Especialidad en Oftalmología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82631

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Item type: Ítem ,
    Expresión del Receptor de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSHR) y del Factor de Crecimiento Similar a La Insulina 1 (IGF1R) en las Glándulas De Meibomio Humanas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-19) Jimenez Mora, Mario Alejandro; Ávila Castañeda, Marcel Yecid; Jimenez Mora, Mario Alejandro [000000017180758X]
    Las glándulas de Meibomio se ubican en el tarso de los párpados superior e inferior. Su función es secretar la capa lipídica de la película lagrimal, la cual es vital para el adecuado funcionamiento de la superficie ocular, ya que impide que la porción acuosa de la lágrima se evapore. La prevalencia de la disfunción de las glándulas de Meibomio ha sido reportada entre el 3.5% hasta el 70% en diferentes poblaciones, siendo este uno de los principales motivos de consulta. Se conocen algunos determinantes de su función y regulación, sin embargo, quedan muchos aspectos por dilucidar. En la enfermedad ocular tiroidea, se producen autoanticuerpos que llevan a la activación del receptor de la hormona estimulante de la tiroides (TSHR) y del receptor del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1R), lo que desencadena las diferentes manifestaciones de la enfermedad. La enfermedad ocular tiroidea ha sido estrechamente asociada con la Enfermedad de Ojo Seco, y una altísima proporción de los pacientes sufren disfunción de las glándulas de Meibomio. Este hecho sugiere la posibilidad de que la vía de la hormona estimulante de la tiroides intervenga en la función de las glándulas de Meibomio y sea responsable de su disfunción en el estado distiroideo. El objetivo del estudio es evaluar la presencia o ausencia de expresión del TSHR e IGF1R en las glándulas de Meibomio de 9 cadáveres adultos jóvenes sanos. Se exploró la expresión proteica de los receptores por medio de inmunohistoquímica. Se encontró que las glándulas de Meibomio humanas expresan, con alta probabilidad, receptores para la hormona estimulante de la tiroides (TSHR) y el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1R). Estos resultados permitirán entender mejor la fisiopatología del ojo seco en la enfermedad de Graves, avanzar en el entendimiento de la fisiología de la glándula de Meibomio, y plantear estudios futuros que permitan encontrar objetivos terapéuticos en pacientes con ojo seco y disfunción de glándulas de Meibomio. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Tratamiento de la demodicosis y su efecto benéfico anatómico y funcional en las glándulas de meibomio como manejo del ojo seco evaporativo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Quesada Alarcón, Felipe Andrés; Ávila Castañeda, Marcel Yecid
    El deterioro de la funcionalidad de la película lagrimal, secundaria a la infestación por Demodex es un problema de salud oftalmológica frecuente en la población general, es por esto que determinar un manejo efectivo que elimine los síntomas y que restaure la función de la película lagrimal se presente como alternativa a aquellos pacientes que sufran de dicha condición. La idea es establecer una terapia efectiva que aparte de erradicar al parásito Demodex folicullorum del tejido palpebral, mejore la calidad de vida de los pacientes afectados por el síndrome de ojo seco de tipo evaporativo. Para esto se realiza una revisión de historias clínicas de pacientes atendidos en la consulta particular del Dr. Marcel Yecid Avila que han recibido el tratamiento con el gel tópico y analizar los cambios presentados en la función de la película lagrimal y en la estructura de las glándulas de Meibomio. Al analizar cambios en dichas variables, se puede concluir el efecto benéfico de la erradicación del parásito en la función de la película lagrimal y la anatomía palpebral generando así una nueva opción de tratamiento para los pacientes que presentan síndrome de ojo seco de tipo evaporativo y que encuentran en esta patología una afectación en su calidad de vida. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Biomarcadores de oclusiones venosas retinianas mediante estrategia de aprendizaje profundo aplicada en imágenes adquiridas por OCT angiografía
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Gallego Suárez, Laura Juliana; Quijano Nieto, Bernardo Alfonso; Perdomo Charry Oscar Julian; 0000-0001-5056-5956
    Propósito: Desarrollar un método computacional basado en Deep Learning (DL) para detectar automáticamente biomarcadores de oclusiones de venas retinianas en imágenes adquiridas por angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCT-A) Diseño: Desarrollo de algoritmo para detectar biomarcadores de oclusiones de venas retinianas utilizando datos retrospectivos. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Hallazgos de tomografía de coherencia óptica de la mácula y su correlación clínica con leucemias y linfomas en la población adulta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-16) Giraldo Toro, Daniel Eduardo; Quijano Nieto, Bernardo Alfonso; Amaya Nieto, Javier Antonio
    Antecedentes: las leucemias y linfomas pueden causar cambios en la mácula significativos. Hace falta evidencia para comprender las repercusiones en oftalmología y hematología. La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una imagen no invasiva que detalla alteraciones en cada capa de la retina, sin embargo, la literatura carece de estudios guiados por OCT en esta población. Objetivo: Describir las alteraciones maculares, identificadas en OCT, de pacientes con leucemias y linfomas, en población adulta que asistió a la Clínica Oftalmocenter y Clínica de ojos en el periodo 2017-2022. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo con pacientes de la base de datos de historias clínicas, en las instituciones involucradas, con historia de leucemia o linfoma, que ya tuvieran OCT de mácula realizada. Resultados: se incluyeron un total de 139 ojos de 120 pacientes, con edad media de 42.2 años (DE=18.4). La mayoría de pacientes tuvieron diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda (45.7% [n=64]), seguido por Linfoma No Hodgkin (31.4%[n=44]). La ventana diagnóstico hematológico - toma de OCT fue mayor en ojos sin alteraciones comparado con los ojos alterados (287 vs 222 días respectivamente). Las OCT alteradas representaron el 18,7% del total de ojos. En el 53,8% de las OCT alteradas, la fundoscopía no detectó lesiones. Conclusiones: las leucemias y linfomas pueden dar cambios en la macula que, en más del 50% no son visibles con fundoscopía. El 18,7% de los ojos tenían alteraciones, esta frecuencia puede ser mayor dado que los pacientes tenían una sola OCT. Se requiere un estudio multicéntrico, donde se realice OCT seriada y seguimiento de varios años para comprender el desempeño y utilidad de estas imágenes (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Determinación de la presencia y expresión de las enzimas geranylgeranyl difosfato sintasa, farnesyl difosfato sintasa, lanosterol sintasa y escualeno sintasa en cristalinos humanos con catarata senil
    (2022-02-02) Durán Guzmán, Diego Fernando; Ávila Castañeda, Marcel Yecid; Grupo de Investigacion en Oftalmología Básica y Clínica
    Se desconoce con claridad la fisiopatología exacta por la cual se forman las cataratas relacionadas con la edad. Se han investigado múltiples relaciones entre la biosíntesis del lanosterol y la formación de cataratas. En nuestro estudio se realizó un estudio de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real de las enzimas Farnesyl sintasa, Geranyl sintasa, Lanosterol sintasa y Escualeno sintasa en un cristalino transparente de control y dos cristalinos con catarata senil de diferentes grados de opacidad. En los resultados fue posible evidenciar una diferencia significativa en la expresión relativa de las enzimas Farnesyl sintasa, Geranyl sintasa y Escualeno Sintasa siendo mayor en las muestras 1 y 2 de cristalinos con opacidad nuclear con respecto al cristalino control transparente. Los hallazgos sugieren una modificación patológica en el funcionamiento de la vía metabólica del colesterol bifurcándose hacia un aumento en la expresión de la enzima Geranyl difosfato sintasa. Esta desviación resulta importante al estar este compuesto implicado en el proceso de prenilación de proteínas, lo cual podría explicar la aglomeración de proteínas en cristalinos humanos, conllevando a la opacificación del cristalino con la edad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Clasificación etiológica automatizada de edema macular mediante estrategia de ‘Deep Learning’ aplicada en imágenes adquiridas por OCT de mácula
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-30) Padilla Pantoja, Fabio Daniel; Quijano Nieto, Bernardo alfonso; Perdomo Charry, Oscar Julián; González Osorio, Fabio Augusto; Grupo de Investigacion en Oftalmología Básica y Clínica
    Objetivo: Desarrollar un método computacional basado en la estrategia de aprendizaje profundo (‘Deep Learning’, DL) para realizar un diagnóstico etiológico automatizado de edema macular (EM) a partir la evaluación de imágenes adquiridas por tomografía de coherencia óptica (OCT), clasificándolas entre edema macular diabético (EMD), degeneración macular exudativa (DMRE(e)) y EM secundario a oclusiones vasculares (EM 2a OVR). Diseño: Desarrollo de algoritmo de inteligencia artificial (IA) para la clasificación automatizada de enfermedades retinianas utilizando datos retrospectivos. Participantes: Se incluyeron 1343 imágenes de OCT de mácula, obtenidas de la base de datos de pacientes atendidos en una Clínica de Oftalmología y de bases de datos de libre acceso, que se utilizaron para entrenar y probar un modelo de inteligencia artificial para detectar EM y su diagnóstico etiológico. Métodos: Las imágenes de OCT fueron marcadas y segmentadas manualmente por dos oftalmólogos expertos, etiquetando biomarcadores (BMs) y clasificándolas en función de la enfermedad correspondiente (EMD, DMRE(e), EM 2a OVR) o como imágenes normales. Se entrenó y validó un modelo de inteligencia artificial usando el 80% de las imágenes y se probó con el 20% de las imágenes restantes. Nuestro método se desarrolló siguiendo cuatro fases consecutivas: segmentación e identificación de BMs, combinación de BMs y predicción de las máscaras, extracción de características mediante aplicación de redes neuronales convolucionales (CNNs) para la clasificación binaria para cada enfermedad y, finalmente, método de clasificación multiclase de las tres enfermedades. Principales medidas de resultados: Exactitud, área bajo la curva (AUC), sensibilidad y especificidad. Resultados: La exactitud diagnóstica lograda por el modelo para clasificar DMRE(e) fue 0.965, y para EMD, EM 2a OVR y controles, los valores fueron 0.94, 0.93 y 0.925, respectivamente. Los valores de área bajo la curva para EMD, DMRE(e), EM 2a OVR e imágenes controles fueron 0.99, 0.98, 0.96 y 0.97, respectivamente. Los valores de sensibilidad y especificidad para la clasificación de las tres enfermedades exudativas retinianas y para imágenes normales fueron comparables con el desempeño de un oftalmólogo experto, de acuerdo con lo reportado en la literatura. Conclusión: El modelo automatizado propuesto con enfoque de DL puede identificar imágenes normales y con edema macular a partir de escaneos adquiridos por OCT de mácula, y permite clasificar su causa entre las tres principales enfermedades exudativas retinianas con alta precisión y confiabilidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El potencial terapéutico y anti inflamatorio del Genipin en un modelo de infección corneal
    (2021-02-16) Huertas Bello, Marcela; Ávila Castañeda, Marcel Yecid; Koudouna, Elena
    Propósito: Investigar la efectividad de la reticulación de colágeno corneal con Genipin (GEN) para el tratamiento de la queratitis bacteriana, en un modelo de infección corneal ex vivo con córneas porcinas. Métodos: Se descontaminaron parejas de botones corneales y posteriormente se infectaron con Staphylococcus aureus (ATCC 25923) o Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853) según el grupo. Treinta minutos después de la inoculación bacteriana; un ojo se trató con solución salina y el ojo contralateral se trató con GEN (n = 6 pares para cada microorganismo). También se realizó un control de esterilidad con corneas no expuestas a bacterias. Después de 24 h de incubación, la mitad de cada córnea se homogenizo y la se realizaron diluciones seriadas de la suspensión resultante, posteriormente se sembraron en placas de agar para recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) / córnea. La otra mitad de cada cornea se sometió a examen histológico. Resultados: Macroscópicamente las corneas infectadas tratadas con Solución Salina (SSN) mostraron más turbidez y ulceración corneal versus las tratadas con GEN. Histológicamente, las tinciones de H-E y Gram confirmaron una infiltración bacteriana extensa en toda la córnea. El número de UFC disminuyó significativamente en las córneas tratadas con GEN vs las tratadas con SSN (p <0,05). Las córneas de control de esterilidad no evidenciaron ninguna infección. Conclusiones: El entrecruzamiento corneal con GEN podría servir como una opción terapéutica novedosa para el tratamiento de la queratitis bacteriana. Se necesitan más estudios para esclarecer la actividad antibacteriana y el mecanismo de acción de GEN. Palabras clave: crosslinking, queratitis infecciosa, queratitis bacteriana, infección corneal por Staphylococcus aureus, infección corneal por Pseudomonas aeruginosa, Genipin, modelo de infección corneal ex vivo.
  • Item type: Ítem ,
    Evaluar el efecto del genipin sobre la cabeza del nervio óptico, en un modelo animal de glaucoma
    (2021-01-13) Córdoba Ortega, Carlos Miguel; Ávila Castañeda, Marcel Yecid; Dueñas Gómez, Zulma Janeth; Ciencias Básicas y Clínicas en Oftalmología
    Purpose: Crosslinking of the collagen of the lamina cribrosa and the peripapillary sclera could be a plausible method to modulate biomechanical stress and strain-based injuries in the laminar region caused by glaucoma. Method: 32 albino Wistar rats distributed in 4 groups, the right eyes were infiltrated via retrobulbar with genipin (15 mM and 150 mcl), BAPN (beta-aminopropionitrile) (10 mM and 150mcl). The left eyes were used as controls. Immediate and weekly IOP measurements were made for 1 month with the Tonolab rebound tonometer. Immunohistochemistry was performed for the S-100 protein and GFAP, to measure the change in the length of the optic nerve and the degree of transport blockage in ONH. Finally, the molecular changes were analyzed using the real-time polymerase chain reaction (RT-PCR). Results: Genipin did not affect IOP or optic nerve head morphology, BAPN significantly reduced IOP in all treatment groups. The cup / disc ratio in glaucomatous eyes had increased to approximately 0.6 compared to 0.3 in controls. Axial length was more pronounced in BAPN-treated eyes. Finally, we did not observe any change in gene expression in the treatments. Conclusion: Crosslinking with genipin in rats avoids biomechanical deformation of the peripapillary sclera, has an anti-inflammatory and neuroprotective effect, we did not observe signs of toxicity when evaluating axons, RGCs and macroscopic anatomy of the eyes after retrobulbar injection of genipin. nor from BAPN.
  • Item type: Ítem ,
    Prevalencia y factores de riesgo para desarrollar hipertensión ocular y glaucoma posterior a queratoplastia penetrante
    (2020-01-22) González Pérez, Lina Marcela
    Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipertensión ocular y glaucoma, en los pacientes sometidos a queratoplastia penetrante, en la Clínica de Ojos de la ciudad de Bogotá. Método: Se realizo un estudio retrospectivo de corte transversal, y se analizaron 130 ojos de pacientes sometidos a queratoplastia penetrante, en la clínica de Ojos de la ciudad de Bogotá, entre enero de 2015 y agosto de 2018. Se obtuvieron datos demográficos y clínicos, y se determinó mediante análisis bivariado, los factores de asociación y la prevalencia de la patología a estudio. Resultados: Prevalencia de hipertensión ocular del 27,69% y glaucoma del 10%. Edad promedio 48,93 ± 18,63 años; frecuencia de presentación mayor en hombres (61.5%). Los factores de asociación estadísticamente significativos fueron el sexo masculino (PR 2.59), presencia de sinequias anteriores periféricas (PR 1.83), antecedente de trauma (PR 2.16), QPP previa (PR 2.10) y falla del injerto (PR 2.04). El glaucoma post-QPP únicamente tuvo asociación estadísticamente significativa la queratopatía bullosa (PR 2.76). Conclusiones: La hipertensión ocular y el glaucoma tuvieron alta prevalencia posterior a queratoplastia penetrante, y los factores de asociación fueron similares a los reportados en otros estudios internacionales. Conocer estos factoes, permite enfocar la vigilancia y tratamiento en estos pacientes para evitar la ceguera por daño del nervio óptico o del injerto corneal.
  • Item type: Ítem ,
    Efectividad de los tratamientos para erradicación de Demodex spp. en pacientes con blefaritis: Revisión sistemática de la literatura y meta-análisis
    (2019) Martinez Pulgarin, Dayron Fernando
    Propósito: Evaluar la efectividad de las intervenciones en el tratamiento de blefaritis por Demodex spp. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y meta-análisis de estudios reportando la eficacia de los tratamientos para blefaritis por Demodex en las principales bases de datos (PubMed/Scopus/Cochrane/EMBASE/Science Direct/ WOS/Scielo/ Google Scholar/ metaRegister of Controlled Trials/ ClinicalTrials.gov/ WHO ICTRP) hasta el 06 de octubre del 2019. Se incluyeron estudios controlados aleatorizados, casi-aleatorizados y no aleatorizados con pacientes adultos mayores de 16 años. Resultados: 14 estudios fueron incluidos, con 24 intervenciones diferentes valoradas en un total de 1336 ojos positivos para infestación por Demodex Spp. Se analizaron conteos de Demodex/pestaña, erradicación total, mejoría clínica, reacciones adversas, Ocular Surface Disease Index (OSDI), Tear Break-Up Time (TBUT), descamación cilíndrica y test de schirmer. El efecto global en disminución de Demodex/pestaña fue de -1.52 (IC 95 % -2.50 a -0.52) p= 0.003, en disminución de descamación cilíndrica -0.76 (IC 95 % -1.09 a -0.44) p= 0.00001, erradicación total 1.49 (IC 95 % 1.11 a 2.41) p= 0.009. Conclusión: Se comprueba la efectividad de ivermectina +metronidazol sistémico para Demodex/pestaña y erradicación total, TTO (Tea Tree Oil) 50% semanalmente + TTO 10% diariamente para Demodex/pestaña, erradicación total y OSDI, TTO 5% + betametasona 0,1% + hidroxipropilmetilcelulosa para Demodex/pestaña y TBUT, y luz pulsada intensa (IPL) para erradicación total, OSDI y TBUT. Existe superioridad de las medidas farmacológicas vs las no farmacológicas. Hay más probabilidades de reacciones adversas en los grupos intervención. Palabras clave: Blefaritis, Demodex, Tratamiento, Efectividad
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de mutaciones en una familia afectada por ptosis palpebral congénita
    (2019-05-31) Rincon Tovar, Nelson Andres
    Contexto: La blefaroptosis congenita (descenso del parpado superior desde el nacimiento) es una patologia en la que no hay datos epidemiologicos en nuestra poblacion. En una de las series mas numerosas de casos, de una poblacion china, reportan una prevalencia del 0.18% (1.), sin embargo es frecuente en la consulta de oftalmologia general y de oculoplastica. Las consecuencias para la salud del paciente van desde la ambliopia y reduccion del campo visual, hasta la afectación psicológica. Respecto al origen genético de la blefaroptosis congénita solo se han logrado identificar 3 mutaciones como causantes. (2) Objetivo: Analizar el material genético de los participantes con el fin de confirmar o descartar la presencia de mutaciones ya descritas en la literatura. Métodos: Estudio tipo descriptivo, realizado en una paciente índice de una familia afectada por blefaroptosis congénita aislada en varias generaciones, a la que se le tomará una muestra de sangre para análisis de su material genética, buscando mutaciones ya descritas en la literatura como posibles causantes de la patología, y en caso contrario realizar una búsqueda de una nueva mutación no descrita. Resultados esperados: Identificar en la familia una de las mutaciones ya descritas en la literatura.
  • Item type: Ítem ,
    Determinación de presencia de lanosterol sintasa y proteina alfa cristalina A en cristalinos humanos con catarata.
    (2019) Reyes Vivas, Laura Paola
    La catarata es la principal causa de ceguera en países industrializados y en vía de desarrollo, el manejo actual se realiza mediante cirugía de catarata por diferentes técnicas, sin embargo, el acceso limitado a la valoración y tratamiento oportunos genera un problema de salud pública en especial en países como el nuestro. Actualmente hay diferentes estudios en la búsqueda de una mejor comprensión de los procesos que conducen a la formación de cataratas, dirigidos a encontrar tratamientos alternativos que eviten el abordaje quirúrgico. En este campo se ha demostrado que el Lanosterol y su síntesis, es actualmente una estrategia en el manejo de cataratas en perros y en conejos in vivo y ex vivo. La evaluación de la síntesis de lanosterol sintasa, precursora de la formación de lanosterol, es crucial en la formación y progresión de las cataratas, por ésta razón, esta molécula se evaluó en cristalinos humanos con catarata. En el trabajo actual se determinó la expresión de esta enzima y su relación con la alfa A cristalina. Este es un estudio descriptivo con el objetivo de determinar la presencia de proteínas de interés, Lanosterol Sintasa y alfa A cristalinas, en la formación de cataratas en cristalinos humanos. Se recolectaron 16 cristalinos con diferentes grados de opacidad y 4 cristalinos sin opacidad para identificación de proteínas mediante inmunofluorescencia y Western Blot. Los análisis de inmunofluorescencia demostraron una correlación positiva estadísticamente significativa de las proteínas estudiadas respecto a los grados de opacidad de los cristalinos, además no se encontraron diferencias significativas respecto a la expresión de proteínas en diferentes localizaciones de un mismo tejido, sin embargo, si una leve tendencia a mayor concentración de alfa A cristalina en regiones centrales.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización epidemiológica del glaucoma en una institución oftalmológica de Bogotá
    (2017-11-30) Pineda Gutierrez, Lina Marcela
    Introducción. El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial, pero con un diagnóstico y tratamiento oportunos, este desenlace puede ser prevenible. En nuestro país existe poca información epidemiológica sobre esta patología, por lo que nos basamos en datos extrapolados de otros países. Objetivo. Describir las características epidemiológicas del glaucoma en una población atendida en la Clínica de Ojos de la ciudad de Bogotá. Metodología. Estudio observacional y retrospectivo de corte transversal. Resultados. Se recolectaron 718 ojos de 365 pacientes con un promedio de edad de 66,8 años, mayor predominio de mujeres con 57,8%, el diagnóstico más prevalente fue GPAA 66%, la causa más frecuente de glaucoma secundario fue QPP y la prevalencia de ceguera de ambos ojos fue de 8,9%. Conclusiones. El comportamiento epidemiológico del glaucoma es similar al reportado en otros estudios a nivel mundial, especialmente los realizados en otras poblaciones latinoamericanas.
  • Item type: Ítem ,
    Recuento De Células Endoteliales En Población Mayor De 50 Años Con Catarata Senil
    (2018-01-25) Vargas Riveros, Laura Catalina; Alzate, Juan Pablo (Thesis advisor)
    Objetivo: Describir los hallazgos de microscopía especular endotelial en población colombiana mayor de 50 años que será llevada a cirugía de extracción de catarata en una institución de cirugía ocular de Bogotá, Colombia, y compararla con lo reportado en la literatura de otros países. Método: mediante estudio observacional y descriptivo de corte transversal se analizaron 205 ojos en estudio prequirúrgico de catarata senil de voluntarios mayores de 50 años, sin antecedentes de patología ocular con examen clínico oftalmológico en lámpara de hendidura y realización de microscopía especular. Se obtuvieron datos promedios de la densidad celular (DC), área celular promedio (AC), coeficiente de variación (CV%) y hexagonalidad (H%). Se realizó una revisión bibliográfica de estudios similares bajo los criterios de búsqueda de microscopía especular y población sana. Resultados: edad promedio 73.7 años, entre 50 y 91 años. Sus promedios de DC(DS), AC(DS), CV%(DS) y H%(DS) fueron 2338 (316) cél/mm2, 436 (67)m², 33 (6.28) % y 66 (5) %, respectivamente. En test de Pearson de edad vs DC se observó una correlación débil de -0.15 (P 0.002). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en: CV% (P 0.003) para el rango de 80 a 89 años en el análisis por décadas, y en el análisis de varianza ANOVA de la densidad celular promedio frente a la mayoría de países evaluados, exceptuando India, Tailandia y Brasil. Conclusiones: La información genera acerca del comportamiento endotelial corneal en Colombia, fue similar a lo reportado en la literatura; encontrando conteos celulares levemente inferiores y menor pleomorfismo celular.
  • Item type: Ítem ,
    Propiedades tensiles de fragmentos de córnea tratadas con una solución de Genipin
    (2010) Navia Avila, José Luis
    El genipin es un derivado natural de la planta Gardenia jasminoides Ellis utilizada en la medicina tradicional china. Posee propiedades antiinflamatorias, antifibróticas y se utiliza como agente para realizar entrecruzamiento (crosslinking) de proteínas con una baja toxicidad. El propósito de este estudio es evaluar la capacidad de entrecruzamiento molecular que posee el genipin en el tejido corneal del cerdo. Los experimentos realizados en este estudio fueron: ensayos de tensión, microscopía óptica (fijación por congelación) y registro fotográfico. Al comparar los cambios ocurridos en las curvas esfuerzo deformación, el módulo elástico (módulo de Young) y el esfuerzo máximo entre muestras de un mismo ojo de cerdo (solución control y solución con genipin a concentraciones de 0,10%, 0,25%. y 1,00%) se encontró que había un incremento estadísticamente significativo en los valores medidos en una relación proporcional no lineal con la exposición a genipin. La microscopía óptica reveló que el tratamiento de las córneas con genipin produce una compactación de las lamelas corneales al compararlas con muestras control. El registro fotográfico evidenció que la exposición con genipin ocasiona una coloración azul que es más notoria al aumentar la concentración.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio comparativo de la estimación del ángulo de la cámara anterior usando gonioscopía, técnica de Van Herick, UBM y prueba con luz oblicua. Estudio de pruebas diagnósticas, de corte transversal analítico
    (2016-12-15) Martínez Sánchez, Camilo Eduardo
    El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo. El glaucoma en todos sus subtipos afecta aproximadamente a 65 millones de persona en el mundo. Según la amplitud del ángulo de la cámara anterior (ACA), el glaucoma se puede clasificar en: Glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y Glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC) Objetivo: Determinar las características operativas de la UBM, prueba de Van Herick y prueba de luz oblicua en la estimación el ángulo de la cámara anterior. Métodos: Se trata de un estudio de pruebas diagnósticas de corte trasversal analítico, en el cual la prueba de oro fue la gonioscopía. Se hallaron las características operativas de las pruebas a estudio. Resultados: La UBM tuvo una muy alta correlación con la medición gonioscópica, sin embargo el rendimiento fue menor en el cuadrante inferior. Las pruebas de Van Herick y los oblicua no tiene valor diagnostico ni de tamizaje en la evaluación de ángulos ocluibles. Discusión: La UBM es sensible y especifica en la medición de ángulos abiertos, intermedios y ocluibles, resultados concordantes con los publicados en otros estudios. Las pruebas de Van Herick y luz oblicua presentan mayor variabilidad en cuanto al valor de las características operativas publicadas en otros estudios
  • Item type: Ítem ,
    Diseño de una nueva técnica diagnóstica para blefaritis por Demodex en pacientes de consulta externa de oftalmología Hospital Engativá y Bogotá Láser Refractive Institute
    (2015) Rizo Madrid, Carolina
    Las especies Demodex folliculorum y Demodex brevis son los ectoparásitos más frecuentemente encontrados en la piel del ser humano. El ojo está rodeado por estructuras protruyentes las cuales no permiten la limpieza diaria, con un acceso directo, sobre los párpados. La tasa de infestación por Demodex aumenta con la edad; presentándose en personas de 60 años en un 84% y en mayores de 70 años hasta en un 100%. Diferentes técnicas diagnósticas requieren la valoración de la muestra en fresco, esto resulta poco práctico y limitante para definir la morfología del parásito dado por los componentes empleados para fijar la muestra como por su toxicidad. La nueva técnica diagnóstica propuesta, usando carbonato de glicerol y fluoresceína permitió hacer registro fotográfico de la viabilidad, morfología y formas inmaduras del ácaro, con una sensibilidad (100%, intervalo confianza 95%) y especificidad (93%, intervalo confianza 95%) importante.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de sensibilidad y especificidad de la biomicroscopía ultrasónica (ubm) comparada con otras pruebas diagnósticas en patología de la vía lagrimal de drenaje
    (2015) Salazar Vega, Diana Carolina;
    Objetivo: Determinar el grado de sensibilidad y especificidad que tiene la UBM en el diagnóstico de patología de la vía lagrimal de drenaje haciendo una comparación con los hallazgos clínicos y/u otros estudios imagenológicos Métodos: Un total de 37 personas incluidas en el estudio: 25 pacientes que asistieron a consulta de Oculoplástica y 12 voluntarios; A todos ellos se les realizó un examen oftalmológico completo con diagnóstico de vía lagrimal. Luego se les realizó una biomicroscopía ultrasónica de la vía lagrimal con medidas comparativas de cada porción de la vía para finalmente hacer un análisis estadístico reuniendo datos clínicos y de imágenes. Resultados: En el presente estudio se incluyeron un total de 37 participantes (73 vías lagrimales) de los cuales 25 eran pacientes y 12 voluntarios. El 80% eran mujeres y 20% hombres. Las medidas en la población colombiana resultaron menores para todas las localizaciones evaluadas respecto a la población mundial. La sensibilidad promedio de la UBM es del 42% y la especificidad del 80%. VPP y VPN del 64% Índice Kappa indica concordancia substancial con la DCG y pobre concordancia con las pruebas clínicas Conclusiones: La UBM es una prueba con buena especificidad para diagnóstico de patología de vía lagrimal pero tiene baja sensibilidad y por tanto capacidad discriminativa baja. Es una herramienta que brinda información adicional en el diagnóstico pero sigue dependiendo del criterio clínico y otras imágenes diagnósticas. Por su fácil realización y su perfil de seguridad puede considerarse como alternativa en niños, pacientes no colaboradores y con estenosis de punto lagrimal. Se requieren nuevos estudios con mayor población para lograr resultados estadísticamente significativos Palabras clave: Vía lagrimal excretora, Biomicroscopía ultrasónica, Obstrucción vía lagrimal, Dacriocistografía
  • Item type: Ítem ,
    Desarrollo de un sistema de medición de la presión intraocular neumático-hidráulico-electrónico
    (2013) Peña Holguín, Gina Paola
    Objetivo: Determinar si un dispositivo con un sistema hidrotonométrico puede ser empleado para la toma de la Presión Intraocular. Métodos: Se diseñó y desarrolló un dispositivo electrónico aplicando el principio físico de hidrotonometría para toma de presión intraocular, el dispositivo se validó al compararlo con la toma de presión intraocular manométrica en ojos de cerdo enucleados. Se compararon utilizando diferentes tipos de punta, y utilizando diferentes fluidos en la punta del tonómetro. Conclusión: Los principios físicos del sistema hidrotonométrico son válidos y reproducibles al compararlos con la medición intracamerular con el sistema manométrico.
  • Item type: Ítem ,
    Duración del efecto hipotensor de análogos de prostaglandinas, evaluado con prueba de sobrecarga hídrica en pacientes con glaucoma
    (2014) Tirado Sandino, Jorge Eduardo
    Este ensayo piloto pretende establecer la duración del efecto hipotensor de los análogos de prostaglandinas en monoterapia mediante la Prueba de Sobrecarga Hídrica (PSH) en pacientes con Glaucoma. Para ello, 16 pacientes (31 ojos) con glaucoma primario (de ángulo abierto o cerrado) fueron incluidos y se les realizó PSH antes y durante el tratamiento con análogos de prostaglandinas en esquema de tratamiento diario e interdiario (a las 35 y 44 horas). Veinticuatro ojos (77.42%) recibieron Latanoprost y 7 ojos (22.58%) recibieron Travoprost en esquema de monoterapia de forma aleatoria. Los resultados obtenidos sugieren que con el esquema de tratamiento interdiario, persiste un efecto hipotensor importante, aunque usualmente menor que con el esquema de tratamiento diario. Por otro lado, la diferencia en la presión intraocular (PIO) encontrada entre medidas aisladas y el pico de PIO obtenido con PSH, nos muestra la importancia de encontrar este último para lograr un adecuado manejo del paciente con glaucoma.