergoing surgical treatment. Method: Quantitative, quasi-experimental, longitudinal-section approach study that included 104 patients diagnosed with RCC who underwent surgical intervention with curative intent. They were randomly distributed in two groups, the experimental group (GE) made up of 52 patients who received the PEACCR nursing intervention (Colorectal Cancer Self-Management Training Program) from admission to the health institution and the control group were divided into two groups. (CG) in which 52 patients participated, who were followed up with the conventional intervention. The PEACCR intervention was carried out in 6 weeks and consisted of 3 face-to-face sessions on knowledge, beliefs, alliance with the health team, coping and management of symptoms and ostomies, 3 telephone sessions. The study was endorsed by the Institutional Research and Ethics Committees. Results: Profile of the GC and GE participants, at the beginning of the intervention: Most are female, with age ranges from 32 to 87 years, average of 56.7 years, of contributory or subsidized regime, educational level primary baccalaureate, residents in the urban area of Bogotá. Regarding medical diagnosis, adenocarcinoma of the rectum or colon predominates, most of which required hemicolectomy with anastomosis, and required some type of colostomy. Prior to the intervention, both the CG and GE participants presented average levels of self-management behaviors and competence for home care. In the GE, at month 1 of the PEACCR intervention, an increase in self-management behaviors was identified. In month 2, a significant increase in these behaviors is evident and in all four dimensions with statistically significant changes. In the CG, a month after the conventional intervention, a slight increase in the dimensions of alliance / health personnel (average range 40.02, p value 0.000) and knowledge (average range 51.41, p value 0.712) is identified without these changes are significant. At month 2, the values of self-management behaviors (average range 40.98, p value 0.000), and the dimensions of the personal health alliance (average range 40.11, p value 0.000) increased with statistically significant changes. Regarding the competence for home care, prior to the intervention, both the GE and the CG present high levels. In the EG, these levels are maintained at month 1 of the intervention, and in month 2 they are further increased, with statistically significant changes. In the CG, likewise, these levels are maintained at month 1 of the conventional intervention, and in month 2 they are increased, with statistically significant changes only in the dimensions of competence for care, knowledge and enjoyment. The PEACCR intervention increases self-management behaviors and competence for home care in adults with colorectal cancer. It is consolidated as an intervention to be taken into account in the formulation of cancer monitoring plans and programs in accordance with care models focused on the needs of persons and their families (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Competencia interpersonal del docente de enfermería: génesis e influencias mutuas en la formación del estudiante de enfermería(2020-09-23) Rojas Reyes, Jennifer; Rivera Álvarez, Luz Nelly; Salud y cuidado de los colectivosObjetivo: Comprender la competencia interpersonal del docente de enfermería y su influencia en el proceso de formación de esta en el estudiante durante la práctica. Metodología: Estudio cualitativo e interpretativo con aproximación epistemológica desde el constructivismo, teniendo como perspectiva teórica el interaccionismo simbólico y como perspectiva metodológica la teoría fundamentada constructivista. Se incluyeron tanto a enfermeros/as docentes reconocidos/as por sus habilidades interpersonales como a los estudiantes que acompañaron en la práctica. En total, se observaron y entrevistaron a 7 docentes y 17 estudiantes. El análisis se realizó a través de Atlas.ti, siguiendo la codificación inicial, enfocada, axial y teórica hasta llegar a la saturación teórica. Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: 1) Afrontando los desafíos e inseguridades de la práctica; 2) Aprendiendo a reconocer la dimensión interpersonal del cuidado de enfermería; 3) Influencia pedagógica: promoviendo procesos de (de)construcción para el aprendizaje y el cuidado, y 4) Transformando mi ser enfermero/a con las relaciones interpersonales. Se desarrolló un proceso compuesto por tres momentos: Momento I: encontrándose con cada ser en un contexto de incertidumbre relacional; Momento II: interactuando en un entorno reflexivo de la práctica – reconfigurando las relaciones, y Momento III: desarrollando la sensibilidad interpersonal y el ser en enfermería. De lo anterior surgió el planteamiento teórico denominado De la incertidumbre relacional a la sensibilidad interpersonal: una transición del ser de enfermería dentro de los entornos reflexivos de la práctica. Conclusiones: Del planteamiento teórico, surgieron los conceptos de transición, incertidumbre relacional, entorno reflexivo y sensibilidad interpersonal, de los cuales se derivaron proposiciones relacionales. Se destaca que la transición del estudiante entre la incertidumbre relacional y la sensibilidad interpersonal está mediada por el reconocimiento del ser de enfermería a través del acompañamiento docente dentro de entornos reflexivos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Injuria cerebral secundaria en UCI: ¿cómo la atención del equipo de salud modifica los eventos clínicos que la causan?(2020-06-23) Ortega Pérez, Stefany Rosses; Amaya Rey, Maria Consuelo; Soto Lesmes, Virginia; Cuidado y Práctica en enfermería, salud familiar enfermería familiar y medicion en saludIntroducción: El principio fundamental en el tratamiento global de la lesión cerebral es evitar las injurias secundarias. Una variedad de intervenciones realizadas por el equipo de salud puede estimular al paciente neurocrítico y conducir a las condiciones que causan injuria cerebral secundaria (ICS). Objetivos: el objetivo principal de este estudio fue determinar la magnitud de los cambios de los eventos clínicos causantes de injuria cerebral secundaria inducidos por la atención del equipo de salud a pacientes con enfermedad cerebrovascular o trauma craneoencefalico. Metodología: este estudio tiene un diseño cuantitativo observacional longitudinal. Se analizaron 144 observaciones de tres procedimientos: baño en cama, aspiración de secreciones y cambio de posición. En cada una de ellas se registraron las variables fisiológicas de tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), tensión arterial media (TAM), frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR) y saturación de oxígeno (SPO2) en cuatro momentos: M1 al iniciar la intervención, M2 al finalizar, M3 a los 5 minutos de haber finalizado y M4 a los 10 minutos de haber finalizado. La magnitud de los cambios pudo ser calculada utilizando la prueba de Friedman y con una comparación dos a dos con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: los eventos injuriantes relacionados con la atención del equipo de salud ocurrienron en menos del 50% de las intervenciones. El evento injuriante más frecuente en las intervenciones fue la TAS >160 mmHg, seguida de la TAM >110 mmHg y la FC >100 lat/min. La intervención que más produjo eventos injuriantes en fue el baño en cama (158); sin embargo, al analizar por momentos, se observa que el porcentaje de aumento de M1 a M2 fue mayor en la aspiración de secreciones (27% en TAS, 31% en TAM y 17% en FC), lo que indica que se generaron más eventos injuriantes nuevos a causa de la aspiración de secreciones. Conclusión: Las intervenciones en los pacientes neurocríticos deben realizarse de una manera que minimice la aparición de eventos injuriantes y así reducir la exacerbación de la ICS (Texto tomado de la fuente).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »