Especialidad en Hematología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82609

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Ítem
    Estudio de costo-efectividad de lenalidomida como terapia de mantenimiento posterior a trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en pacientes con mieloma múltiple
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Sánchez García, Víctor Leonardo; Cañón, Oscar; Buitrago, Giancarlo; Sanchez Garcia, Victor [000000030550530X]
    El mieloma múltiple es una neoplasia de células plasmáticas que se origina principalmente en la médula ósea, es la segunda neoplasia hematológica más común, en rasgos generales el tratamiento tiene una fase inducción, una de consolidación y una de mantenimiento, esta última se utiliza generalmente hasta la progresión, la lenalidomida es el medicamento estándar en el escenario post-trasplante sin embargo tiene un alto costo, el objetivo de este trabajo es evaluar la costo-efectividad del mantenimiento post-trasplante con lenalidomida en pacientes con mieloma múltiple. En este estudio se realizó una busqueda sistemática para obtener los datos de efectividad de las intervenciones, posteriormente se realizo el calculo de los costos asociados a la adquisición y administración de los medicamentos y los efectos adversos más frecuentes, para finalmente calcular la razon incremental de costo-efectividad para cada alternativa. La lenalidomida fue la terapia mas efectiva sin embargo fue tambien más costosa con un razon incremental de costo efectividad de $319´622.212 por año de vida ganado y $333’155.871 por años de vida ajustado por calidad (QALY). Con el precio de adquisición actual la lenalidomida no es costo-efectiva para el sistema de salud colombiano si se utiliza el umbral recomendado por la OMS (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Evaluación de la supervivencia global a 24 meses en pacientes adultos con linfoma de burkitt: cohorte retrospectiva
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Pineda Arango, Harold Steven; Combariza, Juan Felipe; Pineda Arango, Harold Steven [0009000979965246]
    El linfoma de Burkitt representa aproximadamente entre el 1 al 2% de los linfomas no Hodgkin en adultos según datos de Estados Unidos, sin embargo, su frecuencia en Latinoamérica parece ser ligeramente mayor encontrándose en diferentes series que representa alrededor del 3% de los linfomas no Hodgkin. En Colombia un estudio de cohorte retrospectiva encontró que representa un 7% de los linfomas no Hodgkin. El linfoma de Burkitt es muy sensible al tratamiento, siendo un tumor altamente curable con supervivencia libre de evento a 3 años del 75% y tasas de supervivencia global del 83%. En un estudio retrospectivo realizado en Estados Unidos se demostró que los esquemas de tratamiento más comúnmente usados en 30 centros fueron hyper-CVAD, R-EPOCH y CODOX-M/IVAC, sin diferencias en cuanto a los desenlaces. En Brasil, Wellington F. da Silva y colaboradores, realizaron un estudio retrospectivo multicéntrico, de pacientes con linfoma de Burkitt asociado a VIH, los esquemas de tratamiento usados con mayor frecuencia fueron Hyper CVAD en el 53 % de los pacientes y CODOX-M/IVAC en el 18%, en el análisis univariado, no hubo diferencias en cuanto a tasa de respuesta completa o supervivencia global con respecto a la edad, carga viral, CD4, o tipo de tratamiento empleado. Con respecto a Colombia, no se encontraron estudios específicos sobre Linfoma de Burkitt en población adulta (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Caracterizacion de pacientes hospitalizados por covid-19, desarrollo y evaluación de modelos pronósticos para trombosis, deterioro clínico y muerte
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Garcés Arias, Andrés; Perilla Suárez, Oliver Gerardo; Grajales Buitrago, Marco Antonio; Perilla Suarez, Oliver Gerardo; Garces Arias, Esteban; Urrea Pineda, Lizeth Yamile; Trujillo Montoya, Simon; Mesa Zuluaga, Maria Alejandra; Cabrera García, Huxley Braulio; Clavijo Epia, Laura Natalia
    Introducción : en este trabajo se describe una cohorte de pacientes hospitalizados por covid-19 y se proponen modelos pronósticos que estiman la probabilidad de presentar enfermedad grave, trombosis y muerte a partir de variables de ingreso. Métodos : estudio retrospectivo analítico de la población de pacientes con diagnóstico confirmado de covid-19, atendidos hospitalariamente en un centro de alta complejidad, entre los meses de marzo de 2020 y abril de 2021. Se determinó la asociación entre variables de ingreso y la ocurrencia de muerte, curso clínico adverso y trombosis y se construyeron y validaron internamente modelos pronósticos para estos desenlaces utilizando métodos estadísticos tradicionales y de aprendizaje automático. Resultados: se incluyeron datos de 642 pacientes, de los cuales 328 (51 %) presentaron deterioro clínico y 180 (28 %) fallecieron durante la hospitalización. Se documentaron eventos trombóticos en 67 (10 %) y de sangrado en 19 pacientes (3 %). Se encontro asociación entre biomarcadores de inflamación, trombosis y disfunción orgánica y los desenlaces de interés. Los modelos de aprendizaje automático GBM (gradient boosting machine), presentaron el mayor rendimiento pronóstico para mortalidad: AUC-ROC de 80 % (IC 95 %: 76 %-84 %) y AUC-PR de 69 % (IC 95 %: 63 %-75 %), deterioro clínico: AUC-ROC de 79 % (IC 95 %: 75 %-84 %) y AUC-PR de 75 % (IC 95 %: 71 %-81 %), y trombosis: AUC-ROC de 69 % (IC 95 %: 60 %-78 %) y AUC-PR de 37 % (IC 95 %: 27 %-49 %). Las variables pronósticas utilizadas fueron: edad, SAFI, relación de neutrofilos sobre linfocitos, proteína C reactiva, dímero D, creatinina y deshidrogenasa láctica. Conclusión : se desarrollaron modelos con buen rendimiento pronóstico para muerte y enfermedad grave y con moderado rendimiento para trombosis en pacientes hospitalizados por covid19. El modelo con mejor desempeno para todos los desenlaces fue GBM. Para determinar su utilidad en la práctica clínica y de investigación, estos modelos deben ser evaluados en otras cohortes. Se construyó una aplicación para visualizar su funcionamiento y facilitar su validación: https://hga-p-w.shinyapps.io/covid_gbm_app/ (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Coocurrencia de anemia y prueba antiglobulínica directa (PAD) positiva en pacientes hospitalizados por COVID-19
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Burbano Gutiérrez, Juan Felipe; Grajales Buitrago, Marco Antonio; Camacho Rodríguez, Bernardo Armando; Angarita de Botero, María del Pilar; Sánchez Pedraza, Ricardo; Amador Rodríguez, Mónica Patricia; Gaviria García, Paula Andrea; Grass Guáqueta, Jeser Santiago; Deantonio Paéz, Danna Valentina
    La infección por SARSCoV-2 causa la enfermedad por coronavirus del 2019 (COVID-19), considerada como pandemia, con complicaciones hematológicas derivadas de síndromes hiperinflamatorios y autoinmunidad en pacientes de alto riesgo y ancianos que desarrollan una infección grave por COVID-19. Una de las complicaciones documentadas es la anemia hemolítica autoinmune (AHAI), que está mediada por la emergencia de autoanticuerpos contra los eritrocitos del huésped. El diagnóstico de AHAI a menudo no se realiza, lo que conduce a resultados clínicos deficientes debido a anemia, disfunción endotelial e hipoperfusión tisular. Se realizó un estudio observacional de corte transversal por período para evaluar la coocurrencia de anemia y prueba de antiglobulina directa (PAD) positiva, en pacientes hospitalizados por COVID-19 en dos hospitales de Bogotá, Colombia, del 18 de marzo al 29 de abril. 2021. La asociación sustantiva entre anemia y PAD positiva se estimó por medio del coeficiente de agrupamiento o de cluster; Las variables de confusión que se sabe están asociadas con la anemia y PAD (p. ej., inflamación, gravedad de COVID-19, sangrado mayor y tratamiento con antibióticos) se controlaron mediante regresión logística multivariable. Se evaluaron 185 pacientes, 84 (45,4%) eran mujeres y la edad media fue 59,7 ± 14,7. Cien (54,1%) ingresaron a la unidad de cuidados intensivos, 67 (36,2%) con disfunción multiorgánica (medida por qSOFA ≥2). La prevalencia de anemia y PAD positiva fue del 19,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 13,8 a 25,2). El coeficiente de cluster fue de 1,55, lo que demuestra una asociación sustancial no coincidencial. La disfunción multiorgánica, la PAD positiva y la terapia con antibióticos se asociaron significativamente con anemia durante la hospitalización (OR: 5,11 (IC 95%: 2,46 - 10,60), 2,72 (IC 95%: 1,32 – 5,60) y 2,48 (IC 95% 1,10 - 5,57), respectivamente. En conclusión, la coocurrencia de anemia y PAD positiva en pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2 no es una coincidencia y se asocia a insuficiencia multiorgánica y terapia con antibióticos. Para el médico, la anemia de nueva aparición después o durante la hospitalización debido a un COVID-19 grave debe despertar sospechas de AHAI. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis de emparejamiento por puntaje de propensión de Hyper-CVADy GRAALL 2003 como terapia frontal para pacientes mayores de 16 años con leucemia linfoblástica aguda de novo en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.
    (2019) Valdés Céspedes, Jaime Fernando; Franco Vega, Roberto (Thesis advisor)
    Problema:Los esquemas de quimioterapia de inspiración en la población pediátrica han demostrado superioridad en tasas de respuesta frente a los esquemas de alta intensidad en la población adulta menor de 50 años con leucemia linfoblástica aguda (LLA) y su uso en la práctica clínica ha venido en aumento. Hasta donde tenemos conocimiento, no existen ensayos clínicos aleatorizados que comparen efectividad clínica de estas dos intervenciones. El objetivo del estudio es comparar de forma retrospectiva los resultados de efectividad terapéutica de los esquemas de poliquimioterapia GRAALL 2003 e HCVAD.Métodos:Se revisaron registros de 177 pacientes con LLA de novo que recibieron HCVAD (n=137) o GRAALL 2003 (n=40) como esquema de primera línea en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E entre junio de 2009 y diciembre de 2017. Se realizó un análisis por puntaje de propensión (PP) con el método de emparejamiento 1:1 con el vecino más cercano para evaluar la supervivencia global (SG) entre las cohortes. Resultados: El emparejamiento por PPidentificó 79 pacientes en la cohorte de HCVAD y 40 en la cohorte de GRAALL 2003, éste último indujo tasas de respuesta (TR) más altas (72,8% Vs. 91,8%), sin diferencias estadísticamente significativas en SG (14,5 Vs. 29,5 meses, p=0,18). En el análisis multivariado, no se logró demostrar que el GRAALL 2003 fuera un factor pronóstico independiente de supervivencia (p=0,289, HR: 0,71). Conclusiones: El esquema de inspiración pediátrica GRAALL 2003 es efectivo y seguro en pacientes adultos con LLA logrando altas TR a la inducción sin lograr demostrar beneficios en SG.
  • Ítem
    Caracterización de la neutropenia febril en pacientes con leucemia linfoide aguda, tratados con quimioterapia de alto riesgo, atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología desde 1 de enero al 31 de diciembre de 2008
    (2009) Bermúdez Silva, Carlos Daniel; Enciso Olivera, Leonardo José (Thesis advisor)
    Descripción: se estudia la población de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología con diagnóstico de leucemia linfoide aguda, atendidos en el 2008 con el fin de establecer factores de riesgo y describir las características generales de la neutropenia febril. Resultados: de los 112 eventos documentados se presentó neutropenia febril en 66%, con un promedio de edad de 29.8 años, y predominio femenino. En este grupo un 78.38% se clasificaron como grupo alto riesgo y 21.62 % en riesgo estándar. Las quimioterapias más implicadas son: HyperCVAD par, HyperCVAD impar y la totalidad de los pacientes manejados con el esquema IDA-FLAG. El promedio de neutropenia fue de 11.62 días; con un tiempo de aparición de 8.26 días. En 1/3 de los pacientes se logra aislamiento microbiológico, siendo más frecuente K. pneumoniae; seguido de E. coli; y S. epidermidis; en el grupo de neutropenia prolongada hay mayor porcentaje de cambio de antibiótico, así mismo como el uso de vancomicina (76.9%), anfotericina (89.4%) y voriconazol (87.5%). Encontramos asociación estadísticamente significativa entre la aparición de neutropenia febril y la categoría de alto riesgo, mostrando un OR de 3.682 con IC: 1.403–9.662 con un valor de p=0.008. La mortalidad por neutropenia febril en nuestra institución fue de 11.6%. Siendo baja para los estándares internacionales. / Abstract. Description: we had studied the patients with Acute Lymphoblastic Leukemia treated in the National Cancer Institute in 2008 in order to establish risk factors and describe the general characteristics of febrile neutropenia. Results: of 112 documented events 66% present febrile neutropenia, with an average of age of 29.8 years, and female predominance. In this group 78.38% qualified as high group risk and 21.62 % in standard risk. The most implied regimens were HyperCVAD and the totality of the patients in the scheme IDA-FLAG. The average duration of neutropenia was 11.62 days; with a time of appearance of 8.26 days. In 1/3 of the patients microbiological isolation was achieved, being more frequent K. pneumoniae; followed of E. coli; and S. epidermidis; in the group of prolonged neutropenia there is major percentage of change of antibiotic, likewise as the use of vancomicin (76.9%), amphotericin (89.4%) and voriconazol (87.5%). We find statistically significant association between the appearance of febrile neutropenia and the category of leucemic high risk, OR of 3.682 (IC: 1.403 - 9.662 p=0.008). The mortality for febrile neutropenia in our institution was 11.6%.
  • Ítem
    Caracterización clínica y desenlaces del tratamiento de rescate en pacientes con Linfoma de Hodgkin refractario o recaído atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología en el período 2013-2017
    (2019-02-15) Madera Rojas, Ana María
    Introducción: El Linfoma de Hodgkin se considera una entidad potencialmente curable, sin embargo, hasta un 20% de los pacientes recaen o son refractarios a la terapia de primera línea. No existen en nuestro medio estudios que describan el comportamiento de esta población. El objetivo de este trabajo es caracterizar clínicamente los pacientes recaídos o refractarios describiendo las respuestas a las terapias de rescate utilizadas Métodos: Estudio descriptivo tipo serie de casos de pacientes tratados con esquemas de rescate para linfoma de Hodgkin en el Instituto Nacional de Cancerología en el periodo de tiempo comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2017 Resultados: Se revisaron 171 registros. Se analizaron 44 pacientes. 90.9% de los pacientes recibieron quimioterapia AVBD en primera linea. La respuesta al tratamiento de primera línea estuvo disponible en 36 de los 44 pacientes: 38.8%, con respuesta completa y un paciente (2.78%) con respuesta parcial, para un ORR de 41.67%. El tratamiento de rescate utilizado con mayor frecuencia fue el protocolo DHAP 85.82% y 13.64% recibieron un esquema basado en gemcitabina. El 54.8% logró respuesta parcial o completa. En total 12 pacientes fueron trasplantados correspondiente al 27.2%, de los cuales 50% alcanzaron respuesta completa. La mediana de supervivencia para toda la cohorte fue de 55.2 meses. La mediana de supervivencia para los pacientes que recayeron luego de lograr alguna respuesta fue de 124 meses vs 29.2 meses en los pacientes con enfermedad refractaria. La mediana de supervivencia en el grupo de pacientes trasplantados fue de 66.6 meses vs 36.3 meses en el grupo de los no trasplantados. La mediana de supervivencia libre de progresión de toda la cohorte fue de 10.7 meses, siendo de 14.7 meses en los pacientes recaídos vs 7.1 meses en los pacientes refractarios y de 24.4 meses en los pacientes trasplantados vs 9 meses en los no trasplantados Conclusiones: La recaída y refractariedad en Linfoma de Hodgkin son más frecuentes en los pacientes estadificados como avanzados al diagnóstico. La enfermedad refractaria primaria genera desenlaces muy desfavorables en cuanto a respuesta y supervivencia con la quimioterapia convencional. Tanto la supervivencia libre de progresión como la supervivencia global se ven fuertemente impactadadas por el trasplante.
  • Ítem
    Caracterización clínica de pacientes con enfermedad tromboembólica asociada a cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología
    (2018-01-29) Perilla Suárez, Oliver Gerardo
    Introducción: La trombosis venosa asociada a cáncer es una importante causa de morbilidad y complicaciones en los pacientes con neoplasias; no existe información nacional sobre las características demográficas, clínicas y desenlaces de estos pacientes. Metodología: Estudio descriptivo de tipo cohorte retrospectivo de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de enfermedad tromboembólica asociada a cáncer atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología atendidos en la consulta externa de hematología entre enero de 2015 y junio de 2017. Resultados: Se incluyeron un total de 253 pacientes, 69,6% de sexo femenino con una mediana de edad de 61 años, con ECOG de 0 o 1 en un 87,6%. Los tumores primarios más frecuentes fueron: mama con un 15,8%, colorrectal con 11,5%, cuello uterino con 9,5%, estómago y próstata con un 9,1% cada uno. El 62,4% de los pacientes estaban en etapas avanzadas de enfermedad con clasificación TNM III o IV. La histología más frecuente fue el adenocarcinoma en un 65,2% de los casos. Los tumores con mayor incidencia de trombosis en los años 2015 y 2016 (tomando tumores con más de 100 casos totales) fueron próstata, pulmón, cuello uterino, útero, estómago y ovario. Los tipos más comunes de trombosis fueron la trombosis venosa profunda con un 53,7% de los casos y el tromboembolismo pulmonar con un 18,1%. Se encontró una alta frecuencia de uso (90,9%) de las heparinas de bajo peso molecular como tratamiento a largo plazo. Con una mediana de duración de la anticoagulación de 321 días, el sangrado mayor se presentó en el 5,1% de los pacientes siendo el más común el sangrado gastrointestinal y el ginecológico. El 11,5% de los pacientes presentaron retrombosis, el 65,5% de estos eventos ocurrieron mientras los pacientes se encontraban anticoagulados. La densidad de incidencia de retrombosis encontrada fue de 6,7 eventos/100 años paciente. El antecedente de trombosis, una trombosis inicial sintomática, un puntaje de Ottawa de alto riesgo y tener neoplasia de cérvix u ovario se identificaron como variables explicativas de retrombosis. El 86,5% de los casos presentaban un puntaje de Khorana de bajo riesgo previo a la trombosis. Con una mediana de seguimiento de 1013 días se encontró una mortalidad de 20.9%. Discusión: Las características demográficas, clínicas y las complicaciones de los pacientes con trombosis asociada a cáncer son similares a las reportadas en estudios internacionales. Sin embargo, a diferencia de lo reportado se encontró una mayor incidencia de trombosis en tumores de próstata y de cuello uterino, un mayor uso de las heparinas de bajo peso molecular y un muy bajo porcentaje de pacientes con puntajes de Khorana de alto riesgo previo a la trombosis. La presencia de neoplasia de ovario o cérvix y la presentación sintomática de la trombosis fueron variables asociadas al desarrollo de retrombosis previamente no descritas.
  • Ítem
    Trombocitopenia y su asociación con el conteo de linfocitos cd4+ en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)en el Hospital Santa Clara entre 2011 y 2015
    (2017) Ávila Ávila, Vladimir; Granada Copete, Ana María (Thesis advisor)
    La trombocitopenia en pacientes infectados por VIH es una condición pobremente caracterizada, con asociación con múltiples factores descritos a nivel internacional, pero sin estudios en población colombiana. Objetivo:Determinar a través de un estudio de casos y controles la magnitud de asociación entre la presencia de trombocitopenia y el conteo de linfocitos CD4+ menor a 200 células/ul en pacientes infectados con VIH, ajustado a infección por hepatitis viral en un grupo de pacientes de un programa de VIH entre 2011 y 2015. Resultados: Se obtuvieron 22 casos y 65 controles, con una mediana de edad de 39 años, en su mayoría hombres, con pobre adherencia al tratamiento antirretroviral con sólo 1 de cada 3 pacientes recibiendo antirretrovirales, con conteos delinfocitos CD4+ en promedio por debajo de 200 células/ul y con presencia de carga viral muy elevada en los dos grupos, en quien no se pudo encontrar asociación entre el conteo de linfocitos CD4+ y la coinfección con hepatitis viral con la presencia de trombocitopenia. Se encuentra tendencia a la asociación significativa entre la trombocitopenia y el uso de marihuana.
  • Ítem
    Supervivencia libre de eventos discriminada por riesgo citogenético, en una cohorte de pacientes con leucemia mieloide aguda primaria, tratados con quimioterapia de inducción 7 + 3 más consolidación con dosis alta de citarabina en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia
    (2017-03-30) Gómez Ortiz, Mauricio Efrain
    Antecedentes: La leucemia mieloide aguda (LMA) representa el 80% de las leucemias agudas en los adultos y tiene un sustrato en múltiples alteraciones genéticas que son las principales determinantes del riesgo y pronóstico de la enfermedad. LMA primarias y secundarias tienen pronósticos diferentes. Ante el poco impacto de los cambios en el tratamiento en la supervivencia, la quimioterapia de inducción 7+3 más consolidación con dosis altas de citarabina (HiDAC) sigue siendo la estrategia estándar con intención curativa. Fallar a la inducción o recaer, acortan dramáticamente la supervivencia global de esos pacientes y junto a la muerte se consideran los eventos más relevantes. En Colombia no se conocen datos precisos de supervivencia libre de esos eventos específicamente en LMA primaria, usando ese estándar de tratamiento y discriminando los resultados por el riesgo citogenético. Diseño del estudio: Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva, para evaluar la supervivencia libre de eventos (SLE: combinado entre falla a la inducción, recaída y muerte por cualquier causa), discriminando los resultados por el riesgo citogenético en un grupo de pacientes con LMA primaria no promielocítica, tratados en primera línea, usando inducción 7 + 3 con idarrubicina más HiDAC, en un centro de referencia nacional de Colombia. Resultados: En una cohorte de 55 pacientes con LMA primaria, a un seguimiento mínimo de 12 meses y máximo de 56 meses, el 54,5% presentó eventos, la supervivencia libre de eventos (SLE) fue de 319 días, (rango: min: 228 – max: 791), para quienes tenían estudio citogenético (48 pacientes), la mediana de SLE fue de 403 días, (rango: min: 220 – max: 945) y discriminada por el riesgo citogenético, las medianas de SLE para los riesgos favorable, intermedio y desfavorable fueron respectivamente: 497 días, (rango: min: 425 – max: no alcanzada); 403 días, (rango: min: 228 – max: 1147) y 56 días, (rango: min: 50 – max: No alcanzado), diferencia que fue estadísticamente significativa, log-Rank: p= 0,00542. Conclusiones: El riesgo citogenético afectó significativamente la supervivencia libre de eventos (falla a inducción, recaída o muerte) en una cohorte colombiana de pacientes con LMA primaria tratados con quimioterapia estándar con intención curativa.
  • Ítem
    Caracterización de la respuesta al tratamiento en pacientes con mieloma múltiple sintomático no candidatos a trasplante manejados en el Instituto Nacional de Cancerología entre 1 de Enero de 2008 y 31 de diciembre de 2012
    (2015) Agudelo López, Claudia del Pilar
    El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica, que presenta proliferación clonal de los plasmocitos. De aparición en edades avanzadas, con manifestaciones clínicas discapacitantes y una mortalidad alta. Objetivo: Caracterizar población con mieloma múltiple sintomático no llevada a trasplante, tratada en el Instituto Nacional de Cancerología entre Enero de 2008 y diciembre de 2012. Se realiza una serie de casos retrospectiva con datos extraídos de la historia clínica. Resultados. Se incluyeron 38 pacientes, 65.7% fueron hombres. La media de edad al diagnostico fue 61.23 anos (DS11.46). El 71.1% de los pacientes debuto con eventos relacionados al esqueleto. Existió una gran heterogeneidad en el tratamiento de primera línea, 57.9% con esquemas no basados en bortezomib. Entre los pacientes con evaluación de la respuesta, un 57.14% tuvo respuesta global en primera línea. Se requieren estudios prospectivos que permitan no solo caracterizar la población, sino evaluar respuestas a diferentes protocolos y confirmar el impacto en la población colombiana de la introducción de nuevos medicamentos para el tratamiento de esta entidad.
  • Ítem
    Análisis de los efectos de las interrupciones en el tratamiento con inhibidores de Tirosina Quinasa en cuanto a logro y mantenimiento de la respuesta molecular en pacientes con Leucemia Mieloide Crónica
    (2015) Martínez Cordero, Humberto
    Introducción: La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad que puede mostrar un comportamiento benigno durando en fase crónica una gran cantidad de tiempo, gracias al tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa (ITK). Para alcanzar los resultados mostrados en los estudios se requiere que se cumplan unas condiciones rigurosas de adherencia con mínimas interrupciones del tratamiento. Objetivos: Demostrar que las interrupciones del tratamiento con ITK en los pacientes con LMC se relacionan con la imposibilidad de alcanzar respuesta molecular o de perder la respuesta una vez alcanzada. Metodología: Es un estudio de corte transversal conducido en el Instituto Nacional de Cancerología con los pacientes tratados en la consulta externa del servicio de hematología reclutando 37 pacientes en esta etapa del estudio. Resultados: Se encontró que el perfil clínico de los pacientes con diagnóstico de LMC en nuestro medio es igual al mostrado en otros estudios, sin embargo se documenta que existen una significativa mayor proporción de pacientes en segunda línea de tratamiento o mayor, además encontramos que las interrupciones por mas de 60 y 45 días se relacionan con la imposibilidad de alcanzar respuesta molecular y con perdida de la respuesta una vez alcanzada, respectivamente. Una causa frecuente de interrupción del tratamiento fue el no suministro por las empresas aseguradoras. Conclusión: Las interrupciones del tratamiento se relacionan con peores descenlaces en la LMC. Se requiere documentar detalladamente el perfil de adherencia con los pacientes en cada consulta y además llamar la atención de aseguradoras y organismos de control para el adecuado suministro de los tratamientos.
  • Ítem
    Expresión de cd34 en los blastos leucémicos como marcador pronóstico para muerte, recaída o falla de tratamiento en relación con la morfología monocítica de la leucemia mieloblástica aguda en pacientes tratados con quimioterapia “7x3” E HiDAC
    (2010) Cárdenas Rodríguez, Yhonny Roberto; Londoño Barrera, Mónica Patricia (Thesis advisor)
    Diferentes estudios in vitro y algunos escasos estudios clínicos han demostrado asociación entre la expresión de CD34 y resistencia a la apoptosis y múltiples medicamentos de quimioterapia, por lo que se hace muy importante la exploración clínica de esta variable como factor pronóstico en pacientes con Leucemia Mieloblástica Aguda y su posible modificación de efecto por parte de la morfología monocítica de algunas variedades de la enfermedad que tienen baja expresión conocida de CD34 (M5a y M5b), en todos los casos tratados con los esquemas de quimioterapia convencional que no han cambiado en más de una década. Se plantea como objetivo primario determinar la posible modificación del efecto pronóstico de la expresión del CD34 dada por el componente monocítico de algunas variedades de la enfermedad. En pacientes diagnosticados y tratados de forma estándar en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá - Colombia como centro de referencia nacional y alta tecnología para esta patología. Se concluye que la expresión de CD34 en los blastos de pacientes con Leucemia Mieloblástica Aguda no promielocítica es pronóstica, únicamente en aquellas que no tienen morfología monocítica. Sin embargo, contrario a los escasos datos informados en la literatura internacional, en pacientes con Leucemia Mieloblástica Aguda sin morfología monocítica la expresión de CD34 superior al 20% del clon maligno, acarrea un buen pronóstico. Teniendo esta observación importantes implicaciones clínicas además de científicas, considerando lo novedoso del hallazgo respecto a la literatura internacional.
  • Ítem
    Caracterización de los pacientes con Diagnóstico de linfoma B difuso de célula Grande en el Instituto Nacional de Cancerología
    (2015) Ospina Idárraga, Juan Alejandro
    Los Linfomas B Difusos de Células Grandes (LBDCG) son los linfomas no Hodgkin más frecuentes en adultos, subdividiéndose según variantes morfológicas e inmunofenotipo. Actualmente en Europa y Estados Unidos, se estima una incidencia de Linfomas no Hodgkin entre 15-20 casos/100.000 habitantes, siendo los LBDCG el 31% y el 37% de los tumores derivados de células B a nivel global. A pesar de ser los LBDCG un grupo de enfermedades con gran impacto en tasas de morbilidad y mortalidad, no existen estudios en la población Colombiana que identifiquen las características de esta enfermedad. En el presente estudio describimos de forma sistemática las características clínicas, histopatológicas e inmunofenotípicas de la población con diagnóstico de LBDCG que ha sido diagnosticada y ha recibido tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia en el período comprendido entre Enero de 2009 y Diciembre de 2013, con la validación del Índice Pronóstico Internacional.
  • Ítem
    Características clínicas de pacientes con anemia hemolítica autoinmune en hospitales de Bogotá
    (2015) Velásquez Quintero, Germán Andrés
    La AHAI es una enfermedad sobre la cual se desconocen muchos aspectos. No tenemos conocimiento de algún trabajo acerca de esta patología en nuestro país. Nuestro objetivo es describir las características clínicas, los resultados del tratamiento y las complicaciones asociadas a esta patología en pacientes atendidos en hospitales de Bogotá. Las características demográficas de los pacientes son similares a lo reportado en la literatura. Se encontró que la severidad de la anemia fue menor a lo reportado por otros autores . La terapia más usada como primera línea son los corticoides. Como terapia de segunda línea la terapia más usada fue la azatioprina .La mitad de los pacientes tuvieron una AHAI secundaria siendo las causas más comunes las enfermedades autoinmunes seguido de los síndromes linfoproliferativos. Se encontró una prevalencia más baja de trombosis que lo reportado en otras publicaciones
  • Ítem
    Déficit de vitamina B12 asociado al consumo de inhibidores de bomba de protones
    (2015) Rodríguez Arciniegas, Douglas Eduardo; Marulanda Fernández, Hernando; Lúquez Mindiola, Adán José
    Introducción: La deficiencia de vitamina B12 se ha relacionado con el consumo crónico de inhibidores de bomba de protones (IBPs). El objetivo del estudio es determinar los niveles séricos de vitamina B12 en pacientes en tratamiento con inhibidor de bomba de protones y describir los niveles de vitamina B12 de acuerdo al tipo de IBP, tiempo de uso, dosis, edad y género. Diseño: Estudio de corte transversal. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que acudieron a la consulta externa del servicio de gastroenterología de la clínica Fundadores, institución de tercer nivel, con diagnóstico de enfermedad gastrointestinal y consumo de IBPs. Se determinaron los niveles de vitamina B12. La información recolectada fue descrita y analizada mediante técnicas estadísticas convencionales con análisis estratificado según variables. Resultados: Se reclutaron 109 pacientes, el 78,9% fueron mujeres. La edad promedio fue 58,9 años. Los pacientes en tratamiento con IBPs durante 3 años tuvieron niveles de vitamina B12 significativamente más bajos comparados con el grupo ≤3 años (p=0,022). No se encontró diferencia estadísticamente significativa de acuerdo al tipo de IBP (p=0,881; p=0,098 y p=0,131 para Esomeprazol, Omeprazol y Lansoprazol respectivamente), edad (p=0,937) y género (p=0,519). Conclusiones: El consumo por 3 años de IBPs se relaciona con una disminución en los niveles séricos de vitamina B12. La edad, género, tipo de IBP y la dosis utilizada no son factores independientes relacionados con esta disminución.
  • Ítem
    Características clínicas de los pacientes con linfoma de células del manto atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología en el período 2007 – 2012
    (2014) Arango Barrientos, Marcos
    El objetivo del presente estudio fue describir las características clínicas y los resultados del tratamiento inicial de los pacientes con linfoma de células del manto atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología entre los años 2007 y 2012. Se llevó a cabo un estudio tipo serie de casos. Se incluyeron 41 pacientes, con una edad promedio de 60.5 años (DE ± 10.5). La mayor parte de ellos tenían enfermedad avanzada al momento de la presentación (85%). El compromiso de la médula ósea y la afectación extranodal fueron frecuentes, encontrándose en 73% y 39% de los casos, respectivamente. Los esquemas de quimioterapia de primera línea empleados con mayor frecuencia fueron R CHOP y R HyperCVAD, en 37% y 29% de los pacientes, respectivamente. Tras la quimioterapia de primera línea se logró alcanzar una respuesta completa en 64% de los pacientes. La neutropenia febril fue una complicación común, presentándose en 42% de los casos. Dieciocho individuos recibieron quimioterapia de segunda línea por progresión de la enfermedad o recaída.
  • Ítem
    Caracterización de los clones HPN en pacientes con anemia aplásica
    (2014) Arenas Mantilla, Mario Andrés
    Objetivo: Describir las características demográfica y clínicas los pacientes con anemia aplásica estudiados para HPN y las características de los clones HPN en estos pacientes. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se seleccionaron de la base de datos del laboratorio DECF pacientes remitidos para estudio de HPN por anemia aplásica. Se revisaron las historias clínicas para confirmar el diagnóstico de anemia aplásica, clasificar la severidad y registrar los tratamientos. Se revisaron los reportes de citometría de flujo para HPN y se relacionaron los resultados con los datos clínicos. Resultados: Se incluyeron 38 pacientes con anemia aplásica (20 no severa, 10 severa, 8 muy severa), Se encontraron clones HPN en 60,5% (50% de no severa, 70% de severa, 75% de muy severa). En los HPN positivos, 73,9% presentaban HPN subclínica y 26,1% HPN asociada a anemia aplásica. La mediana del tamaño de los clones HPN fue de 0% (0–19,1%) en eritrocitos, 4,1% (0,1–98,3%) en monocitos y 3,9% (0,1–99%) en granulocitos. El tamaño del clon de granulocitos HPN fue similar entre pacientes con anemia aplásica no severa y severa/muy severa (4,1% (0,6–99%) vs 3,9% (0,1– 81,8%)). Pacientes con HPN asociada a anemia aplásica presentaron clones HPN mayores que en HPN subclínica (51,5% (4,2–99%) vs 2,5% (0,1–42,5%)). La respuesta a la inmunosupresión fue mayor en HPN negativos que en HPN positivos (100% vs 70,6%). Conclusiones: Los clones HPN son frecuentes en pacientes con anemia aplásica y su frecuencia aumenta con la severidad de la aplasia. El tamaño de los clones HPN se relaciona con las manifestaciones clínicas de la HPN, pero no con la severidad de la aplasia. La relación entre clones HPN y respuesta a inmunosupresión continúa mostrando resultados conflictivos.
  • Ítem
    Tiempo a la esplenectomía como factor pronóstico de refractariedad en Trombocitopenia inmune primaria
    (2012) Pereira Garzón, Alberto Mario; Bermúdez Pinzón, Carlos Daniel (Thesis advisor)
    La trombocitopenia inmune (TPI), es una enfermedad heterogénea mediada por anticuerpos antiplaquetarios que puede ser primaria o secundaria (1), además su evolución puede ser de novo, persistente y crónica (2,3). El tratamiento de primera línea desde hace más de 50 años son los esteroides, con tasas de respuesta entre el 41-89% (2,4-7) que en general termina en recaídas tempranas o tardías, cuando se suspenden, con el inconveniente de múltiples efectos adversos. Es por esto que se han descrito múltiples tratamientos de segunda línea, que van desde medicamentos inmunosupresores hasta esplenectomia. La esplenectomia ha sido uno de los métodos terapéuticos mas utilizados, con tasas de respuesta completa y duradera del 64% a 5 años, convirtiéndose en una de las estrategias mas eficaces en el manejo de la trombocitopenia inmune (8). Sin embargo existe un subgrupo de pacientes que fracasa a la esplenectomia, denominados pacientes refractarios, definidos como carencia de respuesta con plaquetas menores a 30.000 a los dos meses posteriores al procedimiento, oque luego de haber logrado respuesta presenten nueva disminución del conteo deplaquetas por debajo de 30.000 que obliga a otra intervención terapéutica, esta definición fue propuesta por el grupo de trabajo internacional en TPI (3). Otros desenlaces adversos son sangrado mayor y menor (9), y obligan a ejecutar diversas intervenciones terapéuticas, principalmente medicamentos inmunomoduladores y agonistas del receptor de trombopoyetina. Estos últimos requieren uso continuo y tienen un costo económico alto, además, con la incertidumbre sobre los desenlaces a largo plazo, porque el tiempo de seguimiento de los pacientes, de los estudios existentes, es aún corto (10).
  • Ítem
    Descripción clínico patológica y expresión del inmunomarcador SOX11 en pacientes con linfoma del manto
    (2012) Ruiz Rojas, Giovanni Alexander; Messa Botero, Oscar (Thesis advisor)
    Objetivos: Describir los hallazgos clínico patológicos, la expresión del inmunomarcador SOX11 patrón nuclear y la relación entre éstos, en pacientes con Linfoma de Células del Manto (LCM) diagnosticados en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) en el periodo comprendido entre 2008 y 2011. Diseño: Estudio de tipo observacional descriptivo serie de casos retrospectiva Materiales y métodos: Sesenta casos de LCM observados en el INC durante un periodo de 4 años, fueron estudiados a partir de sus registros clínicos y de patología. 29 muestras de tejidos ganglionares, 1 de paladar y 1 de carrillo, fueron seleccionadas para la aplicación del inmunomarcador antiSOX11. La información recolectada fue descrita y analizada mediante técnicas estadísticas convencionales y el análisis bivariado mediante la prueba x2 o la prueba exacta de Fisher. Se usó el programa estadístico Stata versión 9.0. Resultados: En los 60 casos identificados y analizados, se encontró una relación hombre a mujer de 1.7:1. La edad promedio al diagnóstico fue de 63.1 años. La mayoría de ellos (85.7%) se diagnosticaron en estadio Ann Arbor avanzado (III o IV) y 89.1% con síntomas B, aunque el estado funcional era bueno (ECOG ≤ 1) solo en el 66% de los casos. La mayor parte de los casos tenían compromiso extra nodal (93.7%) principalmente dado por infiltración de médula ósea (79%). La variante citomorfológica clásica y el patrón de crecimiento difuso estuvieron presentes en el 82.7% y 73.4%, de los casos analizados, respectivamente. Solo se encontró una relación entre el índice mitótico y el sexo (p=0.036, Prueba exacta de Fisher). En cuanto a la expresión del anticuerpo monoclonal anti SOX11 en las 31 muestras de tejidos analizadas, se encontró que el marcador fue no contributivo. Conclusiones: Las características clínico patológicas de pacientes con LCM observados en el INC, son similares a las mundialmente descritas. La edad avanzada, un pobre estado funcional (ECOG ≥ 2), el sexo masculino y unos elevados índices de proliferación pueden influir en el pronóstico adverso de estos pacientes. La expresión del inmunomarcador antiSOX11 fue considerada como no contributiva en nuestro estudio, debido a diferentes factores o circunstancias que podrían haber alterado esta prueba. / Abstract. Objectives: To describe clinicopathological findings, the expression nuclear of SOX11 and the relationship between them, in patients with Mantle Cell Lymphoma (MCL) diagnosed at the National Cancer Institute (NCI) in the period between 2008 and 2011. Design: Observational descriptive retrospective case series. Material and methods: Sixty cases of MCL observed in the NCI for a period of 4 years, were studied from their medical records and pathology. 29 lymph node tissue samples, 1 palate tissue and 1 cheek tissue, were selected for the implementation of antiSOX11 immunolabeling. The information collected was described and analyzed by conventional statistical techniques and bivariate analysis using the x2 test or Fisher's exact test. We used Stata statistical software version 9.0. Results: In the 60 cases identified and analyzed, we found a male to female ratio of 1.7:1. The average age at diagnosis was 63.1 years. Most of them (85.7%) were diagnosed in advanced Ann Arbor stage (III or IV) and 89.1% with B symptoms, but was good functional status (ECOG ≤ 1) only 66% of cases. Most of the cases had extra nodal involvement (93.7%) mainly as bone marrow infiltration (79%). The classical cytomorphological variant and diffuse growth pattern were present in 82.7% and 73.4% of the cases analyzed, respectively. Only found a relationship between the mitotic index and sex (p = 0.036, Fisher's exact test). With regard to the expression of SOX11 monoclonal antibody in the 31 tissue samples analyzed, we found that the marker was non-contributory. Conclusions: The clinicopathological features of patients with MCL observed in the NCI, are similar to those described worldwide. Advanced age, poor performance status (ECOG ≥ 2), male sex and high levels of proliferation may influence the poor prognosis of these patients. The expression of antiSOX11 immunolabeling was seen as non-contributory in our study, due to different factors or circumstances that may have altered this test.