Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82484
Examinar
Envíos recientes
Ítem Coexistencia de la infección de geohelmintos y la deficiencia crónica de hierro, en escolares de la institución Etnoeducativa e Internado Zharneka de La Guajira - Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Jaimes Jiménez, Hugo David; Upegui Zapata, Yulieth Alexandra; Jaimes Jiménez, Hugo David [0002195005]; Infecciones y Salud en El TrópicoLa geohelmintiasis o helmintiasis transmitidas por el suelo es una infección producida por la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas por huevos de nematodos, o por el ingreso percutáneo de larvas que se encuentran en la tierra. Las especies de importancia en salud pública a nivel mundial son: T. trichiura, A. lumbricoides y las uncinarias, N. americanus y A. duodenale. Como mecanismos patogénicos de los geohelmintos, se han documentado lesiones de tipo traumáticas y mecánicas que conducen a procesos inflamatorios y a microhemorragias conllevando así a la malabsorción de nutrientes y a las pérdidas sanguíneas gastrointestinales produciendo un estado ferropénico en el hospedador. Esta investigación es un estudio de tipo corte transversal cuyo objetivo general fue explorar la coexistencia del poliparasitismo intestinal de geohelmintos con la deficiencia crónica de hierro en población escolar de la Institución Etnoeducativa e Internado Zharneka de La Guajira-Colombia. Para ello, se determinó la deficiencia de hierro como estado preanémico y anémico mediante las biomoléculas hemoglobina, saturación de transferrina, hierro sérico y ferritina. Por otro lado, se emplearon las técnicas de coproparasitológico directo y de Ritchie modificado para el análisis de carga e intensidad e intensidad de la infección por geohelmintos. La prevalencia de la infección por geohelmintos y de poliparasitismo causados por estos, fue del del 16.21% (18/111) y del 5.4% (6/111), respectivamente. La intensidad de la infección por nematodos fue principalmente leve. Asimismo, se obtuvo una prevalencia general de parasitosis intestinal por protozoos del 66.42%, siendo las especies más prevalentes E. coli y Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii con un 45.71% (64/140) y 27.14% (38/140), respectivamente. Se documentó una prevalencia de cestodosis del 23.4% (26/111). Por otro lado, la deficiencia crónica de hierro y la anemia presentaron cifras de prevalencia del 49.53% (53/107) y del 41.29% (64/155), y para los estados preanémico y anémico con ferropenia estas fueron del 60.37% (32/53) y del 39.62% (21/53), respectivamente. El análisis de variables para las medidas de asociación obtuvo datos no significativos, lo cual, puede ser explicado dada la naturaleza del estudio que fue por voluntariedad y el no alcanzar el tamaño muestral. Sin embargo, estudios en realizados entre la geohelmintiasis y su asociación con la anemia, los resultados han sido contradictorios. Esta investigación se caracterizó por su enfoque con la deficiencia crónica de hierro, puesto que es la etapa inicial que conduce a una morbilidad clínica mayor como lo es la anemia, en la que se pueden generar intervenciones tanto individuales como comunitarias para su prevención. En general, se concluye que los escolares que se encuentran en esta Institución presentan una alta prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y deficiencia de hierro. Luego, la prevalencia de infección por cestodos fue mayor comparada con las cifras a nivel nacional, e incluso, con la geohelmintiasis reportada en el estudio, lo cual refleja un desequilibrio importante en los determinantes de salud que requieren intervenciones prioritarias, sumado al empoderamiento en salud por parte de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)Ítem Caracterización genómica y transcriptómica de los aislamientos de Leishmania (V.) braziliensis con diferente patrón de susceptibilidad a la Anfotericina B (AmB).(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Clavijo Vanegas, Ana María; Echeverry Gaitán, María Clara; Clavijo-Ramírez, Carlos Arturo; Clavijo Vanegas, Ana María [0000146519]; Clavijo Vanegas, Ana María [0000000221592768]; Infecciones y Salud en El TrópicoLa leishmaniasis es una enfermedad causada por un parásito perteneciente al género Leishmania, el cual se transmite en el nuevo mundo por una mosca vector hematófaga perteneciente al género Lutzomyia, mediante ciclos de infección zoonótica y antroponótica. La leishmaniasis presenta manifestaciones viscerales (LV), cutáneas (LC) o mucosas (LM). En Colombia la forma más común es la LC y está asociada principalmente a las especies de Leishmania pertenecientes al subgénero Viannia [L.(V.) braziliensis, L. (V.) panamensis y L. (V.) guyanensis]. El tratamiento de la LC se hace de manera sistémica mediante el uso de fármacos con alto nivel de toxicidad como son las sales de antimonio (SbV), tratamiento de primera línea y la anfotericina B (AmB) que se emplea como tratamiento de segunda línea. Datos de meta-análisis estiman la falla terapéutica en el tratamiento de LC con SbV en un 25% de los casos. Adicionalmente, en Colombia se ha informado la circulación de aislamientos clínicos de L.(V.) braziliensis y L.(V.) panamensis con susceptibilidad reducida a la AmB. Una de las posibles causas de falla terapéutica en LC es la resistencia por parte del parásito, no obstante, los mecanismos moleculares asociados a resistencia a la AmB en Leishmania spp, son poco conocidos y han sido estudiados principalmente en cepas del laboratorio de especies del subgénero Leishmania Leishmania. Por lo tanto, en la presente investigación, se emplearon aislamientos clínicos de L.(V.) braziliensis, en los que previamente se determinó un patrón diferencial de susceptibilidad a la AmB in vitro, y se estudiaron factores potencialmente asociados al patrón de susceptibilidad, con el fin de proponer posibles moléculas o vías metabólicas involucradas en la respuesta in vitro de L.(V.) braziliensis a la AmB. Entre los factores estudiados están el mantenimiento en cultivo del aislamiento clínico y las diferencias genómicas y de niveles de transcrito entre aislamientos con diferente susceptibilidad. Para lograr el propósito mencionado, se realizaron ensayos de dosis-respuesta a la AmB en los dos estadios parasitarios, se analizó el genoma de los aislamientos clínicos, se evaluaron niveles de transcrito de genes seleccionados y se adelantaron ensayos preliminares de sobre-expresión génica. Mediante esta aproximación, se determinó que en los aislamientos clínicos de L.(V.) braziliensis, no existe relación entre susceptibilidad in vitro a la AmB y el mantenimiento in vitro. Con el análisis de la secuenciación del genoma, se evidenció aumento en el número de copias de algunos genes codificantes de enzimas relacionadas con la maquinaria de respiración mitocondrial y la biosíntesis de la biopeterina en aislamientos clínicos con baja susceptibilidad in vitro a la AmB. Se encontró la presencia de la región LD1, un locus multigénico ampliamente estudiado en Leishmania spp. Y adicionalmente, se estableció que el incremento en el número de copias de un gen, no necesariamente implica el aumento en los niveles de transcrito correspondiente. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis ecológico de las coberturas de vacunación contra la Covid-19 en los 32 departamentos de Colombia durante el 2021(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Camargo Bermúdez, Laura Cristina; Pio de la Hoz Restrepo, Fernando; Moreno Montoya, José; Epidemiologia y Evaluacion en Salud Publica; Moreno Montoya, JoséLa enfermedad del nuevo coronavirus SARS-CoV2 (Covid-19) fue detectada por primera vez en una aldea en China a finales del 2019, ocasionada por un Beta-coronavirus SARS-CoV2, desde entonces el aumento de casos reportados fue de manera exponencial hasta llegar a ser declarada Pandemia (Fierabracci, A, et al, 2020). A inicios del 2020 la comunidad científica inició una carrera para desarrollar opciones terapéuticas eficaces para disminuir el número de casos y muertes ocasionadas por la Covid-19 (Vitiello, A. et al, 2021). Durante ese año se desarrollaron múltiples vacunas que incluyeron RNAm, vectores virales y virus inactivados, las cuales demostraron disminuir el contagio y los síntomas en personas infectadas con Covid-19 (Vitiello, A. et al, 2021). Sin embargo, la vacunación mundial presenta múltiples amenazas, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos (PMBI), los cuales tienen menos recursos para acceder a las vacunas necesarias para inmunizar a toda la población (Choi, E. 2021). En este trabajo se realizó un estudio ecológico descriptivo utilizando un análisis geográfico de las coberturas de vacunación contra Covid-19 (variable dependiente), las tasas de mortalidad por Covid-19 en Colombia (Variable dependiente) y su relación con los factores sociodemográficos (variables independientes) en los 32 departamentos durante el año 2021. Adicionalmente, se realizó un análisis de las medidas de tendencia central, un análisis de regresión lineal simple y múltiple, además de un modelo de Poisson para determinar si existe una relación estadística entre las coberturas de vacunación, las tasas de mortalidad y los factores sociodemográficos. Para lograrlo, se realizó una revisión sistemática de las bases de datos de libre acceso en las páginas del ministerio de salud, el DANE y el instituto nacional de salud (INS). Se encontró que la mayoría de los departamentos presentaron coberturas de vacunación superiores al 100% siendo San Andrés y Bogotá los departamentos con mayor cobertura de vacunación (207%, 194% respectivamente). En contraste, los departamentos con menor cobertura de vacunación fueron Vichada (52%), Chocó (65%) y Vaupés (78%). Se analizaron también las tasas de mortalidad departamentales por Covid-19 para el año 2021 y se analizó su relación con las tasas de mortalidad del 2020. Se encontró que en todos los departamentos hubo un aumento significativo de la mortalidad en 2021, comparado con 2020, el cual estaba influenciado por el porcentaje de población rural y población femenina y población mayor o igual a 60 años. También se evidenció que hay una relación directamente proporcional entre la cobertura de vacunación versus las variables de porcentaje de población total, población mayor o igual a 60 años y población femenina. En contraste, se observó una relación inversamente proporcional entre la cobertura de vacunación y el porcentaje de ruralidad. Adicionalmente, el modelo de regresión lineal múltiple y el modelo Poisson, presentaron coeficientes muy bajos para la vacunación respecto a las tasas de mortalidad, los cuales pueden no ser estadísticamente significativos y no permiten evidenciar la magnitud de la relación entre las variables. Este efecto pudo ser debido a que los departamentos con mayores coberturas contaban con una mejor infraestructura del sistema de salud, los cuales posiblemente recibieron los casos más graves de Covid-19 remitidos para tratamiento especializado y allí fallecían. Los resultados aquí presentados muestran que no hay un efecto protector ecológico de la vacunación contra Covid-19 y las tasas de mortalidad por Covid-19 para el año 2021. Sin embargo, los factores sociodemográficos poblacionales como el porcentaje de ruralidad, el género y la edad afectan directamente estas variables para cada departamento de Colombia. (Texto tomado de la fuente).Ítem Patrones de expansión y tamaño de los brotes de COVID-19 en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) León Higuera, Erika Paola; Corredor Espinel, Vladimir; Feged Rivadeneira, Alejandro; Grupo de Investigacion en Enfermedades InfecciosasEl estudio de la dinámica de transmisión del COVID-19 ha develado la importancia de considerar la heterogeneidad y estocasticidad en el número de infecciones producidas a partir de un individuo (R0), la magnitud de las introducciones en una población de susceptibles y el cambio en la movilidad desde o hacia las grandes ciudades como medidas principales para predecir el impacto de las enfermedades infecciosas y la adopción de medidas de aislamiento social en las poblaciones para contener la expansión. Este trabajo pretende analizar: 1) la dinámica de diseminación de la infección por SARS- COV-2 a partir de los grandes centros urbanos donde se detectaron las primeras introducciones en el país hacia los distintos municipios, desde el inicio de la pandemia en Colombia hasta el momento en que se inició la vacunación, en relación a la movilidad y las medidas de control adoptadas; 2) el comportamiento de la infección en los distintos municipios según el tamaño poblacional analizando el número de casos y muertes; 3) el tamaño relativo de los brotes en relación al tamaño y densidad de la población de las cabeceras municipales y 4) el efecto de la introducción del virus en las cabeceras municipales según el índice de vulnerabilidad en dichas poblaciones. En este estudio se muestra la manera como la infección se fue expandiendo a partir grandes ciudades con conexión internacional y semanas más tarde hacia ciudades medianas y pequeñas. Mientras que en las grandes ciudades las curvas de casos tuvieron un comportamiento más parecido al promedio nacional, en los pequeños asentamientos el comportamiento fue más errático y heterogéneo. Las intervenciones no farmacológicas de control adoptadas administrativamente y medidas a través del efecto de las restricciones de movilidad en los Índices de Movilidad (Facebook GeoInsights) y de Astringencia o Severidad (Oxford Coronavirus Government Response Tracker) son similares al inicio de la pandemia, pero posteriormente, aunque el índice de astringencia muestra una rigidez como al inicio, la movilidad es similar al punto temporal de referencia prepandemia. A través del software Tableau se produjeron curvas de expansión de la infección en términos de tasa de casos y muertes a partir de información de la base de datos de casos confirmados COVID-19 en Colombia desde el inicio de la pandemia hasta la semana en que se inició la vacunación. Para el análisis se incluyeron datos demográficos de las regiones del país, así como el Índice de Astringencia del Oxford Coronavirus Government Response Tracker, el Índice de Movilidad creado por Facebook GeoInsights y el Índice de Vulnerabilidad "Progress Out of Poverty Index" que se comparan en la misma línea de tiempo. Y para el ultimo objetivo se toman las tasas de mortalidad por COVID-19 para correlacionar con el índice de vulnerabilidad. Luego, se analizan las curvas en términos de incidencia de casos confirmados y muertes en las tres agrupaciones de municipios por tamaño poblacional encontrando como la tasa de mortalidad es mayor en la agrupación que contiene a los municipios más pequeños, por lo cual se evalúa más adelante la asimetría y las desviaciones estándar midiendo qué tan distantes están los datos con respecto a la media, siendo esta una manera de medir la heterogeneidad encontrando nuevamente una marcada diferencia en la agrupación 1 respecto a las demás agrupaciones. Finalmente, se propone evaluar la tasa de mortalidad y el índice de vulnerabilidad (Progress Out of Poverty Index) que se midió para 24 departamentos y la tasa de mortalidad correspondiente, no obstante, no se encontró ninguna relación. Concluyendo, las curvas epidémicas son más homogéneas a mayor tamaño poblacional. Las INF estrictas no se traducen en la movilidad real necesariamente y si bien funcionaron al inicio no se vuelve a presentar el mismo impacto por tanto la reinstauración de estas medidas no parece ser viables. La asimetría evaluada hallada en el agrupamiento 1 produjo una pendiente negativa que demuestra una distribución contraria a la distribución de Poisson lo que implica una heterogeneidad desde posibles eventos de superpropagación hasta eventos donde la transmisión se corta de tal manera que las medidas de control deben ser diferenciadas de las grandes ciudades a los pequeños municipios, especialmente tomando en cuenta el impacto encontrado en mortalidad. (Texto tomado de la fuente).Ítem Rol de la coinfección por los diferentes serotipos del virus del dengue en los pacientes fallecidos durante la epidemia de 2010-2011 en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Pardo Herrera, Lissethe Carolina; Méndez Rico, Jairo Andrés; De la Hoz Restrepo, FernandoLa infección por virus del dengue es considerada una de las principales arbovirosis de interés en salud pública en todo el mundo. Colombia se considera endémico para la enfermedad, con alrededor de 50 años donde la circulación viral ha sido constante. En el país se informan al menos 15.000 casos nuevos anualmente. La circulación de los 4 serotipos, la variabilidad genética de las cepas, la alta infestación del vector, y las condiciones sociodemográficas han favorecido que en Colombia se presenten grandes brotes de la enfermedad con picos epidémicos aproximadamente cada dos a cuatro años. En el año 2010-2011 se documentó en el país una gran epidemia de la enfermedad donde 187.896 casos fueron notificados al sistema de vigilancia. Durante este periodo se detectó la circulación de los 4 serotipos del virus en la mayoría de las regiones y la severidad de la enfermedad fue estimada en alrededor de 5% con 534 muertes probables. En concordancia con los hallazgos de la literatura, las características de esta epidemia pudieron favorecer la ocurrencia de infecciones por más de un serotipo en el mismo individuo. La evidencia en varios países sugiere la controversia de este fenómeno respecto a la posibilidad de asociarse a formas más severas de la enfermedad. El presente trabajo decidió investigar: i) si estas infecciones por más de un serotipo en efecto se presentaron durante este periodo epidémico; ii) la frecuencia de estas infecciones; y iii) su posible asociación con las manifestaciones clínicas en casos fatales de la enfermedad. Un total de 160 mortalidades por dengue se confirmaron por detección viral, y entre ellas, tan solo 9 correspondieron a infecciones simultáneas por más de un serotipo. Estos 160 casos fueron seleccionados para investigar diferencias asociadas a severidad entre infecciones por un solo serotipo y coinfecciones, al comparar los cambios histopatológicos en 6 tejidos de interés asociados a la fisiopatología del dengue en humanos. Los resultados mostraron la tendencia a que, en las infecciones por un solo serotipo, se presentaran más alteraciones histopatológicas y en mayor frecuencia, comparado con las coinfecciones. Sin embargo, la baja frecuencia de estas últimas (5.6%) no permitió definir si estos hallazgos pudieran ser significativamente distintos. Este trabajo sugiere la necesidad de vigilar este fenómeno con mayor detalle durante lapsos epidemiológicos más prolongados con la inclusión de periodos endémicos y epidémicos en el país. (Texto tomado de la fuente).Ítem Análisis de relaciones biológicas en el modelo hemoparásito-quelonios en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-01) Gutiérrez Liberato, Germán Alfredo; Vargas Ramírez, Mario Alfonso; Matta Camacho, Nubia Estela; Caracterización Genética e InmunologíaAlgunos géneros de parásitos del suborden Adeleorina infectan usualmente hospederos intermediarios como las tortugas. Sin embargo, el conocimiento que se tiene acerca de las especies de parásitos que infectan estos hospederos es escasa. En la literatura, para la identificación de parásitos de este suborden se usan herramientas morfológicas, morfométricas y técnicas moleculares; principalmente información del gen 18S rDNA. Sin embargo, el uso de este gen tiene varias deficiencias. Para incrementar el conocimiento de los parásitos que infectan quelonios, así como en las técnicas moleculares para investigación en diversidad, este estudio tuvo como objetivos: 1) identificar la diversidad genética de linajes de parásitos aislados mediante amplificación distintos genes, 2) Integrar líneas de evidencia tanto morfológica como molecular para la identificación de unidades linajes evolutivos desconocidos y 3) diseñar herramientas alternativas para el diagnóstico e identificación de estos parásitos mediante la implementación de nuevos marcadores moleculares que han sido poco explorados en organismos de este suborden. Para alcanzar estos objetivos se obtuvieron y analizaron muestras sanguíneas de 457 individuos pertenecientes a 16 de las 29 especies de tortugas continentales presentes en Colombia. Todas las muestras fueron analizadas por métodos moleculares y 203 de estas muestras también fueron analizadas por microscopia. Como resultado de los analisis se pudo describir una nueva especie de Hepatozoon (Hepatozoon simidi sp. nov) en Rhinoclemmys melanosterna (Geoemyidide) basados en información acerca de la morfología de los estadios sanguíneos y secuencias de un fragmento del gen 18S. También se diseñaron nuevos sets de primers para los genes mitocondriales citocromo oxidasa I (coxI), citocromo oxidasa III (coxIII) y citocromo b (cytb) basados en la secuenciación genómica del parásito obtenido de una muestra tomada de Podocnemis vogli (Podocnmeididae). Se aislaron por lo menos 30 linajes diferentes de cada gen analizado, demostrando una alta diversidad genética de parásitos en estos hospederos. Sin embargo, los índices de diversidad evaluados demuestran que aún se desconoce la diversidad real de linajes parasitarios en estos hospederos. Adicionalmente, los resultados también evidenciaron varios procesos como heteroplasmía y/o especiación críptica, están afectando la identificación y caracterización de la diversidad de parásitos. Este estudio constituye el comienzo de una interesante e importante área de investigación. (Texto tomado de la fuente)Ítem Costo económico de las bacteriemias causadas por enterobacterias resistentes a carbapenémicos en una institución de Bogotá(2020-12-08) Beltrán Toca, Lina María; Leal Castro, Aura Lucia; Alvis Zakzuk, Nelson JoséBacterial infections with an antibiotical resistance profile are considered a worldwide public health problem. These infections are related to worse clinical outcomes, higher consumption of healthcare resources increasing the length of stays, absenteeism in the workplace and the economic burden that society and health system must bear. A retrospective cost of illness analysis was performed. By means of the technique of micro-costing, the frequencies of use of sanitary resources and the direct medical costs derived from the attention of bacteremia episodes by Enterobacteriaceae with carbapenemic resistance profile were estimated and compared. Additionally, a case-control design was used to estimate the factors associated with cost variation.Ítem Evaluación de la susceptibilidad a la anfotericina B de parásitos de Leishmania del subgénero Viannia con resistencia adquirida in vitro a miltefosina(2020-03-19) Castaño Rodríguez, Marcela; Echeverry Gaitán, María Clara; Ovalle Bracho, Clemencia Elena; Grupo de ParasitologíaDentro de los fármacos usados como segunda línea de tratamiento para la leishmaniasis están la anfotericina B y la miltefosina. Los dos medicamentos interfieren con la composición de lípidos en la membrana parasitaria y existe evidencia tanto in vitro como en aislamientos clínicos de resistencia cruzada entre estos medicamentos en especies pertenecientes al subgénero Leishmania Leishmania spp. En Suramérica las especies predominantes pertenecen al subgénero Leishmania Viannia spp. El presente estudio evaluó la ocurrencia de disminución de susceptibilidad a anfotericina B in vitro en parásitos de Leishmania Viannia spp con previa exposición a miltefosina. Los parásitos evaluados correspondían a clones inducidos resistentes y a aislamientos de pacientes tratados con miltefosina. El establecimiento de dosis efectivas 50 (EC50) se hizo por el método de rezarsurina, la cuantificación de mRNA de genes involucrados en la biosíntesis y transporte de lípidos se realizó por RT-qPCR. En los parásitos con inducción experimental de resistencia a miltefosina se observó concomitantemente el aumento en la tolerancia a anfotericina B; acompañado por una disminución en la expresión de enzimas involucradas en la biosíntesis de esterol, esterol metil transferasa y latosterol oxidasa; de una proteína de unión endosoma-lisosoma vamp y del transportador de miltefosina. El limitado número de aislamientos clínicos no presentó una correlación entre los valores EC50 calculados para los dos fármacos. Lo anterior permite concluir que es posible generar resistencia cruzada entre miltefosina y anfotericina b en parásitos del subgénero Leishmania Viannia y se requiere estudios con mayor número de aislamientoÍtem Determinación de la asociación entre la presencia del Leishmaniavirus 1 (LRV-1) en parásitos infectantes de Leishmania spp y el desarrollo de la leishmaniasis mucosa en pacientes diagnosticados de leishmaniasis cutánea en Colombia(2020-08-26) Pazmiño, Fredy Alexander; Echeverry Gaitán, María Clara; Saavedra, Carlos HumbertoIntroduction Mucosal leishmaniasis (ML) is a severe clinical form of leishmaniasis characterized by destruction of the oral, nasal mucosas or both. The risk factors associated with the development of ML are not entirely clear, but the presence of an RNA virus in the cytoplasm of the infected parasite known as leishmania RNA virus (LRV1) has been postulated to exacerbate the host's immune response and may contribute to severe forms of leishmaniasis. The aim of this work was to establish whether an association exists between the presence of LRV1 and the occurrence of LM, using a case-control study. Methods A case-control study was carried out where cases were defined as patients with ML (n = 33) treated at the Federico Lleras Acosta Dermatological Center (CDFLLA) between the period 2007-2017 and control patients with cutaneous Leishmaniasis (CL) without ML (n = 71) attending at the same institution between 1997 - 2010. 19 of 71 controls were contacted and clinically evaluated to determine their health status with respect to ML. The study had informed consent. Demographic, epidemiological variables and response to treatment were recorded by reviewing the medical records. The CDFLLA biobank had cryopreserved skin and mucosal lesion biopsies of the patients that were processed in the parasitology laboratory of the National University of Colombia for the confirmation of Leishmania spp infection and detection of LRV1 by RT -qPCR. The distribution of frequencies and statistical significance were determined for each variable and group using X2, Fisher's exact test, or Mann-Whitney test. Variables with statistical significance or biological plausibility in the bivariate analysis were analyzed using multiple logistic regression. Results Of the cases, 71.7% were male and the mean age at which they developed LM was 40 years, while for controls 73.2% were male and the mean age at which they presented with CL was 27.5 years. The general frequency of LRV1 was 16.3%, for cases it was 33.3% and in controls 8.5%. The presence of LRV1 was determined as an exposure factor associated with the occurrence of mucosal leishmaniasis: OR = 6.32 (95% CI: 1.48 - 27.00, p = 0.013) and incomplete treatment for CL with an OR = 4.63 (95% CI: 1.13 - 18.97, p = 0.033). No correlation was observed between the clinical stage of the ML and the presence of the LRV1. Conclusion The presence of LRV1 was higher in patients with mucosal leishmaniasis and was found to be associated with this clinical form of the disease. In addition, an association found for the variable incomplete treatment supply, could suggest that incomplete treatment may act as a risk factor for the occurrence of the mucous event.Ítem Evaluación de la susceptibilidad intracelular de Leishmania braziliensis a antimoniales liposomales y Glucantime® en macrófagos humanos de línea celular U-937 in vitro(2019-09-26) Guatibonza Carreño, Andrea Milena; Téllez Meneces, Jair Alexander; Echeverry gaitan, Maria ClaraLa leishmaniasis es una enfermedad parasitaria tratable y curable, sin embargo, los agentes quimioterapéuticos para su tratamiento son limitados. La información sobre el comportamiento de los posibles sistemas de administración de fármacos para mejorar la biodisponibilidad de los fármacos clínicos actuales es esencial para proponer su uso como nuevas formulaciones anti-leishmania. En el presente estudio, la susceptibilidad de los amastigotes intracelulares de L. braziliensis se evaluó en respuesta a los antimoniales liposomales encapsulados y las formulaciones de Glucantime® no encapsuladas en un modelo de infección de leishmaniasis humana in vitro. Además, se evaluó la citotoxicidad de Glucantime® encapsulada y no encapsulada en la línea celular U-937 de monocitos humanos. El análisis de citotoxicidad indicó que la formulación encapsulada de Glucantime mostró un valor de concentración citotóxica medio máxima de 425.4 μg/ml contra células U-937, mientras que Glucantime no encapsulada demostró no ser tóxica, incluso a concentraciones superiores a 1000 μg/mL en las mismas células U-937 humanas. El análisis de susceptibilidad mostró que la formulación de Glucantime encapsulada tiene un valor de concentración inhibitoria media máxima (IC50) de 78.9 μg/mL y el Glucantime® no encapsulado fue de 31.1 μg/mL. Estos resultados nos permitieron concluir que la formulación liposomal de Glucantime encapsulada puede mejorarse para ser propuesta como una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la leishmaniasis.Ítem Evaluación de la calidad de la evidencia epidemiológica acerca de la transmisión oral de chagas agudo, estudios de casos y brotes en los últimos 30 años(2019-07-12) Porras-Villamil, Julián Felipe; Rivas Muñoz, Fabio AurelioEn la salud humana, una de las grandes cargas en Salud Pública son las enfermedades transmitidas por vectores producidas por patógenos bacterianos, virales o parasitarios. Entre estos últimos se encuentra la enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana), la cual es producida por el Trypanosoma cruzi, al infectar e invadir diferentes tejidos corporales. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las enfermedades tropicales más olvidadas. Dada la importancia epidemiológica y en salud pública de esta enfermedad se planteó este trabajo que evalúa a profundidad la calidad de cada estudio publicado en las últimas tres décadas utilizando un set de herramientas. En otras palabras, se evaluó la calidad de la evidencia acerca de la transmisión oral en investigaciones acerca de casos y brotes ocurridos en los últimos 30 años. En esta búsqueda, que se realizó en múltiples bases de datos se encontraron 534 registros de los cuales fueron escogidos 36 para la síntesis cualitativa. Utilizando varios modos de análisis y herramientas de análisis de la calidad de la evidencia se encontró que la evidencia disponible concerniente a reportes de caso, estudios de brotes y epidemias, de casos y controles y de cohortes tienen una calidad REGULAR y en ocasiones muy POBRE, dependiendo de la herramienta utilizada para su análisis. Estos resultados contribuyen a incrementar al conocimiento de la enfermedad de Chagas. Se sugiere la necesidad de mejorar la calidad de la evidencia para establecer con más elementos epidemiológicos el peso de la transmisión oral en la incidencia y la prevalencia de esta entidad hacia su prevención y control.Ítem Factores geográficos, ecológicos y sociodemográficos en la ocurrencia de dengue en Cundinamarca(2019-06-06) Vásquez Rodríguez, Ana Beatriz; de la Hoz Restrepo, Fernando Pio; Epidemiología y Evaluación en Salud Pública -GEESPObjetivo: Se realizó una descripción del comportamiento de la ocurrencia dengue para el departamento Cundinamarca en el periodo 2010-2015 ampliando el margen de exploración característico, realizando un análisis de implicación con los predictores ambientales habituales adicionando un factor poco entendido como la altitud y dos de los principales predictores descritos para la emergencia y reemergencia de dengue: el índice de urbanización y la cobertura de acueducto. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples que tiene como fuente principal el reporte de casos de dengue suministrados por la Secretaria de Salud de Cundinamarca y los valores de las variables ecológicas y sociodemográficas prevenientes de fuentes oficiales. La única variable construida fue el índice de urbanización debido a que no se cuenta con esta estimación para los departamentos del país. Se realizó un análisis epidemiológico descriptivo y espacial de los casos, se determinaron mediante el análisis de exploración de patrones de ocurrencia los municipios repetidores de dengue para el departamento. Se adelantó posteriormente un análisis univariado de estimaciones de riesgo con cada variable predictora propuesta. Finalmente se construyeron modelos multivariados que mostraran la relación entre la ocurrencia dengue con las predictoras significativas para el periodo de estudio mediante la regresión lineal múltiple y la regresión binomial negativa. Resultados: La mayor carga de la enfermedad (74,7%) para el departamento se encuentra concentrada en tres provincias Magdalena, Gualivá y Tequendama, quienes contienen los municipios definidos como repetidores de dengue para el periodo. Estos municipios tienen densidad población 20.000 habitantes, altas tasas de incidencia (600 casos x105) e incremento mantenido de casos para los 6 años. El modelo de regresión lineal múltiple identifico una alta colinealidad entre los factores ecológicos y la altitud , señalando un primer modelo inicial que se ajustó mejor a los datos que incluía la urbanización, la altitud y la precipitación siendo significativo las dos primeras y explicando la ocurrencia de casos de dengue en un 86,4% (p0,001). Por último se desarrollaron modelos de distribución binomial negativa seleccionado dos con mejor ajuste: El estratificado muestra que el incremento de la altitud disminuye el riesgo de ocurrencia de dengue entre un 60 a un 89% de acuerdo al rango altitudinal y el incremento de riesgo de dengue ante el aumento del nivel de urbanización aumenta RTI=1,20 a 20 (p 0,04-0,000). .El otro modelo continuo encontró que por cada aumento porcentual del IU (1%) y de una unidad (1°C) de temperatura mínima el riesgo de ocurrencia de dengue aumenta un 17% y 14% (p0.000-0,004) respectivamente. Conclusión: Estos resultados sugieren que al ampliar el marco de análisis a otros factores y el poder establecer su implicación y relación junto con los factores tradicionales en la ocurrencia del dengue podrían no solo contribuir a mejorar la comprensión de la enfermedad sino también ser utilizados como predictores prácticos de fácil implementación por los tomadores de decisiones y en los servicios de salud que les permita realizar una primera estratificación y priorización de las zonas o municipios con diferentes niveles de riesgo facilitando la formulación de políticas públicas sustentadas en la evidencia y ejecutadas a través de acciones de prevención y control heterogenias de acuerdo a las características de cada población y los patrones de endemicidad que este presentando el lugar a intervenir.Ítem Estimación de la carga de enfermedad de dengue, chikunguña y zika en Colombia entre 2013-2016(2019-06-04) Mora Salamanca, Andrés Felipe; Porras Ramirez, Alexandra; De la Hoz Restrepo, Fernando PíoIntroducción: En las últimas décadas, el dengue ha aumentado su distribución e incidencia, no solo en Colombia sino en todo el mundo. Junto al dengue, hay que sumar la emergencia de dos nuevas arbovirosis en América: la chikunguña y el zika. Estos arbovirus y sus manifestaciones crónicas suponen un desafío en salud pública para Colombia. Objetivo: Estimar la carga de enfermedad por dengue, chikunguña y zika en Colombia y sus subdivisiones administrativas entre los años 2013-2016. Metodología: Se realizó un estudio ecológico de tipo exploratorio utilizando como unidad de medida los años ajustados por discapacidad (AVADs). Se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y las bases de datos de morbilidad del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Las muertes y los casos por cada arbovirus se agruparon por grupos de edad y por sexo, los cuales se ajustaron para controlar sesgos. Posteriormente, se sometieron a un análisis de sensibilidad bajo 3 escenarios (conservador, medio y extremo). Resultados: En el periodo 2013-2016 se estimaron 491.629,2 AVADs por arbovirosis en Colombia. El 26,6% de los AVADs correspondió a dengue; el 71,3%, a chikunguña y; el 2,2% restante, a zika. Solamente el Valle del Cauca aporta el 24,2% del total de AVADs del periodo 2013-2016. Junto a los departamentos de Tolima, Norte de Santander, Huila y Bolívar representan el 50,5% del total de AVADs. Conclusiones: La carga de enfermedad de las arbovirosis en el periodo 2013-2016 superó la carga de otras enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA y la tuberculosis en Colombia. Se deben realizar esfuerzos en salud pública para mitigar nuevas epidemias de estos arbovirus, especialmente, en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Norte de Santander, Huila y Bolívar.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas comunitarias en malaria en Bocas de Satinga, Olaya Herrera, Colombia 2018.(2019-09-06) Coral Chaucanes, Arelis Alexandra; Rivas Muñoz, Fabio Aurelio; Rosero Galindo, Carol Yovanna; Salud PúblicaKnowledge, attitudes and practices, KAP surveys offer good information in perspective of involving communities in matters related to events of public health interest. For malaria, there are advances regarding KAP in the process between communities and health authorities. Bocas de Satinga, in the state of Nariño (southern Colombia), is one of the endemic places in the country. The survey was applied to 134 adults over 18 years old in the urban area of this town. About 80% of respondents know the main form of transmission. However, the most commonly used preventive measure was mosquito nets, leaving aside other important measures such as filling or draining ponds, which suggests that the link between stagnant water and mosquito transmission is not known. Suffering malaria or death previously of a family member does not show a relationship with greater knowledge about the disease, contrary to what one might think.Ítem Estructura de poblaciones de Plasmodium falciparum en la Amazonia, Orinoquia y la Costa Pacífica de colombia y su relación con la resistencia a Sulfadoxina-Pirimetamina(2010) Ramírez Preciado, Claudia Marcela; Corredor Espinel, Vladimir; Osorio, Lyda Elena; Grupo de Infecciones y Salud en el TrópicoLa resistencia de Plasmodium falciparum a la Sulfadoxina – Pirimetamina (SP) está ampliamente distribuida en Colombia. Sin embargo, no se dispone de información sobre la estructura de la población de estos parásitos, ni la frecuencia y origen de los genotipos de dhfr y dhps en el país. Análisis por PCR–RFLP y secuenciación de 146 muestras provenientes de Amazonas, Orinoco, Costa Pacífica Norte y Costa Pacifica sur de Colombia permitieron evidenciar altas frecuencias de genotipos asociados con alta, moderada y baja resistencia a SP fueron en Amazonas, Orinoco y Costa Pacífica norte y costa Pacifica sur, respectivamente. Análisis de haplotipos de cuatro marcadores microsatelitales cercanos a los genes de resistencia y asociaciones multilocus incluyendo dos loci microsatelitales no ligados, indicaron que los genotipos doble mutantes tienen un origen común y que el intercambio genético ha ocurrido principalmente entre las poblaciones de Orinoco y el norte de la Costa Pacifica atravesando la cordillera de los Andes posiblemente secundario a migraciones de poblaciones humanas. / Abstract. Plasmodium falciparum sulfadoxine-pyrimethamine (SP) resistance is unevenly distributed in Colombia. However, almost no information on the population structure of this resistance parasite and frequency and origins of dhfr and dhps genotypes in the country is available. PCR-RFLP and sequencing genotyping of dhfr and dhps genes on 146 samples from the Amazon and Orinoco basins and northwest and southwest Pacific regions of Colombia allowed us to show that high frequencies of genotypes associated with high, moderate and low SP resistance levels are found in the Amazon basin, the Orinoco basin and the Northwest, and the Southwest Pacific respectively. Analysis of haplotypes from 4 microsatellite loci linked to the resistance genes and multilocus association genotypes including 2 unlinked microsatellite loci indicate that secondary antifolate resistance mutants have a single origin and that genetic exchanges between the Orinoco and northwest populations has taken place across the Andes most probably due to human migration.Ítem Presencia de simúlidos ornitofílicos en el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza: implicaciones en la transmisión del hemoparásito Leucocytozoon sp(2010) Lotta Arévalo, Ingrid Astrid; Matta Camacho, Nubia Estela; Moncada Álvarez, Ligia InésLa Leucocytozoonosis es una infección parasitaria de aves transmitida por vectores. A nivel mundial han sido incriminados en esta transmisión algunas especies miembros de la familia Simuliidae, específicamente los géneros Simulium, Prosimulium, Cnephia y Twinia, a excepción de L. caulleryi quien es transmitido por Culicoides arakawe. Hasta antes del estudio de Rodríguez (2003), se consideraba que éste parásito presentaba una distribución netamente Neártica, observándose un gradiente latitudinal con respecto a las prevalencias del mismo. Estudios previos realizados en Colombia en zonas bajas y cálidas, registraban una prevalencia de infección por Leucocytozoon sp cercana al 0,1% relacionada con aves migratorias. Rodríguez registra la presencia de este parásito, en aves residentes del Parque Nacional Natural Chingaza en una prevalencia del 21.3%, cercana a la registrada por Valkiunas 2005 en zonas Neárticas. Este hallazgo indica el establecimiento del ciclo de transmisión de un parásito en un ecosistema de páramo neotropical, donde se especulaba no existía un vector capaz de infectarse y transmitir el parasito. Los estudios enfocados a dimensionar el impacto de esta infección en las poblaciones son escasos, lo que se conoce acerca del comportamiento del parásito en estas poblaciones son en su mayoría extrapolaciones de los casos que se han presentado en aves de corral. A este respecto, Moreno y Sánchez (2000), encontraron formas tisulares de dicho hemoparásito en aves ponedoras de la ciudad de Bogotá. Es así como la aparición de este parásito en granjas avícolas y vida silvestre debe ser cuidadosamente analizada y seguida, pues en países del Neártico, como EEUU y Canadá, ha producido grandes pérdidas económicas en los avicultores. En Colombia, no existen estudios sobre el impacto en áreas silvestres o en áreas productivas por la presencia de este hemoparásito. Por tal motivo, el grupo de investigación Relación parasito-hospedero: modelo hemoparásitos aviares se ha concentrado en la búsqueda y posible incriminación de un vector, como un parámetro básico en el establecimiento de medidas de control, además de informar acerca de la ecoepidemiología de esta enfermedad. De éste modo el grupo en mención es el primero en asumir la histopatología de este parásito en vida silvestre. Analizado sobre tejidos de Turdus fuscater capturados en el PNN Chingaza, analizados por extendido de sangre periférica, PCR en búsqueda del parásito en tejido e histopatología. Los resultados de los extendidos son concordantes con los de PCR en cuanto a la detección de Leucocytozoon, mientras que el valor de concordancia con la histopatología es más bajo. Esta última técnica permitió observar formas evolutivas del parásito en encéfalo y pulmón, sin respuesta inflamatoria alguna lo que postula infecciones precedentes y una posible relación amigable entre el parasito y su huésped. En el presente estudio se realizó un levantamiento entomológico de individuos de la familia Simuliidae a través de la búsqueda en cuerpos de aguas corrientes y del género Culicoides del PNN Chingaza, por medio de diferentes tipos de trampas. A partir de estas colectas se obtuvieron los primeros registros para el PNN Chingaza de la presencia de las especies: Simulium furcillatum, S. anaimense, S. muiscorum, Gigantodax ortizi. Adicionalmente para el género Simulium se encontró una especie que para efectos del estudio se denominó Simulium sp1, que presenta una variación de caracteres morfológicos con respecto a S. muiscorum y cuyo estatus taxonómico aún no ha sido definido. Para el género Culicoides se encontró la especie Culicoides suarezi, y una especie nueva para el mundo que se encuentra actualmente en descripción. Las formas adultas capturadas fueron divididas en grupos, sobre los cuales se realizaron amplificaciones separadas del gen Citocromo B en los sectores cabeza-tórax, alas y abdomen del insecto. De estos grupos se observó amplificación positiva en los sectores de tórax-cabeza y abdomen en Culicoides n. sp., con la secuencia obtenida se realizó la búsqueda de coincidencias en la base de datos Gene Bank, que arrojó una similitud del 78% con la secuencia proteica de L. dubreuili y L. fingillinarum. Adicionalmente en las colectas se observó abundancia marcada de las especies de Culicoides sobre las de simúlidos, los primeros fueron preferencialmente capturados en trampas de cebo. En suma estos hallazgos postulan a Culicoides n. sp. como posible vector del parásito; sin descartar que los simúlidos presentes en el parque puedan cumplir esta función. Hallazgo de vital importancia pues sería el segundo caso de transmisión por un miembro de la familia Ceratogonidae asociado con una especie de Leucocytozoon. Con este estudio se estandarizó la técnica para el diagnóstico molecular de malaria aviar para Colombia, se realizaron los primeros registros de miembros de la familia Simuliidae y Ceratopogonidae en el PNN Chingaza, se describe una nueva especie de culicoides para el mundo y se plantea un posible vector para el Leucocytozoon para el Páramo de Chingaza. / Abstract. The Leucocytozoonosis is a parasitic infection of birds transmitted by vectors. Worldwide have been incriminated in this transmission some species members of the Simuliidae´s family, specifically the gender Simulium, Prosimulium, Cnephia and Twinia, the exception is L. caulleryi who is transmitted by Culicoides arakawe. Until recent study of Rodríguez 2003, that parasite was considered typical of Nearctic region, where it shows high prevalence. Previous studies carried out in Colombia in low and warm areas, registered a prevalence of Leucocytozoon infection near to 0,1% and related with migratory birds. Rodríguez 2003 recordered the presence of this parasite, in resident birds of Chingaza Natural National Park in a prevalence of 21.3%, similar to that reordered for Valkiunas 2005 in Neartic areas. This discovery suggested the establishment of the cycle transmission for this parasite in a neotropical region specifically in Páramo. The low prevalence of this parasite was explained by the absence of suitable vector in the region. In this regard, Moreno and Sanchez in 2000, found that hemoparasite tissue forms in laying birds in the city of Bogotá. Thus the appearance of this parasite in poultry and wildlife should be carefully monitored and followed, because in the Nearctic countries like USA and Canada, it has produced great economic losses to poultry farmers. In Colombia, there are no studies of the impact of this hemoparasite, on wild birds or in productive areas. Therefore, the research group called parasite-host relationship: hemoparasites avian model, has concentrated its research loocking the possible vector, because this information its basic in the establishment of control measures, while providing information about the eco-epidemiology disease. In this way the mentioned group is the first one in to analyze the histopathology of this parasite in the wild life. Blood samples and organs were obtained from Turdus fuscater caught in the Chingaza PNN, of which were analyzed smears, tissue by PCR (looking the parasite) and histopatology. The results of smears are consistent with those of PCR, in the detection of Leucocytozoon sp., while the value of agreement with histopathology is lower. The latter technique allowed the observation of evolving forms of the parasite in brain and lung, with no inflammatory response which posits some previous infections and a possible friendly relationship between parasite and host. In the present study was carried out an entomological survey of the of family Simuliidae through search bodies of water, and for gender Culicoides of Chingaza PNN using different types of traps. From these collections it was obtained the first records for the Chingaza PNN to the presence of the species: Simulium furcillatum, S. anaimense, S. muiscorum, Gigantodax ortizi. In addition to the genus Simulium species was found for the purpose of study was called Simulium sp1, which has a morphological variation with respect to S. muiscorum whose taxonomic status has not yet been defined. As for the genus Culicoides found Culicoides suarezi species and another species new to the world that is currently on description. Captured adult forms were divided into groups, which separate amplifications were performed Cytochrome B gene in head-thorax sections, wings and abdomen of the insect. Of these groups, positive amplification was observed in the areas of thoracic head and abdomen in Culicoides n. sp. With the sequence obtained was done the search for matches with the Gene Bank, where he presented a 78% similarity with the protein sequence of L. dubreuili and L. fingillinarum. Additionally, in the collections was observed marked abundance of Culicoides species over the Simulium species, the first was captured preferentially with bait trap. In summary these findings postulate a Culicoides n. sp. as a possible vector of the parasite, this results its very remarkable, because it will be the second association of ceratogonidae member in the transmission of Leucocytozoon species. In this study it was possible to standardize to Colombia a molecular methodology to the avian malaria diagnosis; also we registered the fists records of Simuliidae and Ceratopognidae members to Chingaza NNP. It was described a new Culicoides species for the world, and we suggest a potential vector for Leucocytozoon in the Páramo region.Ítem Determinación del papel como vector de malaria de las especies de Anopheles presentes en el departamento del Meta, Colombia(2009) Ahumada Franco, Martha Liliana; Quiñones P., Martha LucíaCon el fin de actualizar las especies del género Anopheles presentes en el departamento de Meta y establecer el papel de cada una de ellas en la transmisión de la malaria se realizó entre junio de 2007 y junio de 2009 la recolección de material entomológico en seis municipios del Meta. Para la confirmación taxonómica se utilizaron las series entomológicas y la secuencia de nucleótidos del espaciador transcrito intergénico dos (ITS2) del ADN ribosomal y del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI). Para conocer aspectos de la biología se realizaron capturas con atrayente humano, búsqueda en sitios de cría y detección de infección con Plasmodium spp con la técnica de ELISA. Se identificaron An. argyritarsis, An. braziliensis, An. costai, An. darlingi, An. neomaculipalpus, An. nimbus, An. peryassui, An. pseudopunctipennis s.l. y An. rangeli. De los complejos de especies se confirmó An. marajoara, An. triannulatus s.s. y An. oswaldoi B. An. darlingi, fue la especie más abundante en las capturas con atrayente humano y en sitios de cría, presentó una amplia distribución en el departamento, estuvo presente todo el año y durante toda la noche en el intradomiclio y peridomicilio, exhibió una mayor actividad entre las 18:00 y 22:00 horas y se encontró infectada con P. falciparum. Se determinó la presencia de otras especies de Anopheles con antecedentes de infección con especies de Plasmodium o vectores reconocidos, sin embargo, solo se encontraron evidencias para confirmar a An. darlingi como vector de malaria en el Meta. / Abstract. This study was designed to update the taxonomic determination of the Anopheles species present in Meta Department and establish the role of each one of them in the malaria transmission. From July 2007 to June 2009, mosquitoes were collected by human-landing catches and breeding site collections in six municipalities. Specimens were firstly identified based on morphological characters, and later confirmed using DNA sequences of the mtDNA COI barcoding region and or the nuclear second internal transcribed spacer (ITS2). ELISA was used to identify positive mosquitoes of Plasmodium spp. CS protein. A total of 5.215 mosquitoes were determined using the integration of morphological characters from all life stages and molecular sequence data. This enabled the taxonomic verification of the following 12 taxa: An. argyritarsis, An. braziliensis, An. costai, An. darlingi, An. neomaculipalpus, An. nimbus, An. peryassui, An. pseudopunctipennis s.l., An. rangeli, An. marajoara, An. triannulatus s.s. y An. oswaldoi B. An. darlingi, was the most abundant species in human-landing catches and breeding sites, presented a wide distribution, was present all the year and during the all night in the indoors and outdoors, exhibited a major activity between 18:00 and 22:00 hours and was infected with P. falciparum. 12 Anopheles species were found, some considered as vectors elsewhere. However, only An. darlingi could be confirmed as a vector of malaria in Meta.Ítem Clasificación genética de Streptococcus pneumoniae serotipo 3 de aislamientos invasores de Colombia(2018) Alarcón Rodríguez, Zonia Katerín; Moreno Castañeda, Jaime Enrique; Echeverry Gaitan, Maria ClaraStreptococcus pneumoniae serotipo 3 es una causa importante de neumonía, bacteriemia, meningitis y otras enfermedades invasivas en niños y adultos. En Colombia la frecuencia de este tipo capsular ha aumentado de 1,8% en el año 1994 a 11,3% en el año 2015. El objetivo de este estudio es establecer los genotipos circulantes de S. pneumoniae con tipo capsular 3 en aislamientos colombianos recuperados durante los años 1994 a 2015. Del total de 385 aislamientos de S. pneumoniae serotipo 3 recuperados a través de la vigilancia por el laboratorio de meningitis realizada por el Grupo de Microbiología del Instituto Nacional de Salud, se estimó un tamaño muestral de 121 aislamientos, tomando como prevalencia esperada la obtenida en el año 2013 de 11,2%, Para la identificación de los genotipos se utilizó Electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE), Los patrones electroforéticos se analizaron según los criterios de Tenover y el programa Gel Comprar y la tipificación de tipos de secuencia de multilocus (MLST) se determinó en cinco aislamientos representativos. El 91.7% se agruparon en el patrón electroforético A, presentando un porcentaje de similaridad genética mayor del 77% relacionándose con el clon Netherlands3-31-ST180; cuatro aislamientos se relacionaron genéticamente con el tipo de secuencia ST180, un aislamiento es variante del ST180, presentando una variante en el alelo aroE con el ST9162. Estos resultados muestran la circulación continua en el país y la homogeneidad clonal de aislamientos de S. pneumoniae serotipo 3 relacionados genéticamente con el clon internacional Netherlands3-31-ST180 y aportan información para comprender la epidemiología de S. pneumoniae en Colombia y el mundo.Ítem Evaluación del desempeño analítico del diagnóstico molecular de leishmaniasis cutánea(2017-10-19) León Ramos, Cielo Maritza; Ramírez González, Juan David; Myriam Consuelo, López Paez; Grupo de Investigaciones Microbiológicas (GIMUR), Universidad del RosarioResumen Las leishmaniasis comprenden un espectro de enfermedades parasitarias producidas por protozoos del género Leishmania. Colombia es uno de los 3 países con mayor número de especies de Leishmania que afectan a los seres humanos y la leishmaniasis cutánea es la forma clínica más frecuente observada en el país. Colombia no cuenta con un estándar de oro para el diagnóstico de leishmaniasis cutánea, siendo el examen directo la prueba de elección, la cual reporta una baja sensibilidad que varía en función de varios aspectos. Recientemente, métodos moleculares se han utilizado en el diagnóstico permitiendo detectar ADN en cantidades mínimas; en muchos estudios moleculares no se evidencia una adecuada evaluación del desempeño analítico de la técnica y blancos genéticos empleados, parámetros necesarios para hablar de sensibilidad y especificidad analítica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño analítico de las técnicas de PCR convencional, PCR en tiempo real y LAMP para el diagnóstico molecular de las principales especies causantes de leishmaniasis cutánea determinando la exclusividad e inclusividad, Rango Reportable Anticipado, límite de detección, repetibilidad, precisión y porcentaje de positividad de las tres plataformas moleculares. Se concluyó que el marcador molecular ADNk utilizado en estos ensayos, a pesar de ser el más sensible, no cumple con el criterio de exclusividad de la técnica, el HSP70 presentó un límite de detección bajo en PCR convencional y similar en qPCR y LAMP, también presentó una baja reproducibilidad y en LAMP no cumplió con el criterio de exclusividad, finalmente el marcador 18S presento el mejor desempeño analítico en las tres plataformas.Ítem Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)(2017-05-17) Sánchez Castro, Angie Johanna; López Paez, Myriam Consuelo; Ramírez González, Juan David; Universidad Nacional de Colombia; Universidad del RosarioLas infecciones por parásitos intestinales tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. En países en desarrollo, están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su incidencia en niños es común, debido a las diferencias en comportamientos y hábitos. Tanto protozoos como geohelmintos son frecuentes en diferente proporción en algunas poblaciones; personas que viven en áreas tropicales como el Amazonas (poblaciones indígenas) tienen regular calidad de vida, favoreciendo las infecciones de transmisión fecal-oral. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia de parásitos intestinales mediante PCR en tiempo real (qPCR), comparar los resultados obtenidos con q PCR, examen directo y Kato katz con el fin de conocer el porcentaje de positividad obtenido con cada técnica; y describir las subpoblaciones parasitarias presentes en cuatro comunidades indígenas del Amazonas. Se analizaron 261 muestras de niños menores de 15 años; se observó alta frecuencia de infección por qPCR de Blastocystis sp 89,7% (n=234), seguido por Giardia duodenalis 65,9% (n=172), Entamoeba histolytica 7,3% (n=19), los helmintos el más frecuente Ascaris lumbricoides 52,3% (n=138) y Trichuris trichiura 48,7% (n= 127), Ancylostoma duodenale 5% (n=13) y Necator americanus 51% (n=133). Para los genotipos, G. duodenalis con el marcador (gdh) se ecnontraron ensamblajes AI, BIII y BIV, con (tpi) ensambles AI, AII, BIII y BIV. Los subtipos (STs) de Blastocystis sp. fueron 1, 2, 3, 4 y 6; y finalmente, se identificaron para Cryptosporidium sp las especies C. viatorum, C. hominis y C. parvum. Se observó un alto perfil de transmisión zoonótica en relación con los ensamblajes de G. duodenalis y STs / alelos Blastocystis sp. También una elevada frecuencia de infección, lo que sugiere una transmisión activa en el área. Esto refuerza la necesidad de implementar mejores sistemas de vigilancia epidemiológica para patógenos entéricos, que aportan información para conocer el potencial zoonótico e identificar las comunidades en riesgo, con el fin de mejorar las medidas de control. Palabras clave: Parásitos, zoonosis, protozoos, helmintos, indígenas, epidemiología molecular.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »