Especialidad en Cuidado Intensivo Pediátrico

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82604

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Item type: Ítem ,
    Comparación de los criterios clínicos de Berlín y del PALICC para el síndrome de distrés respiratorio agudo con los hallazgos de autopsia en pacientes pediátricos en el Hospital de la Misericordia durante los años 2000 a 2018, Bogotá - Colombia
    (2020-03-06) Jiménez Villa, José María; Vasquez Hoyos, Pablo; Maya Hijuelos, Luis carlos; ESPECIALIDAD EN CUIDADO CRITICO PEDIATRICO
    INTRODUCCION: El SDRA es causa importante de morbilidad y mortalidad en la población que ingresa a la unidad de cuidado intensivo pediátrico, para su diagnóstico se han utilizado los criterios de Berlín y de forma más reciente los criterios de PALICC (Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference), en este estudio se determinará la concordancia y la capacidad diagnostica entre los criterios de las dos definiciones y los resultados de autopsias en pacientes pediátricos. OBJETIVO: Comparar los criterios clínicos de la definición de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) por medio de los criterios de Berlín y de los criterios de PALICC con los hallazgos de autopsia en pacientes pediátricos que fallecen en la unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP) en un Hospital pediátrico de Bogotá entre los años 2000 y 2018. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal de registros clínicos y reportes de patología de los pacientes. Se compararán los hallazgos histológicos pulmonares de los pacientes con SDRA con los criterios clínicos de la definición de Berlín y la definición del PALICC. RESULTADOS: En total se realizaron 222 necropsias en población pediátrica en el tiempo de estudio, de las cuales 95 correspondían a contextos clínicos de SDRA. El sexo más frecuente fue el masculino con 52.6%, la media de edad fue de 24 meses con RIQ (88 meses). En el análisis de concordancia el índice Kappa de Cohen identifico concordancia moderada entre los criterios de Berlín, Berlín ajustado altura y PALICC con los resultados de la biopsia. En el rendimiento diagnóstico de los criterios de Berlín se observó una sensibilidad del 64,4% y una especificidad del 86,4%, en los criterios de Berlín ajustados a la altura se observó una sensibilidad del 64,4% y una especificidad del 87%, para los criterios de PALICC la sensibilidad fue de 66,7% y la especificidad fue de 85,3%.
  • Item type: Ítem ,
    Factores pronósticos para mortalidad en pacientes que requieren terapias continuas de reemplazo renal en cuidado intensivo pediátrico
    (2010) González Pardo, Otto Mauricio
    Objetivo: Establecer la presencia de factores pronósticos para mortalidad en pacientes que han requerido terapias continuas de reemplazo renal en la unidad de cuidado intensivo pediátrico. Diseño: Estudio analítico de cohorte retrospectivo. Pacientes: Se incluyen 80 pacientes en un lapso de ocho años, con una edad mediana de 9 años, un peso de 27 kilos, una estancia en UCIP de 12 días, 47 hombres (59%) y 33 mujeres (41%). La mortalidad fue de 51%. Resultados: Los factores pronósticos para mortalidad encontrados fueron los siguientes: Peso menor de 10 kilos, antecedente de enfermedad oncohematológica, pH al inicio de la terapia y el uso previo de vasopresores, otras variables exploradas como el pRIFLE al inicio de la terapia y el inicio temprano de la misma no fueron pronósticos para mortalidad. Conclusiones: Existen factores pronósticos para mortalidad en los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico que requieren el inicio de una terapia continua de reemplazo renal.
  • Item type: Ítem ,
    Concordancia entre el diagnóstico clínico y los resultados anatomopatológicos de los niños que fallecieron por neumonía en la unidad de cuidado intensivo pediátrico de dos instituciones de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2015-01-19) Castro Gomez, Daniel Arlett; Vasquez Hoyos, Pablo (Thesis advisor); Maya Hijuelos, Luis Carlos (Thesis advisor); Jaramillo Barbari, Lina (Thesis advisor); Polo, Juan Fernando (Thesis advisor)
    Resumen Introducción. Las neumonías están entre las primeras causas de mortalidad en las unidades de cuidado intensivo pediátrico (UCIP) pero su diagnóstico clínico en ocasiones se dificulta por el compromiso general en que ingresa el paciente. No se conocen, en Colombia, estudios que describan el grado de acuerdo entre el diagnóstico clínico antemortem y los resultados de autopsias de pacientes que fallecen en una UCIP por neumonía. Objetivo. Conocer la concordancia entre el diagnóstico clínico y los resultados anatomopatológicos de los niños que fallecieron por neumonía en dos UCIP de dos instituciones en la ciudad de Bogotá. Método. Estudio de concordancia. Se incluyeron pacientes entres 1 mes y 18 años que fallecieron en UCIP entre enero de 2008 y diciembre de 2015. Se evaluó la concordancia entre el diagnóstico clínico de neumonía y el diagnóstico anatomopatológico, utilizando un coeficiente Kappa de Cohen. Se comparó los pacientes con discrepancia en la autopsia en cuanto a sus variables demográficas y ayudas diagnósticas al diagnóstico de la neumonía. Resultados. Se revisaron 199 autopsias y se incluyeron 58 casos con neumonía. El acuerdo entre el diagnóstico clínico y la autopsia fue de 56,9% con un Kappa de -0,03 (IC95% -0,11 a 0,04). Los hallazgos pulmonares en estos casos de discrepancia fueron: 50% daño alveolar difuso, 29% edemas pulmonares, 17% hemorragias alveolares. Solo un caso de neumonía en autopsia no fue detectado en la clínica. En el análisis bivariado se encontró una mayor frecuencia de opacidades en la radiografía al momento del diagnóstico en los casos de neumonía en la autopsia 64,58% vs 35,42% (p=0,043). Otras diferencias, aunque clínicamente importantes no fueron significativas. Discusión y conclusiones. El grado de acuerdo entre los casos de neumonía clínica y de autopsia es bajo. Aunque se observan algunas variables que pueden tener relevancia clínica, se requieren mayores números de casos con estos hallazgos para poder confirmar estas diferencias.
  • Item type: Ítem ,
    Modelo murino comparativo pediátrico de injuria renal aguda isquémica y descripción histopatológica en tres grupos etarios
    (2016) Acosta Murillo, Nancy Rocío; Maya Hijuelos, Luís Carlos (Thesis advisor)
    La lesión renal aguda (LRA) sigue siendo un serio problema clínico para los niños hospitalizados en las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) y su ocurrencia va en aumento, con una incidencia variable, que va de 4.5 – 85%, dependiendo de la definición usada y un riesgo 2 – 3 veces mayor de mortalidad que quienes no la desarrollan. La lesión renal isquémica ocurre a menudo en el contexto de un fallo multiorgánico, choque, hipovolemia y sepsis y sus principales componentes fisiopatológicos, descritos tanto en modelos animales como en humanos adultos implican múltiples alteraciones. Sin embargo, a pesar de diversos avances en este sentido, no se conoce si el comportamiento fisiopatológico en la población pediátrica es similar y si en consecuencia la identificación, evolución e intervención de la LRA podrían ser comparables. Una mejor comprensión de los procesos celulares subyacentes a la lesión y reparación renal podrían traducirse en el diseño de terapias más específicas para prevenir la lesión, acelerar la reparación, y minimizar la enfermedad renal crónica progresiva. Se necesitan descripciones histopatológicas en niños para conocer si podrían igualmente beneficiarse de las mismas medidas de prevención y tratamiento dirigidas a ésta grave patología. Se realizó un experimento no controlado, utilizando modelos murinos del Bioterio de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, se realizó clampeo de la arteria renal, con el fin de evaluar los mecanismos subyacentes de isquemia, posteriormente se permitió la reperfusión, para determinar los efectos de esta. Con el fin de correlacionar con los pacientes pediátricos, que presentan disfunción renal en LRA. Se analizaron un total de 30 ratas, las cuales se distribuyeron según la edad de forma equitativa adicionalmente se tomaron de cada grupo 5 casos y 5 controles. Se realizó análisis patológico a 45 especímenes, con hallazgos variables. Se clasificaron las características histopatológicas utilizando la escala de Goujon. Los hallazgos encontrados en el modelo murino estudiado acerca de la medición de la creatinina, son concordantes con lo evidenciado en la literatura, acerca de no ser un marcador ideal de la función renal, existiendo así otros marcadores más sensibles a la injuria renal. Llama la atención, en el modelo histopatológico, el hallazgo de necrosis adrenal como posible efecto protector en la lesión por isquemia/ reperfusión planteando futuros estudios e intervenciones en este campo.
  • Item type: Ítem ,
    Descripción de una cohorte de pacientes con cáncer y choque séptico que ingresan a la unidad de cuidado intensivo pediátrico del Instituto Nacional de Cancerología
    (2015-07-31) Jiménez Chaves, Alexandra; Vásquez Hoyos, Pablo (Thesis advisor)
    OBJETIVO. Describir las características clínicas de los pacientes con cáncer que ingresaron con diagnóstico de choque séptico a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP) del Instituto Nacional de Cancerología entre octubre de 2011 a diciembre del 2013. MÉTODO. Se utilizó una base de datos preexistente de la UCIP del Instituto Nacional de Cancerología, se verificaron los datos consignados a través de la historia clínica sistematizada. Solo se tomaron los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La información fue recolectada en Excel, se procesó en el paquete estadístico Stata 11. Se verificaron los datos extremos y faltantes. Se realizó una descripción de las variables según su naturaleza y distribución. RESULTADOS. De los 363 ingresos a UCIP, 119 pacientes con choque séptico fueron incluidos. La estancia media fue de 9 días, con edades promedio de 7.7 años, y una mayor proporción de mujeres. El diagnóstico más frecuente fue neutropenia febril con choque (27%). El 77.3% de los pacientes tenían de base neoplasias hematológicas. Se aislaron con mayor frecuencia gérmenes Gram negativos 26.8%. La alteración ácido base predominante fue acidosis metabólica con alcalosis respiratoria, 47.5%. La mortalidad observada al egreso fue 25.2%, antes de las 48 horas 6.7% y la esperada por el PIM3 14.3%. CONCLUSION: Este estudio caracteriza una cohorte de niños con choque séptico y cáncer describiendo su comportamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Se observó una menor mortalidad de la esperada por la puntuación PIM3, la razón de este hallazgo requiere otros estudios analíticos para establecer si esta relación se debe a factores de riesgo o la calibración del puntaje.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de las alteraciones electrolíticas de los pacientes con choque séptico que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Instituto Nacional de Cancerología
    (2015-07-17) Figueroa Vargas, Arieth; Godoy Cordobes, Javier Alfonso (Thesis advisor)
    En Colombia el cáncer infantil es la tercera causa de muerte entre los 2 y 14 años; con una probabilidad de supervivencia a 5 años de 48%; con el advenimiento de tratamientos más agresivos para curarlo un diverso grupo de alteraciones electrolíticas han sido descritas. Se caracterizaron las alteraciones electrolíticas de los pacientes con choque séptico en la UCI Pediátrica del Instituto Nacional de Cancerología durante un periodo de 33 meses, se exploró su relación entre quimioterapia, mortalidad y trastornos gastrointestinales; mediante un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, que incluyó niños con choque séptico que tenían electrolitos al ingreso; se hizo un análisis estadístico por medio de proporciones, medidas de localización y dispersión según el tipo de variable, y la relación entre quimioterapia, mortalidad y trastornos electrolíticos con pruebas de Ji cuadrado y t de Student. Se analizaron 126 ingresos, con una edad promedio de 7.5 años, las leucemias son la primera causa de ingreso; la hiponatremia (38.8%) e hipocalemia (24.6%) son las principales alteraciones electrolíticas, no se encontró una asociación significativa con trastornos gastrointestinales y el tipo de quimioterapia recibida. Se concluye que la hiponatremia es la principal complicación electrolítica en los pacientes que ingresan con choque séptico, que no se relaciona con síntomas gastrointestinales, ni la quimioterapia previa recibida y puede estar en relación al proceso infeccioso, se recomienda hacer intervenciones oportunas con el objetivo de disminuir comorbilidades en este grupo poblacional
  • Item type: Ítem ,
    Base de datos multicéntrica de infección asociada al cuidado de la salud en unidades cuidado intensivo pediátrico a través de plataforma web
    (2015) Acevedo Sedano, Gizeth Lorena; Vasquez Hoyos, Pablo (Thesis advisor)
    Las infecciones asociadas al cuidado de la salud constituyen un problema de salud pública de actualidad mundial. Es sin duda un desafío ineludible de clínicos y autoridades nacionales de salud. Por tal motivo es de gran importancia la realización de una constante evaluación y vigilancia. Dicha tarea se logra a través de la recolección sistemática de datos de infecciones asociadas al cuidado de la salud, análisis, procesamiento estadístico y generación de indicadores hospitalarios. Estos se constituyen en parte fundamental para la generación de una planificación estratégica, toma de decisiones y proyectar acciones hacia el futuro en dicho tema. Usando los actuales recursos tecnológicos la implementación de esta base de datos a través de una plataforma web, permitirá tener mayor accesibilidad a la información desde diversos dispositivos en tiempo real, mayor concurrencia de usuarios, facilitando la recolección de datos completos y poder lograrse un primer acercamiento en la creación de un sistema nacional de vigilancias de infecciones asociadas al cuidado de la salud en unidades de cuidado intensivo pediátrico del país. Palabras claves: infección, indicadores de calidad , medicina de cuidado critico.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización del uso de catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos pediátrica del Hospital de la Misericordia durante enero a noviembre de 2013
    (2014) Hoz Pastor, Alfredo Enrique de la
    Introducción: Los catéteres venosos centrales son indispensables en los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) principalmente para monitorización, administración de vasoactivos y toma de muestras. Objetivo: Caracterizar el uso de catéter venoso central en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de la Misericordia de la ciudad de Bogotá. Pacientes y métodos: pacientes menores de 18 años que ingresan a la UCI del Hospital de la Misericordia de la ciudad de Bogotá y se les coloca o traen un catéter venoso central, durante los meses de enero a noviembre de 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo. Resultados: La tasa de infección relacionada a catéter fue 13,92/1000 días catéter, con 7,3 días promedio catéter, los gram negativos (80,49%) fueron los gérmenes más frecuentes, siendo Klebsiella pneumoniae el principal. El uso de inotrópicos, la administración de glóbulos rojos y la ventilación mecánica se observó en más del 85% de los pacientes con infección relacionada a catéter.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de los pacientes atendidos en la unidad de cuidado intensivo pediátrica del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá Colombia
    (2014) Arias Andrade, Mónica Viviana; Godoy Cordobés, Javier Alfonso (Thesis advisor); Vásquez Hoyos, Pablo (Thesis advisor)
    Con la mejoría en la supervivencia global de los niños con cáncer, surge un aumento en sus complicaciones, que usualmente requieren manejo en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (UCIP). Este es un estudio poblacional observacional descriptivo longitudinal de recolección ambiespectiva con el que se pretende describir la caracterización demográfica, patológica y los desenlaces de los niños atendidos en UCIP del Instituto Nacional de Cancerología. Además de explorar la mortalidad atribuible dentro de esta unidad, las causas y sus asociaciones. Se evaluaron 201 pacientes correspondientes a 261 ingresos, la mediana de la estancia fue de 7 días, la mayoría de ellos con leucemia linfoide aguda (22,4%), con tumores sistema nervioso central con 29 (14,4%) y con tumores óseos (7,9%); el motivo de ingreso fue más frecuente por causa médica (67,4%). La mortalidad atribuible a la UCIP fue el 12,2% (32 niños), dentro de sus causas la principal se registró como disfunción multiorgánica, seguida de afección de sistema nervioso central.
  • Item type: Ítem ,
    Diseño y elaboración de un software a medida para la interpretación de gases sanguíneos
    (2013) Junco González, José Luis; Godoy Cordobés, Javier Alfonso (Thesis advisor)
    El análisis de los gases sanguíneos se ha convertido en un reto para el personal médico, realizar una interpretación completa en muchos casos suele ser difícil y algunos profesionales no logran hacerlo de una forma adecuada, con el diseño, y desarrollo de un software, que asista a los intensivistas para la interpretación de gases sanguíneos, el cual comprenda oxigenación, ventilación, acido-base y perfusión, se contribuirá a un mejor proceso diagnostico, monitoreo y tratamiento de pacientes en Unidades de Cuidado Intensivo.
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización del curso clínico de los pacientes con sepsis intraabdominal en cuidado intensivo pediátrico
    (2013) Valencia Benavides, Maribel; Guerrero, Rafael (Thesis advisor)
    Objetivo: Caracterizar la presentación clínica y evolución de los pacientes con sepsis intraabdominal en la unidad de cuidado intensivo pediátrico Población: pacientes pediátricos con infección intraabdominal que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico desde el 1 de Diciembre de 2009 hasta el 31 de Agosto de 2012 en la Fundación Hospital de la Misericordia. Diseño: Estudio observacional de cohortes retrospectivo Metodología: La información se recolectó a partir de la revisión de la historia clínica de cada uno de los pacientes incluidos y la revisión de la base de datos de infecciones de la Unidad de Cuidado Intensivos Pediátricos de la Fundación Hospital de la Misericordia Resultados: se recolectaron un total de 81 pacientes encontrando una frecuencia alta de peritonitis secundaria debida a apendicitis, clasificación de sepsis: choque séptico, con una baja mortalidad. Se exploran asociaciones al desenlace choque séptico sin encontrar factores asociados.
  • Item type: Ítem ,
    Prevalencia de infección nosocomial en una unidad de cuidado intensivo pediátrico de tercer nivel
    (2011) Giraldo Duran , Beatriz
    Las infecciones nosocomiales están relacionadas con aumento en la morbilidad y la mortalidad en las unidades de cuidado intensivo. La vigilancia es importante para las infecciones nosocomiales, ya que puede disminuir la frecuencia de estas al ser incorporadas dentro de programas de prevención de infecciones (6). El conocimiento de la epidemiología permite establecer el control de infecciones lo que juega un papel muy importante en las unidades pediátricas ya que debe tenerse en cuenta las necesidades del medio ambiente en el que se desenvuelve al paciente. Objetivo: Monitorizar la incidencia y distribución de las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidado intensivo pediátrica de tercer nivel. Conocer los gérmenes que generan las principales infecciones nosocomiales, revisar la resistencia de los microorganismos que generan las infecciones nosocomiales y conocer la incidencia de Neumonía asociada al ventilador, Sepsis por catéter venoso central e infección asociada a sonda vesical en una unidad de cuidado intensivo pediátrico de tercer nivel. Metodología: se realiza un estudio observacional retrospectivo y prospectivo, transversal no comparativo o estudio de prevalencia, se incluyen todos los pacientes entre 1 mes y 18 años que hayan permanecido por más de 24 horas en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital de la Misericordia y que cumplan los criterios establecidos por la CDC (centro para la detección y prevención de enfermedades) para neumonía asociada al ventilador, sepsis por catéter venoso central e infección urinaria por sonda. Resultados: Se revisaron las historias clínicas de quinientos setenta y ocho pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado intensivo Pediátrico de la Fundación Hospital La Misericordia en Bogotá en un periodo comprendido desde el 1 de enero de 2009 hasta el 30 de Junio de 2010. Se presentaron 6,22 eventos de neumonía asociada al ventilador x 1000 días ventilador (3,11%), sepsis asociada a catéter central 4,6 eventos x 1000 días catéter (1,38%) e infecciones asociadas a sonda vesical 4 eventos por cada 1000 días sonda (1,21%). La Klebsiellapneumoniae fue aislada en un 18% y fue el germen que se asocio con más frecuencia a la neumonía asociada al ventilador(32,35%), sepsis por catéter(17,14%) e infección asociada a sonda vesical(21,21%). Conclusiones: La prevalencia de la neumonía asociada al ventilador, la sepsis por catéter y la infección asociada a sonda vesical de la Unidad de Cuidados Intensivos de La Fundación Hospital La Misericordia esta en los rangos aceptados en los programas de vigilancia epidemiológica de este tipo de infecciones. La recomendación principal es continuar la vigilancia estricta de las resistencias de los gérmenes y uso racional de los diferentes esquemas antibióticos. Se debe seguir la adherencia a los protocolos de manejo de los dispositivos invasivos utilizados en el manejo de los pacientes. / Abstract: Nosocomial infections are associated with increasing morbidity and mortality in intensive care units. Monitoring is important in nosocomial infections because it may decrease their frequency meantime are incorporated into infection prevention programs (6). The knowledge of epidemiology allow to establish the infection control which plays an important role in pediatric units since the needs of the environment in which the patient develops have to be taken into account. OBJECTIVE: To monitor the incidence and distribution of nosocomial infections in a third level pediatric intensive care unit. To know the germs that mostly generate nosocomial infections, to check the resistance of microorganisms that generate nosocomial infections, and to know the incidence of ventilator-associated pneumonia as well, central venous catheter sepsis and infection associated with urinary catheter in a third level pediatric intensive care unit. METHODOLOGY: A retrospective and prospective observational study was performed, not comparative, and cross-sectional or prevalence study. There were included all patients between 1 month and 18 who stayed more than 24 hours in the Pediatric Intensive Care Unit of Misericordia Hospital and who fulfill the criteria established by the Disease Detection and Prevention Center, for ventilator-associated to pneumonia, central venous catheter sepsis and urinary infection by probe. RESULTS: Medical records of five hundred seventy-eight patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit of Misericordia Hospital Foundation in Bogota were reviewed in a period from January 1, 2009 until June 30, 2010. There were presented 6.22 events of ventilator-associated to pneumonia VAP per 1000 ventilator days (3.11%), central catheter-related sepsis 4.6 events per 1000 catheter days (1.38%) and infections associated with catheterization 4 events per 1000 catheter days (1.21%). Klebsiellapneumoniae was isolated in 18% and was the germ which was associated more frequently with ventilator-associated pneumonia (32.35%), catheter sepsis (17.14%) and urinary catheter-associated infection (21, 21%). CONCLUSIONS: The prevalence of ventilator-associated pneumonia, sepsis, catheter and urinary catheter-associated infection in the Intensive Care Unit at Misericordia Hospital Foundation is in the acceptable range surveillance programs of this type of infection. The main recommendation is to continue the close monitoring of the resistance of germs and wise use of different antibiotic schemes. It must continue adhering to the protocols of management of invasive devices used in the management of patients.
  • Item type: Ítem ,
    Trastornos acido base en una unidad de cuidados intensivos pediátrica de Bogotá
    (2012) Vásquez Hoyos, Pablo
    Objetivo: Describir la frecuencia de presentación de los trastornos acido base en una unidad de cuidado intensivo pediátrico de la ciudad de Bogotá utilizando 3 métodos de análisis ampliamente reconocidos. Población: Pacientes pediátricos hospitalizados entre febrero y abril de 2001, por más de 24 horas en la unidad de cuidado intensivo del hospital entre el periodo a estudio. Método: Se recoge de manera sistemática prospectiva todo paciente que ingresa a la unidad, se hacen laboratorios de ingreso y seguimiento de su equilibrio acido-base desde su ingreso y 3 veces por semana. Se estima las frecuencias de cada trastorno por el método de Boston, el método de Copenhague y el método fisicoquímico de Stewart. Resultados: 120 ingresos con un total de 289 muestras, encontrando una frecuencia alta de acidosis respiratoria, una frecuencia más alta de acidosis metabólica al ingreso y alcalosis metabólica durante la evolución de los cuadros y estas diferencias se observaron con los 2 métodos. El método de Stewart no aporto información adicional. / Abstract. Objective: To describe the frequency of occurrence of acid base disorders in a pediatric intensive care unit in Bogotá using 3 widely recognized methods of analysis. Population: Pediatric patients hospitalized between February and April 2001 more than 24 hours in the intensive care unit of the hospital between the study periods. Methods: We prospectively collected systematically every patient who enter the unit, laboratories are withdrawn from admission to 3 times per week. Frequencies are estimated for each condition by the Boston method, the Copenhagen method and (Stewart) the physicochemical. Results: 120 patients and a total of 289 samples were collected. We found a high frequency of respiratory acidosis, a high frequency of metabolic acidosis and metabolic alkalosis at arrival and follow up respectively, and these differences were observed with the 2 methods. Stewart's method did not provide additional information.
  • Item type: Ítem ,
    Fundamentos para la formación de una unidad de cuidado crítico Neurológico Pediátrico
    (2012) Roa Giraldo, Juan David
    El cuidado intensivo neurológico pediátrico ha estado emergiendo gradualemtne en los últimos años como una subespecialidad conjuta en tre la neurología la neurocirugía y el cuidado intensivo, promovida por la necesidad de expandir el conocieminto sobre las patologías neurologías críticas del paciente pediátrico y que son una de las principales complicacioens de estos pacientes. Los lineamientos para la fromacion de una unidad o servicio interconsultante de cuiados intensivos están basados en tres modulos. Estructura en la cual se detallan las características operacionales de la unidad con especial énfasis en los requerimientos necesarios para cumplir con las resomendaciones para procurar un ambiente seguro para el paciente y la familia con personal adecuadamente capacitado y con la estructura mas adecuad posible. Procesos que son la forma en la cual se afrontaran las diversas patologías más especificas dentro de la unidad, siempre procurando el mejor apoyo académico con la evidencia disponible. Los desenlaces será el producto de la comparación entre los resultados obtenidos antes de la entrada en funcionamiennto del servicio, con el fin de determinar que impacto ha tenido sobre la población a estudio, con el fin de extender su aplicación y generar reconmedaciones que puedan ser aplicadas en otras unidades. / Abstract. Pediatric neurocritical care is an emerging subspeciality build in conjunction whit neurology, critical care and neurosurgery, promoted by the need to expand the knowledge over the different pathologies that affect pediatric critical care patients. The lineaments for the creation of a pediatric neurocritical care service are divided in three parts. The structure how details the operational characteristics of the service focusing on fulfilling the requirements for an adequate patient and family safety. The processes are the evidence based medicine support for the approach to the diverse pathologies that will be caring by the pediatric nerurocritical care personnel. The outcomes will be the result of comparing the result obtained in the pre neurocritical care era whit the outcomes obtained whit the new neurocritical care guidance.
  • Item type: Ítem ,
    Comparación de tres métodos para la evaluación de los trastornos acido-base en población pediátrica que requiere cuidado intensivo
    (2010-05) Betancur Franco, Linda Andrea; Maya H., Luis Carlos (Thesis advisor); Guerrero L., Rafael (Thesis advisor); Flórez G., Iván Darío (Thesis advisor)
    Objetivo: comparar el rendimiento diagnóstico de los métodos tradicional, brecha aniónica corregida y de Stewart, para el diagnóstico de los trastornos ácido-base e hiperlactatemia en niños críticos. Método: se recolectaron datos clínicos y de laboratorio de niños al ingreso a la unidad de cuidado intensivo mediante gases, ionograma, albumina y lactato tomados simultaneamente. Se compararon los diagnósticos acido-base según los tres métodos. Resultados: 60 pacientes fueron analizados, 51 (85%) presentaron hipoalbuminemia, 18 (30%) presentaron hiperlactatemia (lactato 2 mEq/L) y 8 pacientes (13,3%) hiperlactatemia severa (lactato 5 mEq/L). 41(68,3%) tenían acidosis metabólica, 60% de ellos tenian acumulación de aniones no medibles según Stewart. Hubo 7 pacientes (11.7%) con acidosis por aniones no medibles con pH y HCO3 normal. La sensibilidad y especificidad para el diagnostico de hiperlactatemia fueron 68% y 40% método de Stewart, 89% y 40% Exceso de bases y 77 y 59% Brecha aniónica. Conclusiones: los métodos de brecha aniónica, exceso de bases y Stewart muestran regular desempeño para diagnosticar hierlactatemia. La frecuente alcalosis por hipoalbuminemia, enmascara trastornos acidificantes por aniones no medibles que deben ser buscados. / Abstract. Objective: to compare the diagnostic performance of the Stewart’s physicochemical method, the anion gap method and the traditional method for the diagnosis of acid-base disorders and lactic acidosis in critical ill children. Methods: We collected blood gases, complete electrolytes, albumin and serum lactate data from children on admission to the intensive care unit. Results: 60 patients were included in the trial, 51 (85%) had hypoalbuminemia, 18 (30%) had hyperlactatemia (lactate 2 mEq / L) and 8 patients (13.3%) severe hyperlactatemia (lactate 5 mEq / L), 41 (68.3%) had metabolic acidosis and 60% had an accumulation of unmeasured anions according to Stewart’s method. We identified seven patients (11.7%) with unmeasured anions acidosis with normal pH and HCO3. The sensitivity and specificity for the diagnosis of hyperlactatemia were 68% and 40% for Stewart’s method, 89% and 40% base excess and 77 and 59% for the anion gap method. Conclusions: for this population all the studied methods showed a regular performance in the diagnosis of lactic acidosis. Hypoalbuminemic alkalosis frequently masks acidifying disorders by unmeasured anions, and it should be sought.