Idiomas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84316
Lenguas, Linguística
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. [digital].(Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín., 2019-10-04) Ramírez Bacca, RenzoPara el autor es importante saber quiénes eran los empresarios, los trabaja- dores, cuáles eran sus orígenes, su vida cotidiana, las relaciones entre patrones y trabajadores, la complejidad de las formas de socialización y casi se pregunta por la cultura material de las comunidades relacionadas con la actividad cafetera (a la cual el autor entiende como una industria, desde que se constituyeron los primeros núcleos de caficultores) y cómo ésta iba evolucionando a medida que las condiciones del mercado del café, las rutinas tecnológicas y las condiciones sociales y políticas de la región iban cambiando” (Susana Romero Sánchez 2004, Magister en Historia por la Universidad Nacional de Colombia). “Sitúa el problema cafetero en términos culturales y de género, establece una diferencia importante en la tradición historiográfica sobre la caficultura en Colombia, asociada a nombres reconocidos como Arango, Machado, Deas, Palacios y Jiménez, entre otros” (Decsi Arévalo Hernández 2005, profesora de la Universidad de los Andes). “El autor recorre desde las fronteras baldías y la colonización, los procesos agroindustriales, las fases migratorias y los colonos y se detiene en la expansión cafetera de la hacienda La Aurora en el municipio de El Líbano (...). Su balance en el siglo XX junto a esclarecedoras estadísticas y cuadros explica la evolución de la cultura laboral de hombres y mujeres en el sector e interpreta los orígenes y transformaciones de sus hábitos laborales, cuenta sus tradiciones, los mecanismos de socialización y el papel de la mujer en el proceso. Grato es entonces tropezarse con estudios profundos alrededor de materias que nos han conformado e identificado, no sólo con detalles que enriquecen sino con reflexiones teóricas y perspectivas conceptuales, con juicios sobre sus diversas problemáticas y con un abun- dante acervo de fuentes y evidencias que clarifican todo un mundo de hechos sociales significativos. (Carlos Orlando Pardo 2005, escritor y columnista de El Tiempo).Item type: Ítem , Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 2a. edición(Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), 2013-03) Pardo Abril, Neyla GracielaEste libro se instala en un camino que realzo, el de la reflexión acerca de la metodología utilizada para investigaciones lingüísticas, especialmente en el área de los estudios críticos del discurso (ECD) en Latinoamérica. Si bien el libro refiere a todos los estudios del discurso, sin duda los ECD ocupan un lugar de privilegio. Su autora, Neyla Pardo Abril, es además una conocida y renombrada analista crítica colombiana. ¿Y cómo no habría de dejar su impronta el lugar desde el cual se construye gran parte de la identidad de las personas? Es por esto que la ejemplificación de este libro se realiza a partir de la indagación acerca de los actores armados en el conflicto colombiano.Item type: Ítem , Seminario Internacional La Voz del Autismo Preparándonos para el Futuro(Universidad Nacional de Colombia, 2006-10-19) Universidad Nacional de Colombia; Secretaría de Educación de Bogotá; REDMAINEn el marco de la redes Aprender desde la Diferencia, y REDMAIN,apoyadas por la Secretaría de Educación Distrital, se ha visto la necesidad de esplorar el autimo desde una perspectivas interdisciplinaria.Item type: Ítem , El lenguaje en la educación: prácticas de lectura y escritura en preescolar básica y primaria 2005(Secretaría de Educación de Bogotá, 2005) Flórez Romero, Rita; Moreno Angarita, MarisolEl proyecto Hablar, leer y escribir en preescolar y primaria para la participación, el éxito académico y la vida adulta se define, en primera instancia, como una acción cooperativa entre profesores universitarios, profesionales, docentes de preescolar y educación básica primaria, padres de familia y niños. Su intención fundamental es la de contribuir a la transformación de la realidad educativa de los niños y las niñas en edades comprendidas entre los 4 y los 11 años, con el fin de propiciar condiciones que faciliten o promuevan el desarrollo del alfabetismo en los niños y niñas. El alcance del proyecto incluye el conocimiento y el diseño de aplicaciones en el aula de clase para promover el desarrollo de la comunicación oral, es decir, las habilidades para escuchar y hablar, la emergencia y la evolución del alfabetismo en sus modalidades de leer y escribir, el lenguaje en la educación básica primaria, visto como medio y constructor del aprendizaje en todas las áreas curriculares y como principal vehículo de participación y socialización de los niños y las niñas. El proyecto parte del reconocimiento de que el lenguaje juega un papel preponderante en la construcción de la cultura de la infancia. Además, incorpora en su naturaleza las consideraciones de lo que en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y de las Niñas (1989, ratificadas en 2003), en particular los relacionados con el desarrollo de la primera infancia, se afirma que: • Es una oportunidad privilegiada para formar capacidades. • Es una responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado. • Es un factor determinante para la equidad y el desarrollo social Por otro lado, frente a los derechos de los niños y niñas se afirma que tienen derecho a contar con: • Por lo menos, con un adulto con quien establecer vínculos afectivos. • Contar con protección contra el peligro físico. • Adecuada nutrición y atención de la salud. • Apoyo para adquirir nuevas aptitudes motoras, lingüísticas y mentales. • Ocasiones diarias para jugar con diversos objetos y explorar el mundo que les rodea. • Fomento del LENGUAJE y experiencias que preparen para la escritura y la lectura. • Actividades que promuevan un sentimiento de dominio del medio. • Ocasiones para la expresión personal. • Actividades que promuevan el autocontrol, la cooperación y la persistencia para terminar proyectos. En últimas, en el marco de una cultura de la infancia se espera fortalecer las identidades infantiles, desde sus propias dinámicas y no desde la cultura del adulto que ha imperado tradicionalmente.Item type: Ítem , Audiología básica(Sección de Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2006) Angel Obando, Francisco Ricardo; Casas Monsegny, Ana María; Gómez Gómez, Olga; Guzmán Mellado, Arcadio; Pérez Arana, Manuel Tomás; Restrepo Arias, Clemencia; Zuluaga Gómez, Jairo AlbertoTexto universitario que ofrece una visión contemporánea del desarrollo de la audición, del proceso de la transmisión del sonido, de algunos de sus trastornos y de los avances investigativos y tecnológicos en la evaluación de la función auditiva y vestibular. brinda orientaciones generales acerca de la rehabilitación y la búsqueda de información en el área.Item type: Ítem , Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuados en una tribu indigena de Colombia, Suramerica / Religion und mythologie der Uitoto(Universidad Nacional de Colombia; Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara; Instituto Colombiano de Antropología Colcultura, 1994) Preuss, Konrad TheodorLa traducción al español de la obra de Preuss constituye un valioso testimonio de la cultura de los uitotos: extensos textos narrados en un lenguaje mítico auténtico, perteneciente a la variedad dialectal mika. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La vida entre los indígenas; Capítulo 2 - El padre creador, los antepasados y los demonios; Capítulo 3 - Análisis de los mitos; Capítulo 4 – Fiestas y religiosidad; Capítulo 5 – Vida social; Anexos.Item type: Ítem , Reading and reasoning: a problem solving approach(Universidad Nacional de Colombia, 1995) Guerrero, Gladys; Perdomo, María Elena; Caycedo, Rosa InésReading and reasoning deals with one particular aspect of the teaching of English as a foreign language: english for academic purposes (EAP). The aim of this material is to help students of English as a Second Language develop their reading skills so that they can become good readers in English. Most of these skills are already used in their first language such as skimming, scanning, predicting or reacting in a critical way. The material has been designed mainly for National University students in order to prepare them to read texts in English; however, it might also be used by other learners who share the same needs and interests. it can be used by teachers as course materia!, supplementary materia!, or by students as self-access material. This manual mainly focuses on a set of tasks that students develop by applying their own learning strategies. There is a section oriented towards Problem Solving that consists of creating a problem, a case study or a hypothetical situation based on ¡deas taken from the text of each unit. This approach allows students to créate opportunities to use their own knowledge and experience of the world, to explore their potential, to evalúate and raise issues in such a way that finally students are able to propose solutions to it. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Ecrainish settlers in the neowo; Capítulo 2 - Brain as a renewable resource; Capítulo 3 – 4 - Mathematicians in the doldrums – Teaching vs. Research; Capítulo 5 - Profile: Rita Levi-Montalcini finding the good in the bad; Capítulo 6 - Snobs; Capítulo 7 - Adding up the Under-Skilled; Anexos.Item type: Ítem , Un acercamiento a la didáctica de las lenguas extranjeras para niños. "Para que cante la voz"(Universidad Nacional de Colombia, 1998) Delgado de Valencia, SoniaEste pequeño texto tiene como objetivo divulgar las experiencias que se han recogido en el área de la didáctica de las lenguas extranjeras para niños, en especial en la enseñanza del inglés y del francés, tanto en la Universidad Nacional de Colombia como en otras instituciones del país y del exterior, a las cuales hemos podido acceder varios profesores colombianos. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Un acercamiento a la didáctica de las lenguas extranjeras para niños; Capítulo 2 - Consideraciones pedagógicas; Capítulo 3 -¿Y qué decir de la metodología?; Capítulo 4 - Selección y elaboración de materiales para la enseñanza del idioma extranjero en la escuela primaria; Capítulo 5 - ¿Cómo integrar la enseñanza de la lengua extranjera con otras materias del curriculum? Capítulo 6 - ¿Como introducir técnicas de otras materias para estimular el trabajo en lengua extranjera?; Capítulo 7 - ¿Cómo incluir temas de otras materias en las lecciones de idiomas? Capítulo 8 - ¿Cómo enseñar lecciones completas de otras materias en la lengua extranjera? Capítulo 9 - El papel del juego y la diversión en la enseñanza de idiomas extranjeros en la educación básica primaria; Anexo 01 - Bibliografía.Item type: Ítem , Mítica korebajü - español(Universidad Nacional de Colombia, 2004) Marín Silva, PedroLa educación indígena presenta obstáculos, entre ellos, la carencia de materiales de lectura en su propia lengua. Resulta paradójico el intento de establecer el estatus de la lengua indígena en la escuela, cuando no se poseen textos que den cuenta de aspectos tan importantes como lo es la mitología. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Textos en coreguaje; Capítulo 2 - Textos en español; AnexosItem type: Ítem , La lengua uitota en la obra de Konrad Theodor Presuss: aspectos fonológicos y morfosintácticos(Universidad Nacional de Colombia, 1994) Petersen de Pineros, GabrieleEste libro es la tesis de maestría en lingüística. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Propiedades fonológicas y Morfosintácticas de la variedad Mika Doode; Anexos.Item type: Ítem , Fonología española: hacia una teoría auténticamente generativa(Universidad Nacional de Colombia, 1999) Baquero, JuliaEste texto es una invitación al estudio de la lingüística, reconsiderando nociones del pensamiento del paradigmático lingüista y pensador norteamericano Noam Chomsky y de las obras del también lingüista James Harris. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Marco referencial; Capítulo 2 - Objeto de estudio; Capítulo 3 - Problema; capítulo 4 - Fonología española; Anexos.Item type: Ítem , Discurso, impunidad y prensa(Universidad Nacional de Colombia, 2007-06) Pardo Abril, Neyla GracielaCon un enfoque basado en la conexión entre el análisis crítico del discurso y las representaciones sociales, la autora desarrolla un tema que se ha abordado antes desde otras perspectivas: la relación entre los medios de comunicación y el conflicto armado en Colombia. El libro presenta un detallado estudio acerca de la forma en que la impunidad es conceptualizada y formulada en la prensa colombiana. El aporte fundamental de la autora es hacer una exploración más allá del discurso gramatical y proveer un marco analítico y teórico desde la psicología, la sociología y la antropología. Además de lo anterior, el libro presenta el contexto político colombiano y describe el papel de los medios de comunicación en este./ Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Contextualización del discurso de la noticia y de la impunidad en Colombia; Capítulo 2 - Representaciones sociales, discurso y construcción de cultura; Capítulo 3 - El discurso y la construcción del conocimiento en los modelos culturales; Capítulo 4 - Alcances y límites del estudio del discurso sobre la impunidad en Colombia; Capítulo 5 - Representaciones sociales en la prensa: la impunidad en Colombia; Capítulo 6 - Discurso, modelos culturales y la representación social de la impunidad; Capítulo 7 - Conclusiones; Anexo 01 - Referencias; Anexo 02 - ApéndiceItem type: Ítem , Diagnóstico sociolingüístico del departamento del Amazonas, los Lagos (periferia de Leticia): contacto y cambio(Universidad Nacional de Colombia, 2004) Fagua Rincón, DorisLas dinámicas de contacto y cambio lingüístico en la comunidad de habla de Los Lagos (Leticia, Amazonas) son descritas principalmente desde los marcos teóricos de la fisiolingüística y la etnografía del habla. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Los lagos espacio de contacto; Capítulo 2 - Comunidad de habla de los lagos; Capítulo 3 - Fenómenos de contacto sociocultural y lingüístico; Capítulo 4 - La escuela: articulador entre la sociedad nacional y la comunidad de habla de los lagos; Capítulo 5 - Reflexiones finales; Capítulo 6 - Anexo 1: formato de la encuesta aplicada a las familias; Capítulo 7 - Anexo 2: croquis de los asentamientos; Capítulo 8 - Anexo 3: notas sobre la fonología y la morfosintaxis de la lengua Ticuna; Capítulo 9 - Anexo 4: nombres claniles dentro de la comunidad de los lagos; Capítulo 10 - Anexo 5: corpora en Ticuna y en español; Capítulo 11 - Anexo 6: análisis preliminar de corpora en español local; Capítulo 12 - Anexo 7: historias de la fundación de los asentamientos de los Lagos (Periferia Leticiana); Capítulo 13 - Anexo 9: Imágenes de los lagos; Anexos.Item type: Ítem , Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena-colono, Vichada(Universidad Nacional de Colombia, 2003) Ramírez Cruz, HéctorEl grupo indígena sikuani habita en la Orinoquía colombo-venezolana y es uno de los grupos demográficamente importantes en Colombia. La moderna organización política y las formas tradicionales de organización le han permitido a este grupo la supervivencia. / Contenido. Preliminares, Capítulo 1 - Marco teórico; Capítulo 2 - Antecedentes investigativos; Capítulo 3 - Planteamiento del problema; Capítulo 4 - Justificación; Capítulo 5 - Objetivos; Capítulo 6 - Diseño metodológico; Capítulo 7 - Resultados; Capítulo 8 - Conclusiones; Anexos.